martes, 21 de marzo de 2023

FELIZ DIA ASTRONOMOS AMATEUR Y ASTRONOMOS PROFESIONALES.....

 

Feliz día de la Astronomía en Chile

21 marzo 2023


Se oficializó esta fecha, a través de la firma de un acuerdo entre la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el Programa EXPLORA de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt; y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS.

¿Por qué escoger un 21 de marzo para celebrar este día? La respuesta a esta pregunta es que en este día se produce en el hemisferio sur el Equinoccio de otoño.

Chile posee el 40 % de la capacidad astronómica del mundo, Sin embargo, en los próximos años, el sector desarrollará otros proyectos con instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda, como el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array, hasta llegar a 66 antenas, que harán que el país concentre hasta casi el 70%. Debido a lo anterior, Chile se considera la "capital mundial de la astronomía" y se denomina los "ojos del mundo".


Observatorios Científicos más importantes del país

Chile alberga una gran cantidad de instalaciones astronómicas, entre observatorios ópticos y radio observatorios. Los principales son:

1    Observatorio Paranal con el Very Large Telescope (VLT): el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta.


2    Atacama Large Millimeter Array (ALMA): el mayor proyecto astronómico del mundo.


3        La Silla: en la Región de Coquimbo.  Todos dependientes del Observatorio Europeo Austral (ESO)


Observatorio de Cerro Tololo,  perteneciente al consorcio AURA/NOAO

Observatorio del Gemini Sur, perteneciente al consorcio AURA/NOAO

Las Campanas, del Instituto Carnegie en asociación con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.



OBSERVATORIOS DE ASTROTURISMO DE LA V REGION

Observatorio Pocuro en la ciudad de Calle Larga cerca de Los Andes

 

Observatorio Galileo Galilei de SAVAL en Mirasol/Algarrobo (en receso temporal)


Observatorio Astronómico Toki Kura en viñedo del Valle de Casablanca




Observatorio Ocoa en Hijuelas - Ruta F-344


Observatorio Astronómico en el Parque de la Ciencia en Santo Domingo




Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué                        dedicado exclusivamente a la Educación                             

(Sede Central: Av. Freire 218 Belloto Centro Quilpué).



Logo y 1 de los tres telescopios que tiene el Observatorio para dedicarlo exclusivamente a la Educación de la Enseñanza Parvularia, Básica y Media.

El Telescopio SkyScanner de 100 mm es un telescopio de sobremesa, ideal para quienes buscan un equipo portable, de muy fácil uso y adecuado tanto para niños como para adultos. Ideal para dedicarlo a la enseñanza básica de la Astronomía.  El Skyscanner incluye una montura de tipo dobson de sobremesa, y no requiere ningún tipo de ensamblaje o conocimiento previo para ser usada. Simplemente sacarlo de la caja y a observar. Por su simplicidad es ideal para los observadores que no quieren complicarse con equipos voluminosos o muchas piezas. Su apertura de 100 mm y relación focal corta de F/4 lo hacen un equipo extremadamente luminoso, haciéndolo perfecto para observación de espacio profundo, como cúmulos estelares, nebulosas y galaxias. Con un aumento máximo de 200x (con accesorios extra) también es adecuado para observación lunar y planetaria.

Características Técnicas:

Diseño óptico: Reflector.

Diámetro apertura: 10 centímetros. - Largo focal: 40 centímetros.

Razón focal: F 4.0. - Montura: Mini Dobson.

Trípode: Sobremesa y adaptable Trípode alto.

De fácil traslado - Peso: 3 kg.

Ocular 1: 20 mm. - Ocular 2: 10 mm.

Buscador: Si. - Software: Link. 

Próxima construcción de lugar de observación nocturna.


Premios Nacionales de Ciencias Exactas

                              

María Teresa Ruiz González                                                      

Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997


Astrónoma de la U. de Chile, master de la U. de Princeton y doctora en Astrofísica en la misma institución. Junto a la docencia se ha dedicado a la divulgación científica, sobre todo acercando su área de estudio a los más jóvenes. Es la primera mujer en la historia de Chile en recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas, por el impacto internacional de sus trabajos en el campo de la Astronomía, entre ellos, el descubrimiento de la primera enana café, en concordancia con su línea de investigación que incluye nebulosas planetarias, estrellas degeneradas, sistemas planetarios y estrellas cercanas.


José María Maza Sancho

Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999


Astrónomo de la U. de Chile y doctor en Astrofísica de la U. de Toronto, Canadá. Participó de la teoría de la expansión acelerada del Universo por la energía oscura, investigación en la que se basaron los ganadores del Premio Nobel de Física 2011. Fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Exactas por su contribución al conocimiento sobre la velocidad de expansión del Universo y la determinación de su geometría a gran escala, tomando a las supernovas tipo Ia como indicadores de distancia.


Mario Andrés Hamuy W.

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015


Astrónomo chileno. Ha sido profesor de Astronomía de la Universidad de Chile y Director del Observatorio Cerro Calán. Presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, es reconocido por su trabajo de observación de diferentes clases de supernovas, especialmente las supernovas de tipo Ia y II como medidas de distancia cósmica. Desde octubre de 2019 es vicepresidente y jefe de misión de los observatorios de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA) en Chile.


Guido Alejandro Garay B.

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017


Astrónomo chileno, director del departamento de astronomía de la Universidad de Chile. Doctor en astrofísica de la Universidad de Harvard y actual subdirector del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA. Sus investigaciones en el campo de la formación de las estrellas masivas son citadas y conocidas internacionalmente.


Mónica Solange Rubio L.

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021




Astrónoma chilena y directora de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) entre 2019 y 2021. Doctora en Astrofísica por la Universidad de París en Francia, y se desempeña como Profesora Titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Ejerció como la Directora del Programa de Astronomía (2007-2014) y Vicepresidenta del Consejo de CONICYT en 2019.


La astronomía del futuro en Chile

Cuatro nuevos observatorios astronómicos deslumbrarán al mundo con sus descubrimientos sobre el Universo en la próxima década. Todos se están construyendo en territorio chileno. Ellos son: el Conjunto de Telescopios de Cherenkov (CTA), que investigará con rayos gamma a muy altas energías desde los hemisferios norte y sur; el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), el cual gracias a un espejo de más de 24 metros de diámetro podrá ampliar nuestros conocimientos sobre los primeros objetos nacidos en el Universo; el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), con un espejo de treinta y nueve metros que será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo y con él podremos buscar planetas similares a la Tierra; y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), el que será capaz de examinar la totalidad del cielo visible varias veces por semana durante diez años, además de grabar imágenes con la cámara digital más grande jamás construida.

