miércoles, 28 de diciembre de 2022

BOLETIN INFORMATIVO DE 1 DE ENERO 2023



BOLETIN MENSUAL # 12.2

31 diciembre 2022 - 1 enero 2023

3ª. TEMPORADA AÑO 2022

CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO "CENCIENTECNO"


OBSERVATORIO ASTRONOMICO "CHARLES MESSIER"


RADIO KOSMOS CHILE



Director Hugo Pinaud Rojas

Radio Kosmos Chile

CENCIENTECNO

Observatorio Astronómico Charles Messier

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: pinaudrojashugo@gmail.com


La Navidad se basa en una bella e intencionada paradoja: que el nacimiento de un vagabundo se celebra en todas las familias que lo hacen.

Felicitaciones por esta hermosa Navidad que se acerca.

La excelencia de un regalo de Navidad radica más en la idoneidad, en el gesto, que en su valor.

Feliz navidad y un prospero 2023






INDICE DE LA QUINCENA

8

EDITORIAL 2022

Reflexiones de Navidad

9

ASTRONOMIA

- Astrónomos que buscaban supernovas encontraron un agujero negro mediano tragándose una estrella

- China ya completó su propia estación espacial: ¿Cómo usarán los astronautas este laboratorio?

-Cohete Lunar de Artemis I

10

SISMOLOGIA


- Niveles de Alertas Volcánicas

- Volcanes en Alerta en diciembre 2022

11

RADIO KOSMOS CHILE

- Recomendaciones sobre incendio forestal

- Partes de un incendio forestal

- Triángulo del comportamiento del fuego

12

CENCIENTECNO

- ¿VOLVEREMOS a las CAVERNAS?

- ¿Por qué hay tanta actividad volcánica?

- Preocupación por actividad de volcanes en el cinturón de fuego

13

CAMBIO CLIMATICO

http://chileyelcambioclimaticoglobal. blogspot.com/2007/

- Santiago podría vivir la peor ola de calor de su historia

14

TURISMO


Nueva Serie:

- XV Region de Arica y Parinacota



8 EDITORIAL

Reflexiones de Navidad y de Año Nuevo.

Cuando uno llega a los 85 años o más y se mantiene vigente mentalmente, empieza a ver la vida y su entorno de una manera más amplia, más real. Entiendo que mi vida no fue más justa con el medio, que el sentido común no fue mi objetivo de vida, que primaron en mi la educación que me dio mi familia, mis creencias, mis ignorancias, las filosofías que recibí del entorno en el que me desenvolví como niño, como joven, como adolescente, como adulto joven, como adulto y como adulto mayor. Es decir, fui y soy producto del medio en el cual nací y viví.

La Educación externa también influyo en mi visión de la sociedad y me llevo a ser una persona que acepto todo lo recibido o a ser un rebelde a veces con causa y otras veces sin causa. Por lo tanto, mi experiencia de vida es importante para explicar mi visión del cambiante mundo de hoy y también de la proyección de este mismo mundo. Reconozco que durante ese transitar sobre la linea de la vida personal cometí una cantidad enorme de errores que muchas veces perjudicaron a otras personas, incluso a aquellas que más quería y darles las excusas hoy y pedir su perdón es irreal ya que el mal ya este hecho y no sirve mucho en la práctica enmendarlo con palabras vacías.

Como explicarle a la mujer que un día ame, que la deje de querer cuando nadie me enseñó a ser maduro y pensante. Cuando solo me deje llevar por el instinto. El machismo en mi época era la realidad del hombre “masculino” y la mujer era un ser débil, dependiente de este macho fuerte. Felizmente esa visión está cambiando para beneficio de todos. Como explicarles a mis hijos el haber sido un “padre ausente” cuando nadie me enseñó a ser padre y menos a desarrollar mi instinto paternal. Como todo joven pensaba que mis rebeldías salvarían al mundo. Y al termino, un posible futuro cercano, seré un recuerdo para los que tuvieron una relación conmigo.