¿Qué haremos con las infinitas nuevas preguntas que generarán estos telescopios?

https://youtu.be/jDd6GlAh4lc     

1.06.06

 

Conjunto de Telescopios de Cherenkov (CTA)

Es un instrumento terrestre de nueva generación diseñado para detectar rayos gamma de muy alta energía, con telescopios en los hemisferios norte y sur

Ubicación: Cerro Pachón, provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile

 


Telescopio Gigante de Magallanes (GMT)

El telescopio estará ubicado en el Observatorio Las Campanas, que es también el lugar de los Telescopios Magallanes, a unos 50 kilómetros al sur de Vallenar, Chile y 115 kilómetros al norte-noreste de La Serena, Chile.

 


Telescopio Extremadamente Grande (ELT)

El Telescopio Extremadamente Grande es un telescopio terrestre de grandes dimensiones, con un diámetro de 39 metros. Es la propuesta del Observatorio Europeo Austral para la nueva generación de telescopios ópticos. Dirección: Cerro Armazones, Antofagasta

 

 

Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST)

El Observatorio Vera C. Rubin, hospeda al llamado Simonyi Survey Telescope con el que se realizará el censo del cielo LSST; es un telescopio en construcción con un espejo primario de 8,4 metros que será capaz de fotografiar la totalidad de su cielo disponible cada noche debido a su amplio campo de visión. Wikipedia

Ubicación: Cerro Pachón, provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile

 


 El Homenaje de Radio Kosmos Chile y el Boletín

 Informativo Kosmos Chile en el día de la Astronomía.

BOLETIN MENSUAL # 3.2-2023 16 marzo 2023 - 1a. Parte

 

 

BOLETIN MENSUAL # 3.2-2023                                                                   16 marzo 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

-Radio Kosmos Chile

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com  

Observatorio de Astroturismo Charles Messier

 nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com  

Centro Científico Tecnológico del Marga Marga           

 https://centrocientificotecnologico.blogspot.com


Director Responsable:                                                                            Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: pinaudrojashugo@gmail.com

 

Índice de artículos del mes de marzo 16 del 2023

#

Enlace

1

OBSERVATORIO #18:

El desafiante rescate histórico del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso.

2

PARA PENSAR

- Predicciones 2023 de la Revista The Economist                                                                                                                     The World Ahead 2023 incorpora varios mensajes importantes para la sociedad.           

3

AUDIOLIBROS: 

-El futuro de la humanidad - Por Michio Kaku.

-Entrega de los primeros 12 títulos de libros que Uds. pueden pedir gratuitamente al correo del Informativo Kosmos Chile

4

EDITORIAL     marzo 2023

- PROBLEMAS ANTIGUOS QUE NOS AFECTAN HOY.

-Nicolas Maquiavelo: El Príncipe

-Primer Simposio para Avanzar en Periodismo y Comunicaciones de las Ciencias y Tecnología en Chile (SAPeCCT) – 3 al 5 de abril en Santiago.

5

ADULTO MAYOR:

-1 PRIMEROS SÍNTOMAS de INFARTO | ENFERMEDAD MÁS MORTAL.

-2 MEJORA TU VISTA - Clase magistral con la Dra. Ainhoa de Federico

-3 Reducir el colesterol y el azúcar en sangre, tan solo una cucharadita al día.

6

COMUNIDAD:  

- El crimen organizado en Chile: ¿Un camino sin retorno?

- Violencias, miedo e inseguridad más allá de la delincuencia.

7

MICROCOSMOS

- MACRO MICRO COSMOS ATACAMEÑO 

- Un recorrido microscópico por la muerte | Compilación

8

EDUCACION: Todo tiene un porqué:

-El origen de la vida 

-Cambio climático

-Energías renovables

- ¿Qué es la verdad?

9

Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué

-Eventos astronómicos de marzo 2023 por José Maza

-Orión - Un breve recorrido por la constelación de verano en el H. Sur

10

SISMOLOGIA

-¿Chile está preparado para una erupción volcánica?

-Escala de magnitud sísmica

11

RADIO KOSMOS CHILE

-Científicos identifican una nueva capa debajo de la corteza terrestre y es de roca fundida: ¿Qué significa esto?

- NASA descubre nuevas luces en el Sol: ¿pueden afectar a la Tierra de algún modo?

12

CENCIENTECNO:

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

13

CAMBIO CLIMATICO:

-Principales proyecciones climáticas para Chile.

- Chile 2050: El impacto del cambio climático en el país.

- EL CAMBIO CLIMÁTICO EXPLICADO.

14

TURISMO: Region de Los Lagos.

15

CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

-Ciencia Definición - Que Es La Ciencia?, Características y Clasificación

-EXPERIMENTOS FÁCILES PARA NIÑOS

-Recursos Naturales

-El Cambio Climático para Niños

-Calentamiento Global

 

 

1 OBSERVATORIO #18:

El desafiante rescate histórico del primer observatorio astronómico de Chile

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/el-desafiante-rescate-historico-del-primer-observatorio-astronomico-de-chile/DV3XCKOZY5FZ3CV4U2DKWDTSSU/e  lectura: 3 minutos


La iniciativa busca recrear la casona del visionario inmigrante escocés de manera digital y relevar la trascendencia histórica del primer observatorio moderno instalado en territorio nacional, declara Monumento Histórico Nacional en 1963.

 

El primer observatorio astronómico que tuvo Chile se instaló en Valparaíso, en el año 1843, en el lugar donde actualmente se ubica la Casa Museo Lord Cochrane, en el cerro Cordillera sobre la plaza Sotomayor.

El inmueble, ubicado en Calle Merlet 195, se levantó sobre las ruinas del antiguo castillo San José, terminado de construir en 1692 para proteger a Valparaíso de los ataques piratas que amenazaban en esa época a la ciudad.                                                                                                            El paso del tiempo y los terremotos terminaron por destruir la antigua fortificación y en 1840, parte del terreno fue adquirido por el relojero escocés Juan Mouat, quien, tres años después construyó allí su casa familiar. Es precisamente en este inmueble, uno de los más antiguos de la ciudad, donde Mouat levantó el primer observatorio astronómico de la costa del Pacífico.

Durante el siglo XIX, la casona de Mouat fue coloquialmente llamada “El Observatorio” y en 1963 fue declarada Monumento Histórico Nacional gracias a las gestiones de los poetas nacionales Sara Vial y Pablo Neruda.                                                                                                           El rescate del legado de Juan Mouat –hasta ahora poco conocido, pero pionero en el desarrollo de la astronomía en Chile- es uno de los objetivos del proyecto titulado “Un museo virtual del tiempo: la historia de la astronomía en la Región de Valparaíso”, el cual lidera el astrónomo de la Universidad de Valparaíso Eduardo Ibar, junto a un equipo multidisciplinario de profesionales arquitectos, curadores, historiadores y científicos.

Reconstruida del edificio original y su contexto visto desde calle Serrano. En primer plano el timeball, instrumento que le permitió a Juan Mouat comunicar la hora precisa, determinada mediante observaciones astronómicas, a los barcos anclados en la bahía. FOTO: Daniela Bustamante/Fundación Altura Patrimonio

La iniciativa busca recrear la casona del visionario inmigrante escocés de manera digital y relevar la trascendencia histórica del primer observatorio moderno instalado en territorio nacional

Eduardo Ibar, quien también es académico del Instituto de Física y Astronomía de la UV, señaló que “por ejemplo, sabemos que el observatorio operaba en estrecha relación con la medición y registro del tiempo, mediante un ‘timeball’ instalado en los jardines del inmueble de Mouat, que permitía a los navegantes de la época la calibración de sus instrumentos de navegación al pasar por el Puerto de Valparaíso”.

Tal como lo explicó el académico, el timeball del observatorio, a pesar que ya no existe, fue en su momento el cuarto construido en el mundo y el primero fuera de territorio británico, lo que habla de la innovación y modernidad del inmueble de Mouat.                                                             Además, la experiencia e ingenio de Juan Mouat en la fabricación y reparación de relojes y cronómetros en la ciudad de Valparaíso le permitió -tras mediciones y observaciones astronómicas- determinar el meridiano de Valparaíso, crucial para la navegación de la época.

Collage ilustrativo del pionero Juan Mouat y el telescopio de tránsito, principal instrumento del observatorio. Daniela Bustamante / Fundación Altura Patrimonio.

 

Ibar agregó que el observatorio astronómico fue documentado por El Mercurio de Valparaíso en 1843. La nota del diario habla que contaba con un telescopio de tránsito donde podía observar el paso del sol, la luna y otras estrellas. La pieza octogonal donde estaba este telescopio tenía un corte en las paredes y el cielo por donde podía observar el tránsito de cualquier estrella que pasaba por el meridiano celeste a cualquier latitud.

“El posicionamiento de Chile en astronomía a nivel mundial es único, por lo tanto, reconocer la historia y el rol que tuvo Valparaíso en explicar cómo llegamos a ser lo que somos hoy me parece esencial de rescatar”, destacó.                                                                                                                La iniciativa cuenta con financiamiento gracias a la adjudicación de los fondos concursables entregados por el Comité Mixto entre el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

2 PARA PENSAR

 

Predicciones 2023 de la Revista The Economist                                                                                                                     Como todos los años analizamos la nueva portada de la revista The Economist relacionada con lo que vendrá en el próximo año. The World Ahead 2023 incorpora varios mensajes importantes para la sociedad.              https://youtu.be/Ynx_M5oYeGA                   25.18

 

3 AUDIOLIBROS:

El futuro de la humanidad

La colonización de Marte, los viajes interestelares, la inmortalidad y nuestro destino más allá de la Tierra.

Por. Michio Kaku.

Contenido:

[00:00] Portada

[00:24] Prólogo

[13:29] Introducción

 [34:18] Parte I. Salir de la tierra

 [34:24] Capítulo 1. Preparándonos para el despegue

[1:14:51] Capítulo 2. La nueva edad de oro del viaje espacial

[1:55:28] Capítulo 3. Minas en los cielos

[2:13:22] Capítulo 4. Marte o muerte

[2:45:32] Capítulo 5. Marte: el planeta-huerto

[3:33:00] Capítulo 6. Gigantes gaseosos, cometas y más allá

[4:03:54] Parte II. Viaje a las estrellas

[4:03:59] Capítulo 7. Robots en el espacio

[5:06:59] Capítulo 8. La construcción de una nave estelar

[6:13:15] Capítulo 9. El Kepler y un universo de planetas

[6:49:58] Parte III. La vida en el universo

[6:50:03] Capítulo 10. Inmortalidad

[7:39:02] Capítulo 11. Transhumanismo y tecnología

[8:24:51] Capítulo 12. En busca de vida extraterrestre

[9:16:40] Capítulo 13. Civilizaciones avanzadas

[10:59:36] Capítulo 14. Salir del universo

[11:38:29] Fin

 

REGALO DEL INFORMATIVO KOSMOS CHILE:

Todas las quincenas les entregaremos 12 títulos de libros que Uds. pueden pedir gratuitamente al correo: hugopinaud@gmail.com                Ellos serán enviados vía correo electrónico.

Envíenos su email y recibirá el libro de su agrado en forma gratuita.

Un servicio de su Boletín Informativo Kosmos Chile: https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com      

 

#/pag.

Titulo a su disposición:

Autor

1/265

Competencias cósmicas: ciencia y educación

Celio Arnulfo Téllez Aroca - Tesis en opción al título de Doctor en Pensamiento Complejo

2/21

Dimensión Ética de la Comunicación Científica y Tecnológica

Marcelo Horacio Bosch

3/39

Las Racionalidades

Dr. Ing. Agr. Marcelo Bosch

4/109

Lo grande, lo pequeño y la mente humana

ROGER PENROSE Profesor de Matemáticas, Universidad de Oxford

5/374

MIRANDO HACIA LAS ESTRELLAS:

UNA CONSTANTE NECESIDAD HUMANA

EL ESPACIO EXTERIOR: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

6/12

REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE: UNA MIRADA DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Raquel del Carmen Flores Bernal

Emivaldo Silva Nogueira

7/156

DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS HUMANAS

DANIEL OMAR STCHIGE

8/41

El origen Universo

Fco. Martinez Navarro

9/18

¿Qué es la Ciencia?

Compilación de varios autores

10/160

El Universo en un puñado de átomos

Carlos Chimal

11/50

Realidad y mundo

¿Es cuestionable la «realidad» del mundo?

Alberto Hidalgo, Universidad de Oviedo

12/18

LA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA

Lic. Blithz Y. Lozada Pereira, M.Sc.

 

 

 

 

La próxima quincena 15 libros más.

 

 

4 EDITORIAL

 

EDITORIAL MARZO 16 DEL 2023

Alberto Mayol estrena "El abismo existencial de Occidente": "Estamos en una trampa de malestar social"

En una nueva edición de la Entrevista de Tomás Mosciatti nos acompaña el académico y sociólogo nacional Alberto Mayol para presentarnos su nuevo libro “El abismo existencial de Occidente” y en donde hace un completo análisis a la situación actual de la sociedad en cuanto a la política, la identidad y los cambios a nivel global que se avecinan.

Occidente en 2023

“Llego a esta conclusión en que estamos un trance en que occidente choca contra sus propias convicciones. Es un momento a lo que llaman en las iglesias la noche oscura de los santos, vivimos en la inquietud, muchos dicen retrocedamos y reivindiquemos las cosas que no somos”, expresó.

Y añadió: “El malestar se produce cuando en una sociedad las personas sienten que la experiencia que están viviendo carece de sentido y en ese momento cuestionas el orden que está imperando. La experiencia social tiene que tener sentido si no va haber legitimidad. La política no ha tenido interés en trabajar en esa dirección, estamos en una trampa de malestar social”.