Y aquí, logro mi primera reflexión gral.:

Siendo la vida un hermoso desarrollo de un ente tan frágil, el ser humano, este no ha comprendido teniendo una inteligencia creativa que debería tener una finalidad grandiosa, el viajar al espacio, el ser solidario con sus semejantes, por ejemplo.

Segunda reflexión: habiendo tanto por conocer, investigar, por realizar, nos desangramos estúpidamente en guerras absurdas que envalentonan nuestros egos chatos. En ideologías y filosofías ridículamente arcaicas. A veces pienso si realmente somos inteligentes o algo en nuestro cerebro no funciona. Nos agrada sentirnos importantes, admirados, que los otros sientan miedo del poder que tenemos. La cultura y la educación no son nuestro fuerte.

Tercera reflexión: Muchos aun creen que somos los únicos en el inmenso Universo. Y no se dan cuenta que somos tan pequeños e insignificantes en el vasto Universo que nos rodea.

La Tierra vista desde Saturno - BBC News Mundo



Nuestro Sol en comparación con otras estrellas.


Comparación de tamaños del Sistema Solar



Ver video en el siguiente enlace: https://youtu.be/T1MrJvcllpY

Objetos seleccionados del sistema solar para escalar en tamaño, velocidad de rotación e inclinación axial

En estas 3 fotos y un video pretendo mostrar lo insignificante que somos, pero somos tan ignorantes y soberbios que nos creemos el hoyo del queque. Un científico nos dijo que solo conocemos el 4% de todo el Universo conocido (micro y macro) y desconocemos el 96%. Es decir, conocemos una ínfima parte de lo que vemos, sentimos y olemos.

Porque no somos más humildes y solidarios con el del lado. Hoy en estas fiestas, navidad y un nuevo año, sería un buen comienzo.

PAZ Y HUMILDAD A LOS HOMBRES EN ESTA TIERRA.



9 ASTRONOMIA

Astrónomos que buscaban supernovas encontraron un agujero negro mediano tragándose una estrella

Sara Jerez



Encuentran agujero negro tragándose una estrella
© Imagen referencial | Pixabay

Un artículo publicado el jueves en la revista Science, da cuenta de la existencia de un agujero negro “poco común” en una galaxia enana lejana, que fue captado tragándose a una estrella.

El hallazgo fue posible gracias al proyecto Young Supernova Experiment (YSE), en el que un grupo de astrónomos se dedican a buscar supernovas, fue ahí cuando dieron con el inesperado encuentro.

Este tipo de agujero negro, de tamaño mediano, sorprende a los expertos, puesto que la gran mayoría de los confirmados a la fecha son masivos o más pequeños.

“Cuando se trata del tamaño de los agujeros negros, hay una brecha notable en el medio. Los astrónomos han descubierto docenas de pequeños y decenas de gigantescos, pero solo un puñado de medianos “, dice el artículo.

La primera vez que fue captado este fenómeno astronómico ocurrió en junio de 2020, mientras los científicos de YSE buscaban supernovas. Sin embargo, allí repararon en un extraño objeto que, en un principio, no lograron identificar y del cual no revelaron su historia hasta ahora.

Un agujero negro tragándose a una estrella

A partir de allí hicieron seguimiento de él usando varios telescopios terrestres y también al observatorio Hubble, que se encuentra en el espacio.

“Su curva de luz, cómo cambia su brillo con el tiempo, alcanzó su punto máximo después de poco más de 13 días y luego comenzó una disminución lenta y prolongada”, describe Science. Los científicos lo llamaron AT 2020neh.

Pero algo no hacía sentido en ese entonces a los astrónomos, puesto que “la forma de la curva de luz y las características del espectro de luz no coincidían con las de una supernova “.

En primera instancia, teorizaban que podía tratarse de un evento de interrupción de marea (TDE), que ocurre cuando un agujero negro con la masa de hasta miles de millones de estrellas destroza una, consumiendo parte de ella y expulsando el resto.

Sin embargo, el supuesto TDE expulsó los restos solares más rápido de lo normal. “Los teóricos que modelan estos eventos predicen que los agujeros negros más pequeños producen TDE de picos rápidos”, sugiere la investigación.