“Toda la representación de occidente es mala, es una percepción que está basada en las catástrofes que ha procurado como todas las civilizaciones en la historia. La capacidad de dudar de sí mismo puede ser un gran poder o un gran defecto”, complementó.

E insistió: “La política actual es menos racionalista y estratégica que la hace de 50 años con evidencia. Hay una incapacidad de la occidental y el principal problema es que en cruzar este momento tan difícil probablemente estamos devolviéndonos”.

Historia y globalización

“Después de la segunda guerra tenemos un momento y ahí la literatura es la prioridad para entender este proceso, que todo lo que habíamos creado para nuestro desarrollo fue utilizado para el asesinato. Viene la gran pregunta existencial de sí lo que estamos haciendo está bien y no se puede juntar todos los espectáculos que la política procura en un discurso racional”, sostuvo.

Además, se refirió al peso histórico que han tenido las corrientes del liberalismo y el socialismo en el mundo actual: “Efectivamente es algo muy nuevo, ocurres solamente en la modernidad, aquellas herramientas que habían sido construidas para el liberalismo, esas instituciones pueden ser utilizadas para un camino que eventualmente y según la teoría marxista, va a conducir al comunismo”.

Y sobre el conflicto ruso-ucraniano en Europa, señaló: “Rusia está pensando geopolíticamente porqué es su posibilidad. Lo que ello les queda es una memoria histórica y una situación objetivamente relevante. Están apostando a que eso es una alianza con China y que hay muchos países en medio oriente que están de acuerdo y en Latinoamérica también”.

“En muchas naciones hay chinos y rusos. Sudáfrica ha dado más señal de estar con China que Occidente y Rusia salvo una derrota brutal ya ganó porqué logró detener a Occidente en su avance hacia Oriente y logró explicitar que había una mayor dificultad de lo pensado”, cerró.

Ver video:  https://youtu.be/tNNKLfwZQuY    35.49

 

He iniciado mi comentario con este artículo aparecido en el portal de Radio Bio Bio y para hablar de 2 PROBLEMAS ANTIGUOS QUE NOS AFECTAN HOY.

QUISIERA ME PERMITIERAN ESCRIBIR SOBRE 2 TEMAS QUE ME PARECEN ENTRABAN EL DESARROLLO DEL PAIS Y SON NOTICIA CONSTANTEMENTE: y

1.- LA BUROCRACIA QUE EN CHILE ES “GENETICA”.

a.- La burocracia es un ente que ya forma parte de nuestra vida y desde el nacimiento hasta la muerte somos burócratas. Hoy escuche en la TV que dieron a conocer una noticia que puso alegre a muchos dirigentes pertenecientes a la “Elite” que dirige desde siempre nuestro rico país: se construirá el CESFAN del Cerro San Roque en Valparaíso. Que bueno. Pero saben desde cuando la comunidad ha solicitado esta construcción: Hace 10 años, desde un incendio que afectó al Cerro, y porque recién en el 2024 se colocara “la primera piedra”.  Estoy seguro que van a saltar algunos diciendo que no había plata, que faltada el proyecto, que no estaba el terreno (?), etc. En el fondo puras chivas, que nos demuestran la incapacidad y desidia de nuestros Dirigentes. 10 años para comenzar a construir un CESFAN. No es como mucho.

b.- Cuánto cuesta conseguir una hora medica en algún Consultorio. Llevo 2 años y medio tratando de conseguir una hora para que me indiquen si la insulina, soy diabético, que recibe mi cuerpo es la adecuada. 1º. fue la pandemia y el encierro. Después fue la falta de médicos. Hoy es la paralización de los funcionarios. Y reparten 50 números cada día para una población alta; es decir hay que llegar a las 6 de la mañana para lograr quedar dentro de los 50 que serán atendidos y para una persona de 85 años esto se complica. Es cierto tienen un fono que permite pedir hora, pero que siempre está ocupado o nunca es atendido. Y esto no es culpa de los funcionarios que enfrentan a los pacientes sino de un sistema caduco que es manejado por profesionales de administración que no se han actualizado en los procesos de organización moderna. Y todos se pasan la pelota entre sí.

c.- Se han construido algunos Hospitales y Cesfam muy fastuosos, edificios hermosos, pero no hay profesionales del área salud para cubrir esas plantas. En Chile tenemos una educación obsoleta que demora años en preparar, por ejemplo, un médico. En los países desarrollados ese tiempo de preparación se acorta a la mitad de los nuestros y hay especialistas que trabajan en equipo.

d.- El combate a la delincuencia se pretende hacerlo con métodos arcaicos y no hay ideas nuevas para poner en práctica. El país se divide entre los teóricos que hablan de acciones a largo plazo y los prácticos que hablan de acciones a corto y mediano plazo. Me quedo en este momento con los prácticos. Una guerra o una crisis social grave tiene 3 etapas de combate: la inmediata, hoy, la mediana, mañana y la a largo plazo, la próxima semana. Hoy en Chile necesitamos actividades a corto plazo. Dotemos a las policías de atribuciones reales y que enfrenten duramente a los delincuentes. Entréguenle armamento adecuado a la realidad delincuencial. La gente se queja y llama constantemente a carabineros y detectives, pero si uno de ellos actúa en defensa de la comunidad entran de inmediato los Derechos Humanos en apoyo de los delincuentes y el carabinero o detective es dado de baja. Alguien en la Elite atornilla al revés porque hay medidas extremadamente tibias para solucionar el problema grave que nos afecta como Sociedad.

 

2.- LA POLIQUETERIA QUE NO ES NUEVA.

a.- Sería interesante saber quiénes son nuestros representantes políticos. Que labores han hecho en forma individual (aporte de ideas y soluciones). Periodos más cortos de vida política (los periodos parlamentarios serian solamente por uno o dos periodos). Asi evitaremos la eternización de personas y familias en el poder que pueden caer en delitos que al final son enviados a cursos de ética.

b.- Los políticos actuales me recuerdan al alcalde Radical de la obra “La Pérgola de las flores” que decía: “A todo el mundo le digo que sí, pero después hago lo que me conviene a mí”. Mientras en política no se hable con la verdad de los hechos, la confianza no será un factor importante.

 

FILÓSOFO, POLÍTICO Y ESCRITOR

maquiavelo y la política sin escrúpulos

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/maquiavelo-y-politica-sin-escrupulos_152

El término "maquiavélico" está cargado de connotaciones negativas, pero lo cierto es que el hombre al que se refiere supo entender con gran lucidez -y debido a sus propias malas experiencias- los mecanismos del poder. Niccolò Macchiavelli, a menudo acusado de cínico, fue un gran observador de la naturaleza humana y honesto al escribir no sobre cómo debería ser el ejercicio del poder, sino sobre cómo era en realidad.   