“Utilizando tales modelos, el equipo calculó que la curva de luz de AT 2020neh podría haber sido producida por un agujero negro con una masa de entre 100.000 y 1 millón de soles “, explican.

Esto último lleva a los astrónomos a teorizar que, tal como las grandes galaxias poseen un agujero negro masivo en su centro, las galaxias enanas contienen uno mediano.

“Yo diría que este es el escenario más probable. Pero todavía sabemos muy poco sobre estos eventos para estar 100% seguros”, puntualiza para Science, Igor Chilingarian, astrofísico de la Universidad de Harvard.



09 noviembre, 2022 



China ya completó su propia estación espacial: ¿Cómo usarán los astronautas este laboratorio?


China finalmente terminó el proceso de acoplamientos de su estación espacial, ahora funcionará con máximo potencial.

Esta semana, China finalmente completó los arreglos de su propia estación espacial, luego de enviar un cohete Long March de 23 toneladas que terminó de acoplar el último módulo de la instalación científica que orbitará la Tierra.

Bautizada como “Tiangong” -que significa “palacio celestial”- la estación espacial China quedó lista para cumplir todas sus funciones. Allí se realizarán más de 1.000 experimentos, según informa la China National Space Administration (CNSA).

La estación en cuestión, cuenta con 8 gabinetes científicos en los que se desarrollarán diversas investigaciones. “Principalmente, estudios biológicos y de ciencias de la vida”, explica el organismo.

Este enfoque con el objetivo de generar aportes en cuanto a las investigaciones sobre el crecimiento, el desarrollo y los rasgos genéticos de plantas, animales y microbios en el ambiente espacial.

China ya tenía astronautas en su estación espacial

A pesar de que hasta hace poco la instalación China aún no estaba completa, ya había algunos astronautas en los módulos habilitados. Marcando los primeros precedentes para lo que será la estadía en el lugar en futuras misiones.

De hecho, el último módulo instalado, además de tener espacio para trabajos científicos, también cuenta con una zona de “recreación y deportes” para quienes habiten en la estación durante diferentes periodos.

Así es como el país va estableciendo presencia en el espacio, luego de que no lograra un acuerdo con la NASA, terminando la CNSA vetada de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde 2011.

 



10 SISMOLOGIA

Niveles de Alertas Volcánicas


VOLCANES EN ALERTA

Diciembre 2022

(hasta el 31 de diciembre)

Volcán Láscar

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.


Registro eruptivo

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.


Peligros y riesgos asociados

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.


Complejo Volcánico Nevados de Chillán


El complejo volcánico Nevados de Chillán (CVNCh) posee forma elíptica y su composición varía entre dacítica a andesítica. Se ubica en la cordillera andina de la Región de Ñuble, en el límite de las comunas de Coihueco y Pinto. El edificio actual posee diecisiete centros de emisión reconocibles alineados principalmente en dirección NW-SE, distribuidos en dos subcomplejos y algunos centros de emisión satélites menores. Desde el complejo volcánico surgen numerosos valles, en su mayoría estrechos, que desembocan en dos grandes ríos principales. El valle de las Trancas corresponde al sector con mayor población, tanto permanente como flotante con importante auge en periodos de invierno. En general, los poblados más cercanos se distribuyen en la parte oeste del complejo, concentrando además importantes centros turísticos de la zona, como los centros de ski Nevados de Chillán y Las Termas de Chillán. Los principales tipos de erupción del complejo han sido vulcanianas y subpliniano.




El Complejo Volcánico Nevados de Chillán (CVNCh) presenta actividad eruptiva hace 650.000 años. En tiempos históricos existen varios registros de actividad eruptiva, concentrados principalmente en el Subcomplejo Las Termas (SE). Las erupciones de este complejo varían desde emisiones de lava en cortos periodos de tiempo que no implican un peligro eminente para la población cercana, como fue el caso de las lavas Sebastián (2008), explosiones freáticas (Chudcún 2003) a grandes erupciones por prolongados lapsos de tiempo: de 1861 a 1865, generando el volcán Santa Gertrudis (Subcomplejo Cerro Blanco), de 1906 a 1948 construyendo al volcán Nuevo y de 1973 a 1986 creando el volcán Arrau, ambos del subcomplejos Las Termas. Actualmente el centro eruptivo se encuentra en erupción desde enero de 2016, donde se formó un nuevo cráter denominado Nicanor.



Los principales peligros volcánicos asociados al CVNCh corresponden a lahares, flujos de detritos y coladas de lava, canalizados por los valles principales: estero Renegado, estero Shangri-La, río Chillán, estero San José, río Santa Gertrudis, río Gato y río Las Minas. La generación de lahares configura el mayor peligro potencial para la población aledaña al volcán, dado su cercanía a los cauces y la cantidad nieve y hielo en las cumbres del complejo. Caída de ceniza determinada por la dirección dominante del viento.


Volcán Villarrica



El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.




El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva post-glaciales se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.



Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyo peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.


11    RADIO KOSMOS CHILE


Recomendaciones sobre incendio forestal

https://youtu.be/yAmZayQXdDk        2.08


Partes de un incendio forestal

https://youtu.be/VZzg7UMe7so        7.31


Triángulo del comportamiento del fuego

https://youtu.be/ETTWAOLhl8M    22.19

 

12   CENCIENTECNO


¿VOLVEREMOS a las CAVERNAS?

https://youtu.be/mBRH27irXRY     10.17


¿Por qué hay tanta actividad volcánica?

https://youtu.be/DzDnXsGJK5A      10.47


Preocupación por actividad de volcanes en el cinturón de

 fuego

https://youtu.be/RmkPdwS2oIk   39.44



13   CAMBIO CLIMATICO


Santiago podría vivir la peor ola de calor de su historia

Patricio Lazcano y Carlos Montes

 

Este lunes la capital volverá a marcar sobre los 32°C,

 sumando así su décimo día de ola de calor. Si las altas

 temperaturas se mantienen, se podría romper una marca

 que data de 2015.

El 8 de marzo de 2015, el termómetro en Santiago superó los 32°C, dando inicio así a una extensa ola de calor, que se prolongó por 14 días y que desde entonces, es la más larga desde la que hay registro en la capital.

Sin embargo, esta histórica marca podría romperse esta semana, si es que las altas temperaturas no aflojan. Para considerar una ola de calor en diciembre, la temperatura máxima debe ser igual o superior a 31,7°C, y la proyección es que esta semana continúen las altas temperaturas, por sobre los 32°C, salvo el día miércoles, cuando la proyección indica “solo” 31°C.

Si ese miércoles se superan los 32°C -como algunas proyecciones climatológicas predicen- existe una alta probabilidad de llegar al menos a los 14 días bajo un régimen de ola de calor. Tanto para el jueves como para el viernes se esperan temperaturas sobre los 32°C, con lo que se igualaría la racha de 2015.

Sin embargo, para el sábado, el termómetro no superaría los 30°C, aunque habrá que esperar si eso ocurre, pues de volver a registrarse altas temperaturas, entonces se superará el récord de 2015.

Hasta este lunes, la ola de calor sumaba diez días, es decir, más de una semana en que el termómetro ha superado los 31°C, para considerar ola de calor, brecha que a partir de este lunes subió a 31,7°C, que ya es el tercer registro más prolongado, solo superado por el de 2015 y otro evento ocurrido en junio de 2013.

Estas han sido las temperaturas en la capital (estación de

 Quinta Normal) desde el 3 al 12 de diciembre:

-sábado 3 de diciembre   31,3°C

-domingo 4 de diciembre   33,6°C

-lunes 5 de diciembre   32,7°C

-martes 6 de diciembre     34°C

-miércoles 7 de diciembre    32,6°C

-jueves 8 de diciembre      33,2°C

-viernes 9 de diciembre   32°C

-sábado 10 de diciembre    33°C

-Domingo 11 de diciembre   35,7°C

-lunes 12 de diciembre   32,6°C

 

Esta seguidilla de altas temperaturas en la capital fue catalogada como un Evento de Altas Temperaturas Extremas según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Las altas temperaturas se han extendido entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.