Niccolò Macchiavelli (conocido en español simplemente como Maquiavelo) nació en Florencia el 3 de mayo de 1469, el mismo año en que Lorenzo de Medici se convertía en señor de facto de la ciudad. Así, durante toda su infancia y juventud tuvo oportunidad de ver en primera persona el ejercicio del poder y sus consecuencias: tenía nueve años cuando Giuliano, el hermano de Lorenzo, fue asesinado por la familia rival de los Pazzi, y durante los trece años siguientes vería como el señor de Florencia acumulaba el poder en sus manos y las consecuencias -buenas y malas- que se derivaban de ello.

Era el tercer hijo de una familia de cierto renombre, con recursos modestos pero suficientes para proporcionarle una buena educación. Además de sus maestros, tenía a su disposición la biblioteca personal de su padre, rica en obras de los grandes clásicos; el joven Niccolò desarrolló una pasión especial por la historia antigua leyendo las obras de Cicerón, Tucídides, Tito Livio, Polibio y Plutarco, entre otros. Los dos primeros en particular debieron de dejar huella en su pensamiento, enseñándole que el ejercicio del poder a menudo se apartaba de razones morales como la lealtad o la ética.

AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA

 

En 1494, terminados sus estudios, se integró en la vida pública como funcionario de la república de Florencia. En aquellos tiempos la ciudad estaba en manos de Girolamo Savonarola, un predicador radical con quien Maquiavelo era muy crítico; debido a esto, en los primeros años no obtuvo ningún cargo importante. Cuando Savonarola fue declarado hereje y quemado públicamente en 1498, su fortuna cambió en pocos días y se le confió uno de los puestos más importantes, el de segundo canciller, que se encargaba de la política exterior y de los asuntos militares.

Aunque su ambición había sido la de dedicarse a la política, Maquiavelo a menudo no tuvo fortuna como canciller, ya fuera porque aquellos con quienes estipulaba pactos después cambiaban de idea o porque las alianzas eran muy volátiles. Su mayor éxito fue lograr en 1509 la reconquista de Pisa, puerto de vital importancia para la república florentina, aunque le llevó diez años y varias alianzas fracasadas. Muchos de sus fracasos pueden ser atribuidos, más que a su destreza, a la propia naturaleza fragmentaria de la Italia antes de la unificación, donde cualquier alianza conseguida con gran esfuerzo podía esfumarse de un día para otro si así convenía.

Sin embargo, las experiencias aprendidas a lo largo de sus quince años de servicio le servirían para dar forma a su pensamiento político, reforzando sus convicciones sobre los pocos escrúpulos de la política real. Dos personajes en particular le dejaron una profunda impresión: Caterina Sforza, condesa de Forlì, a quien describió como una mujer despiadada que habría hecho cualquier cosa por conservar el poder -posiblemente Maquiavelo le guardaba rencor por haber retirado el apoyo militar prometido a Florencia contra Pisa, dejándolo a él en ridículo-; y César Borgia, el hijo del papa Alejandro VI, que gracias a su ambición y falta de escrúpulos logró crear para sí un pequeño y efímero ducado en la Romaña.

PRISIÓN Y EXILIO

La carrera política de Maquiavelo se truncó inesperadamente en 1512, cuando las tropas florentinas fueron derrotadas en Prato a manos de un ejército español al servicio del papa Julio II. Esa derrota supuso el retorno de la familia Medici a la señoría de Florencia y la persecución de aquellos que habían conjurado para expulsarlos de la ciudad en 1494. Uno de los implicados tenía en su posesión un papel en el que había anotado diversos nombres, entre los cuales el de Maquiavelo, que aunque no había participado en la conjura fue arrestado y torturado. Para su fortuna, al cabo de pocas semanas fue elegido como nuevo papa León X, de nombre Giovanni de Medici, que como gesto de buena voluntad para el inicio de su pontificado decretó una amnistía.

Maquiavelo pudo salir de la cárcel, pero las sospechas sobre él no se habían disipado -de hecho, sería arrestado de nuevo en 1521- y consideraba que su carrera política ya estaba perdida. Se retiró a su finca en San Casciano in Val di Pesa, en las afueras de Florencia, donde pasaría varios años apartado. Al principio tuvo que malvivir de la agricultura y la ganadería, pero en 1521 su suerte cambiaría para mejor: después de ser liberado de su segundo cautiverio, el gremio de la lana de Florencia le encargó mediar para conseguir la liberación de unos trabajadores que habían caído en manos de bandoleros. Maquiavelo cumplió con éxito el encargo e invirtió parte de la recompensa en la lotería: por una vez la suerte le sonrió y ganó 20.000 ducados que le permitieron vivir cómodamente hasta el final de sus días.

Durante los años de su exilio Maquiavelo dio salida a su faceta de escritor, cultivando varios géneros y temas.

Fue precisamente durante los años más duros cuando Maquiavelo dio salida a su faceta de escritor, cultivando varios géneros y temas: la política, la historia y, en su vertiente más artística y desconocida, el teatro y la poesía. Aunque sea famoso por su pensamiento político, era desde joven un amante de las artes, componía sonetos como afición y había escrito varias obras dramáticas.

EL PRÍNCIPE Y EL EJERCICIO DEL PODER

En 1513 empezó su obra más famosa: El príncipe -cuyo título realmente es Sobre los principados-, en el que vertió toda la experiencia adquirida en sus años de política. Aunque hoy es uno de los libros más famosos de la ciencia política, en su momento no tuvo una buena acogida: se publicó en 1532 -cinco años después de la muerte de su autor-, fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia a causa del desdén que muestra por la ética del poder y no fue hasta la Ilustración que recibió una cierta atención, aunque mayoritariamente negativa: la famosa frase “el fin justifica los medios” en realidad no es de Maquiavelo y proviene de una anotación que hizo Napoleón en su ejemplar de El príncipe.



'El príncipe' parte de un supuesto simple: toda comunidad tiene dos polos, el pueblo y los gobernantes, que están en constante conflicto. Por su formación humanista Maquiavelo se fija en la Antigüedad y distingue entre tres formas de gobierno: la ideal -república-, las aceptables por eficaces -monarquía o aristocracia ilustrada- y las inaceptables -tiranía y oligarquía-. Esta distinción no se basa en principios morales, sino en el modo en el que, a su juicio, se resuelve mejor el conflicto entre el pueblo y los gobernantes y, por lo tanto, se evita el colapso interno del estado.