Este domingo, la estación Quinta Normal anotó 35,7°C, la temperatura más alta registrada este año y la más alta de los últimos tres años.

Además, es la temperatura más alta registrada al menos en 70 año para los primeros 11 días de diciembre y es la tercera temperatura mas alta registrada desde 1950 para el mes de diciembre.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que las temperaturas repuntaron en los valles de la zona central a partir de octubre. “El año 2022 no había sido uno particularmente caluroso, ni había estado marcado por altas temperaturas, hasta hace dos meses”.

“Esto confirma la enorme influencia que tiene el calentamiento global, y quizás también sean una señal del debilitamiento del fenómeno de La Niña en el Pacífico”, añade.

La actual ola de calor fue creciendo a medida que avanzaron los días durante la semana. El jueves, cuando aún llevaba seis días, era la más extensa en diciembre desde que existe registro, igualando lo sucedido en 2019. El viernes (siete días) se convirtió en la más larga para cualquier mes del verano meteorológico, aunque compartía el récord con febrero, también de 2019.

Sin embargo, la historia continuó tomando aún más fuerza, y este sábado, alcanzó ocho días consecutivos, lo que la convierte en la ola de calor más extensa en exclusivo desde que existe registro, o más bien, de la historia, para un verano meteorológico (que incluye diciembre, enero y febrero). El récord absoluto para cualquier estación del año corresponde a marzo de 2015 con 14 días seguidos.

Este domingo el fenómeno tomó más fuerza, alcanzando diez días de manera consecutiva (35°C a 36°C), situación que podría extenderse durante la semana, amenazando lo sucedido en 2015, cuando la capital registro una ola de calor de 14 días.

Anomalía de temperatura durante el bimestre octubre-noviembre 2022. La referencia corresponde al promedio en el mismo bimestre en el período 1981-1990. Fuente de Datos: ERA5.

El fenómeno no exclusivo de la capital. Desde San Felipe a Puerto Williams, Chile ha registrado 51 eventos de estas características durante los últimos 90 días.

El concepto ola de calor depende del lugar y época del año. Por ejemplo, en Santiago, durante noviembre se considera que existe una ola de calor cuando la temperatura durante al menos tres días consecutivos supera los 30,5°C. Para esta semana, el umbral sube a 31,7°C (si la temperatura alcanza ese valor o lo supera, técnicamente la capital sigue en una ola de calor).

Por otra parte, desde el 1 de octubre al 8 de diciembre se desarrolló el bimestre más cálido de la historia en Santiago para ese período, con 3°C sobre valores típicos, rompiendo la marca establecida durante el “Super” Niño de 1998. El fenómeno se extiende al extremo sur del país, exceptuando sectores costeros.

En esta fecha, la temperatura máxima promedio en Santiago fue 27,1°C este 2022, mientras que en 1998 fue de 27,0°C.

La gráfica muestra el trimestre más cálido desde que existe registro. Fuente de Datos: Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

El aumento reciente en las temperaturas hará que, a pesar de la influencia de La Niña, 2022 cierre dentro de los diez años mas cálidos jamás registrados desde Santiago hasta el extremo sur del país.

Además, en noviembre se consignaron en Santiago (por primera vez en un mes de noviembre) tres olas de calor, y la primavera meteorológica cerró en Santiago con cuatro olas de calor, igualando récord observado solo en la primavera de 2016.

 

Peligros para la salud

En este contexto de altas temperaturas, uno de los principales riesgos es la salud de las personas, especialmente aquellas con enfermedades cardiovasculares, que son las personas más susceptibles a sufrir una descompensación de su enfermedad, puesto que el calor produce una vasodilatación en el organismo, provocando que el corazón comience a latir más rápido para aumentar su flujo sanguíneo. Esta acción podría producir una arritmia, o en casos de pacientes con insuficiencias cardiacas, una descompensación.

Sin embargo, de acuerdo con el médico internista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Alfredo Parra, a esta población vulnerable también se suman pacientes de diversas enfermedades crónicas como la diabetes. Además, de este grupo de riesgo también forman parte niños, niñas y personas mayores, quienes pueden presentar síntomas acordes a sus condiciones médicas de base.