 

El libro pretendía ser un tratado práctico sobre como ejercer el poder de la forma más eficiente y se inspiró en gran medida en el astuto César Borgia, que para el autor encarna las virtudes que ha de tener un príncipe: no necesariamente positivas o morales, sino aquellas que mejor le aseguren el poder. Contrariamente a lo que se le suele atribuir, Maquiavelo no es del todo ajeno a las cuestiones éticas y su gran preocupación es el famoso dilema entre si vale más ser amado o temido. Su respuesta es que es deseable ser ambas cosas, pero que en caso de tener que decantarse “es más seguro ser temido que amado, porque de la generalidad de los hombres se puede decir esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de lucro. Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, pues ninguna necesidad tienes de ello; pero cuando la necesidad se presenta se rebelan. Y el príncipe que ha descansado por entero en su palabra va a la ruina al no haber tomado otras providencias”. Maquiavelo tenía muy presente el recuerdo de sus años como canciller y de cómo sus mayores errores se debían a haberse fiado de la palabra dada.

La famosa frase “el fin justifica los medios” en realidad no es de Maquiavelo y proviene de una anotación que hizo Napoleón en su ejemplar de 'El príncipe'.

Sin embargo, eso no significa que la crueldad sea deseable, sino que debe usarse en la justa medida: “Todos los príncipes deben desear ser tenidos por clementes y no por crueles y, sin embargo, deben cuidarse de emplear mal esa clemencia. Hay que ser cauto en el creer y en el obrar y proceder con moderación, prudencia y humanidad, de modo que la excesiva confianza no lo haga a uno incauto y la excesiva desconfianza no lo haga insoportable”. E insiste en que el gobernante que obtiene el poder por medios crueles, tan pronto como lo tiene asegurado debe cambiar de actitud para ganarse rápidamente el favor de sus gobernados, pero sin dejar nunca de ser temido por sus posibles enemigos: “El amor es un vínculo de gratitud que los hombres, mezquinos por naturaleza, rompen siempre que pueden beneficiarse; pero el temor es el miedo al castigo que no se pierde nunca”.

LOS ÚLTIMOS AÑOS

Aunque César Borgia le había servido de inspiración para escribir su libro, Maquiavelo dedicó El príncipe a los Medici en un intento de ganarse las simpatías de los nuevamente señores de Florencia. La maniobra funcionó y atrajo el favor del cardenal Giulio de Medici, que en 1523 fue elegido Papa con el nombre de Clemente VII. Este le encargó, además de algunas misiones diplomáticas, la elaboración de dos obras sobre la historia de Florencia: El arte de la guerra, un tratado histórico-político en forma de diálogo que emula la obra de Platón; y las Historias florentinas, una compilación de ocho libros centrados sobre todo en la historia de la ciudad. Al ser elegido Papa lo nombró además superintendente de fortificaciones: parecía que finalmente sus desgracias habían acabado.

Sin embargo, su fortuna no iba a durar: en 1527 los Medici fueron expulsados nuevamente de Florencia y el trabajo que Maquiavelo había hecho para ganarse su favor se giró en su contra: se propuso como candidato a las nuevas instituciones republicanas, pero fue rechazado, algo por lo que se sintió profundamente dolido. A los pocos días enfermó de repente y en pocas semanas, el 21 de junio de 1527, murió. Abandonado por todos, fue enterrado en el sepulcro familiar en la basílica de Santa Croce.



En 1786 asumió el poder en el Gran Ducado de Toscana el emperador Leopoldo II del Sacro Imperio, un exponente del absolutismo ilustrado que se interesó por la historia de Florencia y por sus grandes personajes. Habiendo estudiado a Maquiavelo, hizo construir sobre su tumba en Santa Croce un monumento en mármol; este representa una alegoría de la Diplomacia protegiendo su sarcófago, donde están inscritas las palabras: “Ningún elogio será jamás digno de su nombre”.

 

Después de siglos de ostracismo, la Ilustración trajo una revalorización de la figura de Maquiavelo. Muchos lo verían bajo una luz negativa, pero algunos comprendieron que si sus planteamientos podían parecer cínicos, eran cuanto menos sinceros y coherentes con el mundo en el que le había tocado vivir.

 

Nicolás Maquiavelo –

El Príncipe

(Audiolibro Completo en español)

https://youtu.be/glnykcSDHFc

4.09.49

 

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo


Sapecct Chile 2023:

¨Articulando el Ecosistema de la Comunicación Científica en Chile¨

03 de abril al 05 de abril

de 08:30 a 18:30 horas

Descripción de evento

El primer Simposio para Avanzar en Periodismo y Comunicaciones de las Ciencias y Tecnología en Chile (SAPeCCT) reunirá a profesionales y estudiantes de todos los sectores del ecosistema de la comunicación científica en Chile para debatir sobre las oportunidades y los desafíos para el avance del área en Chile, con especial énfasis en la educación, la formación y los estándares nacionales para el periodismo y la comunicación científica de alta calidad. El evento se desarrollará principalmente en español, dispondrá de algunas sesiones con ponentes internacionales en inglés, y contará con la participación destacada de varios expertos mundiales.

Área temática 1: Fortaleciendo un ecosistema de comunicación científica en Chile: Lecciones aprendidas en las crisis sanitarias y ambientales

Área temática 2: Integrarse al escenario global: Cómo aumentar la representación de los periodistas científicos y la ciencia chilena en los medios internacionales

Área Temática 3: Convertirse en comunicador científico en Chile: oportunidades de formación y crecimiento

Lunes 3 de abril

Horario

Actividad

Relator(es)

08:30 - 09:00     

Registro y Coffee break

 

09:00 - 09:30     

Inauguración

 

09:30 - 10:30     

Plenaria: ¿La ciencia existe si no se divulga? La importancia de la comunicación científica para Chile 

Andrea Obaid*, presidenta de ACHIPEC y directora de Neurona Group

10:30 - 11:00    

Networking y Coffee Break

 

11:00 - 12:30    

Panel: La cobertura de Covid-19: Las lecciones para los medios de comunicación.

Objetivo: Hablaremos de cómo la pandemia cambió las rutinas, los objetivos y las necesidades de los periodistas en medios de comunicación en Chile, así como las lecciones que dejó a los medios de comunicación. Discutiremos cómo enfrentaron las fake news, cómo explicaron la ciencia de la crisis sanitaria y cómo respondieron a las necesidades informativas de las audiencias.                                                                                                                                             

-Janina Marcano, periodista de ciencia y salud, El Mercurio                                                                         -Daniel Silva, periodista y conductor, MEGA/ TXS Plus                                                                             -Andrea Obaid*, presidenta, ACHIPEC / directora, Neurona Group                                                                -Moderadora: Lorena Guzmán, periodista científica, independiente

12:30 - 14:00  

Almuerzo (Libre**)

 

14:00 - 15:30  

Panel: Los nuevos desafíos para el periodismo de ciencia en medios.

Objetivo: En Chile, como en muchos otros países de la región latinoamericana, las personas que hacen periodismo de ciencia en medios de comunicación masiva enfrentan retos económicos, laborales, éticos, y de calidad. Aunque muchos de ellos son problemas históricos, hay nuevas condiciones que exigen pensar y hacer periodismo de forma distinta. En esta mesa hablaremos con varios periodistas sobre cómo viven estos desafíos y cómo podemos enfrentarlos.