Frente a las actuales temperaturas extremas, uno de los trastornos que se presentan en la población y que podría tornarse más peligroso es el golpe de calor. Esto corresponde a la incapacidad del organismo de eliminar el exceso de calor producido por exposición prolongada a temperaturas extremas, siendo los más vulnerables los niños, niñas y personas mayores, puesto que no reconocen estas altas temperaturas.

Irene Araya, dermatóloga del Hospital Clínico UCH, explicó que en el caso de los más jóvenes, esta incapacidad se debe a que su sistema nervioso central no está completamente desarrollado, mientras que en los más adultos se debe al deterioro del organismo. “Este golpe de calor puede generar no solamente lesiones en la piel, sino que también un shock hipovolémico, ya que se altera la circulación porque el organismo pone de todo para tratar de disipar este calor y no lo logra. Entonces, se altera la circulación general y esto puede provocar finalmente un shock completo e incluso la muerte” señaló Araya.

No obstante, existen otros síntomas más leves asociados al calor desmedido, los que “tienen que ver con la exposición directa al calor, como las quemaduras, donde la piel se pone roja y caliente, el aumento de la temperatura corporal. También están los síntomas de deshidratación, como por ejemplo el mareo, el vértigo, el dolor de cabeza, alteraciones del comportamiento. Sobre todo, especialmente, en pacientes que son adultos mayores, que no tienen la capacidad de poder resistir los cambios de temperatura”, afirmó Parra.

 

Una ventana al pasado volcánico del norte de Chile

Historia de Dr. Felipe Aguilera*

 

Este fin de semana fuimos testigos de un nuevo pulso eruptivo del volcán Lascar, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta. Actividad volcánica sorpresiva de corta duración y de moderada intensidad, que tuvo una columna eruptiva de alrededor de 6 kilómetros de altura sobre el cráter que inquietó a los poblados de Talabre y Socaire, pero que no generó emergencias asociadas a daños a las personas ni a la infraestructura crítica.

Esta nueva erupción del Lascar, categorizada como la segunda erupción más grande en tiempos históricos –el 19 y 20 de abril de 1993 este volcán experimentó una actividad volcánica mucho más grande y peligrosa–, volvemos a mirar a los volcanes del norte con fascinación científica. 30 años después continuamos investigando el pasado y presente volcánico del norte de Chile, en una zona donde existen más de 30 volcanes activos (23 de ellos solo en la Región de Antofagasta).

Al tener un clima muy árido y no estar afectado por lluvias frecuentes y humedad que afecta los registros geológicos, como es el caso de los volcanes del sur, el norte de Chile cuenta con antiquísimos testigos de actividad volcánica y que se ubican entre los mejores preservados del mundo. Esta característica lo comparte con volcanes del norte de Argentina, oeste de Bolivia y sur del Perú. Los volcanes nortinos registran, además, erupciones pasadas de gran magnitud y volcanes con tremendas estructuras, que nos permiten investigar episodios volcánicos extremos, cuyo registro geológico se preserva como una ventana científica al pasado volcánico de Chile.

En consecuencia, tenemos un verdadero geo laboratorio a nuestra disposición para la investigación volcánica, en una zona, que es tectónicamente muy activa, sumando nuevas preguntas de estudio relacionadas con una posible relación entre la actividad sísmica mayor y las erupciones volcánicas. ¿Qué clase de terremotos activa un volcán y cuáles no? o ¿de qué depende esa relación? Son algunas dudas de investigación que se generan en espacios de investigación científica como Ckelar Volcanes.

Para entender los volcanes, estudiamos los “depósitos” que son las rocas y el estudio volcanológico se basa justamente en interpretar esos testigos y saber por qué se formaron así, al mismo tiempo, de analizar los fluidos que emanan de un volcán, la estructura magmática, la composición química, los sismos, y otras manifestaciones que nos puedan dar indicios de que un macizo tiene actividad e incluso que está en proceso eruptivo.