-Paula Díaz Levi*, editora, Climate Tracker América Latina y el Caribe                                               -Patricio Lazcano, editor de Qué Pasa, La Tercera                                                                                       -Emilia Aparicio, periodista en cultura, ciencia y medio ambiente, El Mostrador                                    -Sebastián Valdés, periodista internacional y de ciencia y tecnología, Canal 13                         -Moderador: Benjamín Blanco, periodista y editor general, Emol.com

15:30 - 17:00    

Mesa de debate: ¿Cómo nos preparamos para la próxima crisis?

Objetivo: Aunque el auge de la pandemia por COVID-19 ya pasó, hay muchas otras emergencias que tenemos que enfrentar: cambio climático, transición energética, pérdida de biodiversidad, nuevas enfermedades emergentes, etc. En estas problemáticas ¿cómo deberíamos informar? ¿Qué sí y qué no? En este debate, discutiremos con actores de la política pública, universidades y medios de comunicación, distintas visiones sobre cómo informar al público para estar preparados ante futuras -y actuales- crisis sanitarias, climáticas, y ambientales.

-Paula Daza Narbona, directora ejecutiva, Centro de Políticas Públicas en Innovación en Salud de la Universidad de Desarrollo.                                                                                                                  -Nicolás Luco*, columnista de ciencia y tecnología, El Mercurio                                                                     -Fernando Mejías*, secretario general, ACHIPEC / director de comunicaciones, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera                                                                                                     -Moderadora: Francisca Jacob, periodista, Universidad Católica del Norte/ divulgadora científica, independiente

17:00 - 17:30    

Coffee Break

 

17:30 - 18:30    

Panel: Políticas públicas basadas en ciencia.

Objetivo: Explorar las visiones de diversos actores del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, para el desarrollo de políticas basadas en evidencia científica.

-Vania Figueroa, coordinadora de vinculación de investigación aplicada en el Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile                                                     -Francisco Chahuán, senador de Chile / presidente de la Comisión Desafíos del Futuro                          -María Cecilia Hidalgo, presidenta, Academia Chilena de Ciencias                                           -Elías Barticevic*, investigador y jefe de concursos y medio ambiente, Instituto Antártico Chileno, director de la zona sur-austral

-Moderadora: Débora Gutiérrez*, directora de comunicaciones, Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico - Ckelar Volcanes

 

Fin de la jornada

 

 

Martes 4 de abril

Horario

Actividad

Relator (es)

08:30 - 09:20    

Registro y Coffee break

 

09:20 - 09:30    

Palabras de Apertura

 

09:30 - 10:30    

Plenaria: Tecnología para rastrear delitos ambientales y hacer periodismo científico                                                                                                                        

-Michelle Carrere, Periodista ambiental y Editora de Mongabay Latam

10:30 - 11:00    

Networking y Coffee Break

 

11:00 - 12:30    

Opciones de formación en periodismo científico y comunicación de la ciencia en Chile 

Objetivo: En esta serie de presentaciones conoceremos distintos planes de formación en comunicación pública de la ciencia en Chile: sus objetivos, características, oportunidades laborales. Este panel nos permitirá identificar los desafíos y las oportunidades para la comunicación y el periodismo de ciencia en Chile: perspectivas de la comunidad científica sobre el concepto de Comunicación Pública de la Ciencia.                                                                                                                                               

-Nélida Pohl*, directora de comunicaciones, Instituto de Ecología y Biodiversidad / coordinadora académica del Postítulo en Comunicación de la Ciencia, Universidad de Chile                                                                   -Gladys Hayashida*, coordinadora académica del Diplomado en Divulgación Científica, Universidad de Antofagasta                                                                                                                        -Claudia Montero-Liberona, jefa del Diplomado en Difusión y Comunicación de la Ciencia, Pontificia Universidad Católica de Chile                                                                                                  -Victoria Martínez*, coordinadora de comunicaciones y vicerrectoría de investigación, Universidad Andrés Bello                                                                                                                      -Moderadora: Teresa Vernal*, académica de la Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello/ directora de la zona centro-norte, ACHIPEC

12:30 - 14:00     

Almuerzo (Libre**)

 

14:00 - 15:30     

Plenarias Auspiciadas por Anunciar

 

15:30 - 17:00     

Experiencias latinoamericanas en comunicación de la ciencia institucional.

Objetivo: Una ruta para difundir la ciencia latinoamericana en medios fuera de la región es a través de iniciativas y proyectos novedosos creados por las oficinas de prensa de las instituciones científicas. Sin embargo, las personas encargadas de estas oficinas de comunicación enfrentan muchos desafíos. En esta sesión, analizaremos qué tipo de ciencia regional atrae la atención internacional y cómo las personas profesionales en comunicación científica de los institutos de investigación latinoamericanos pueden ayudar a difundir la ciencia latinoamericana en todo el mundo.

-Laura García Oviedo, comunicadora de la ciencia, Instituto Balseiro, Bariloche,          Argentina                                                                        -Pampa García Molina, periodista científica/ coordinadora, Science Media Centre, España                           -Sofía Otero Cavada*, periodista, European Southern Observatory                                             -Moderador: Sergio Villagrán*, biólogo / comunicador científico, Universidad de Concepción

17:00 - 17:30     

Coffee Break

 

17:30 - 18:30     

Mesa de Trabajo: Hacia una guía práctica para que la ciencia latinoamericana tenga impacto internacional. (Mesa Privada)

 

 

Más información próximamente

 

 

Miércoles 5 de abril

HORARIO

ACTIVIDAD

RELATOR

08:30 - 09:20

Registro y Coffee break

 

09:20 - 09:30

Palabras de Apertura

 

09:30 - 10:30

Plenaria: Martin Enserink, editor adjunto de noticias (anteriormente editor internacional), Science

Plenaria en inglés con traducción simultánea

10:30 - 11:00

Networking y Coffee Break

 

11:00 - 12:30

Panel: La comunicación de la ciencia como objeto de estudio académico.

Objetivo: En este panel abordaremos cómo ha sido estudiada la comunicación pública de la ciencia en Chile. Hablaremos del concepto de comunicación pública de la ciencia y de las perspectivas de la comunidad académica para este campo.