El norte y el desierto, en particular, tiene muy poca población, por la tanto, la exposición a la amenaza volcánica, es menor si pensamos en volcanes activos como el Villarrica, que tienen numerosas localidades cercanas y una población flotante (turistas) muy grande. Pero para la investigación volcánica esto es una ventaja, pues nuestros casos de estudios son acotados, con una conexión mucho más profunda con las localidades cercanas, que, además, nos entregan un valioso conocimiento local y ancestral que nutren con nuevo conocimiento, nuestros esfuerzos por entender, conocer y predecir el comportamiento volcánicos de los macizos más longevos de nuestro país.

*Director del Instituto Milenio de investigación en Riesgo

 Volcánico – Ckelar Volcanes y académico de Geología

 UCN.

 

Cambio de estación: 

¿Qué día y a qué hora comienza el verano en Chile?

 

Historia de Cristian Latorre 

https://www.msn.com/es-cl/deportes/futbol/cambio-de-estaci%C3%B3n-qu%C3%A9-d%C3%ADa-y-a-qu%C3%A9-hora-comienza-el-verano-en-chile/ar-AA15dXU3?ocid=msedgdhp&pc=U531&cvid=237193488f9e4b07afcedbf0a52755e5

El cambio de estación se encuentra a la vuelta de la esquina y en pocos días nuestro país le dará la bienvenida al verano.

Cambio de estación: ¿Qué día y a qué hora comienza el verano en Chile? © Agencia Uno

Las altas temperaturas que se han sentido en la capital dan un indicio de que el verano se encuentra a la vuelta de la esquina. Lo cierto es que en gran parte de todo el territorio nacional se ha visto afectado por las máximas que se han visto superadas por los 35 grados, por lo que va quedando muy poco de la primavera en nuestro país.

¿Qué día y a qué hora comienza el verano en Chile?

La llegada del verano al país se llevará a cabo este 21de diciembre a las 18:47 horas y se quedará en todo el hemisferio sur del planeta hasta el próximo 20 de marzo, según lo informado por el National Geographic.

Una ola de calor que no da tregua

Gran parte del país se ha visto afectada por las altas temperaturas que no han dado tregua para descansar de ella. Ante esto, la Dirección Meteorológica de Chile emitió una Alerta Meteorológica por las altas temperaturas que afectan desde la región de Coquimbo a la región del Maule.

El evento comenzó durante la mañana del sábado 10 de diciembre hasta este martes 13 diciembre y afectará a las zonas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule.

¿Cómo me cuido del calor?

El calor y la exposición continua al sol puede ser perjudicial para la salud y la piel de las personas. Conoce a continuación algunos consejos que tenemos para ti para las olas de calor que afectan durante estos días a la capital:

1.     Beber líquidos de forma continua, aunque no tengas sed

2.   Se debe priorizar el consumo de agua y evitar las bebidas alcohólicas y azucaradas.

3.   Evita las comidas altas en calorías.

4.  Mantener los alimentos refrigerados y vigilar las medidas higiénicas de conservación. Se debe evitar comer alimentos que se descompongan rápidamente con las altas temperaturas, para prevenir intoxicaciones.

5.   Procura mantener el interior de tu hogar a una temperatura más baja que el exterior, bajando cortinas, cerrando o abriendo ventanas. Utiliza las habitaciones más frescas de tu vivienda.

6.  Vigila la temperatura corporal y condición de niños y adultos mayores, frecuentemente estos grupos pueden deshidratarse con facilidad.


14   TURISMO


Serie que nos dará a conocer las 16 Regiones del país a

 través de videos publicados por YouTube:


XV Region de Arica y Parinacota

Arica, Región de Arica y Parinacota, Chile 

 https://youtu.be/V1hDueXhqvE       5.52

LUGARES TURÍSTICOS DE ARICA Y PARINACOTA

https://youtu.be/d0SKNr9TRic         3.30

Arica y Parinacota: Región de playas, valles y leyendas

https://youtu.be/Oga1lWHufBs        9.36

Arica y Parinacota Paisaje Cultural de América

https://youtu.be/PEjikkq-lns          19.28

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...