-Víctor H. Valenzuela, profesor del Instituto de Comunicación Social, Universidad Austral de Chile         -Luz Valeria Oppliger*, ex directora de Ciencia Pública, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile                           -Sebastián Ureta, director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado                                                                             -Lorena Valderrama*, académica, Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile           -Moderador: Pablo Villarroel*, investigador y docente, Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile

12:30 - 14:00

Almuerzo (Libre**)

 

14:00 - 16:00

 

Panel: Cómo trabajar en medios periodísticos internacionales

Objetivo: En esta sesión exploraremos qué buscan los editores cuando se trata de historias latinoamericanas. Y, por otro lado, cómo han hecho periodistas latinoamericanos para lograr vender sus historias. *Incluirá una sesión de speed pitching para que jóvenes periodistas les puedan proponer sus historias a los panelistas y que estos les den retroalimentación sobre cómo mejorarlas o a qué medios potenciales pueden ofrecerlas*

(Panel en inglés con traducción simultánea)

-Fermín Koop, editor, Cono Sur en Diálogo Chino/ periodista, ZME Science y Freelance/ docente universitario, Universidad Argentina de la Empresa   -Emiliano Rodríguez Mega, periodista y productor de audio, independiente                                                 -Meghie Rodrigues, periodista de ciencia y medio ambiente, independiente                                                       -Martin Enserink, editor adjunto de noticias (anteriormente editor internacional), Science                  -Moderadora: Lindzi Wessel*, periodista y comunicadora de ciencia, independiente

16:00 - 17:30

Presentaciones: Modelos internacionales de formación en periodismo científico.

Objetivo: Para las personas que buscan una formación en periodismo de ciencia en el extranjero, esta sesión incluirá presentaciones de distintas oportunidades de formación fuera de Chile: sus objetivos, características, y oportunidades laborales. También exploraremos los desafíos y problemáticas que dificultan tener más oportunidades de formación en comunicación y periodismo en América Latina.

 

-Erika Check Hayden, directora de la Magíster de Comunicación de las Ciencias, Universidad de California, Santa Cruz (EEUU)                                                 -Ginna Piedad Morelo, directora de la Magíster de Periodismo Científico, Pontificia Universidad Javeriana                                                                                    -Efraín Bámaca-López*, académico, Universidad Austral de Chile                                                                        -Gema Revuelta, directora de la Magíster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental, Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España                -Moderadora: Aleida Rueda, periodista de ciencia/ ex presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

19:30 - 23:30

Clausura y Evento Social

Club de Jazz La Fabbrica

 

Más información próximamente

* Personas asociadas con ACHIPEC

** Los asistentes deberán costear su almuerzo.

*** Puede encontrar varios restaurantes a poca distancia del campus Antonio Varas de la UNAB, donde se celebrará el SAPeCCT. El campus Antonio Varas también ofrece opciones de almuerzo para comprar en su casino.

**** Detalles de la clausura y evento social por anunciar próximamente

 

 

5 ADULTO MAYOR

1 PRIMEROS SÍNTOMAS de INFARTO | ENFERMEDAD MÁS MORTAL del MUNDO

https://youtu.be/yF3b-kBiAHk                     16.57

2 MEJORA TU VISTA - Clase magistral con la Dra. Ainhoa de Federico

https://youtu.be/bPFVHeE-3AY                      1.20.29

3 Reducir el colesterol y el azúcar en sangre, tan solo una cucharadita al día

https://youtu.be/LORqaU7iNDs                   5.44

 

6 COMUNIDAD:

El crimen organizado en Chile: ¿Un camino sin retorno?

 

https://opinion.cooperativa.cl/opinion/justicia/el-crimen-organizado-en-chile-un-camino-sin-retorno/2023-01-22/193441.html           

Por Víctor Espinosa

                                                                                                                    

El miedo a ser víctima de un delito alcanza una cifra récord del 80%, ubicando a la delincuencia como la principal preocupación de los chilenos. Si esto parece surrealista, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, advirtió el ingreso de cuatro de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo: Tren de Aragua, Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y, recientemente, las Maras.

La investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana, agregó que Chile "está presentando oportunidades para que estos grupos del crimen organizado nos vean como una oportunidad", donde la "frontera permeable" favorece el tráfico migratorio y de armas. Sin embargo, lejos de ser un camino sin retorno, la teoría económica ofrece algunas lecciones para salir de esta tragedia.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) define el crimen organizado como "un grupo de individuos que se asocian de manera estructurada y disciplinada para obtener beneficios monetarios, en su totalidad o en parte, a través de medios ilegales". Entre 2021 y 2022, la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros confirmaron incrementos significativos en secuestros (76,9%), homicidios (43%) y extorsiones (44%) atribuidos al crimen organizado. En lo que va de 2023, las subidas son del 31% respecto al año anterior. Los tiroteos y los fuegos artificiales son habituales en varias comunas de Santiago, ciudad que en 2019 fue catalogada como la más segura de América Latina. No es casualidad que el Índice de Paz Global (2022) muestre una caída sin precedentes de Chile en la última década del lugar 28 al 55, ubicándose en el tercer lugar de América Latina después de Costa Rica (38) y Uruguay (46). Según expertos, el crimen organizado no le teme al sistema judicial chileno y aprovecha la permeabilidad de las fronteras para traficar personas, armas y drogas.

En "Crime and Punishment: An Economic Approach" (1968), el Nobel Gary Becker explica que el nivel de delincuencia depende de las preferencias del posible delincuente, el nivel de educación, los antecedentes socioeconómicos, los tipos de castigos legales y las oportunidades de empleo. Como todos los demás, el delincuente trata de maximizar la utilidad eligiendo lo que cree que es mejor. El delincuente asigna "precios" a los delitos en un proceso competitivo de precios relativos, definiendo tácitamente una matriz de precios de las actividades delictivas. Si los costos de cometer un delito exceden los beneficios esperados... ¡no lo hará! Por otro lado, si los costos de cometer un delito son bajos, el delincuente optará por llevarlo a cabo. Los estándares morales son irrelevantes para el precio que un criminal asigna a un delito. Si una persona respeta la vida, libertad y propiedad, no cometerá ninguna infracción, incluso si se garantiza que no será detectado.

El principio de las "ventanas rotas" también ofrece algo de luz para reducir el nivel de delincuencia a corto plazo: si aparece una ventana rota en un edificio, y no se repara pronto, el resto de ventanas acabarán rotas inmediatamente. ¡Hay que arreglar cuanto antes la ventana rota! Si hace la vista gorda ante la violencia y no la detiene rápidamente, no se sorprenda si se encuentra en un país atractivo para el crimen organizado. Este principio puesto en práctica es el caso de El Salvador (uno de los países más peligrosos del mundo), donde el presidente "millennial" Nayib Bukele ha librado una guerra frontal contra las pandillas, incluidas las Maras. El presidente emprendió un régimen de emergencia desde finales de marzo de 2022, anulando los derechos y libertades de los delincuentes, y capturando a más de 56.000 pandilleros y personas vinculadas a estas bandas. No solo eso, Bukele ordenó "borrar" del país cualquier grafiti, símbolo o marca que haga referencia al crimen organizado que ha generado violencia durante casi 40 años. El resultado ha sido la reducción más notable de la violencia en toda América Latina: 7,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media internacional de 8. Ante las críticas de algunos organismos internacionales, el presidente salvadoreño respondió que "sí quieren tanto a los pandilleros, se los damos todos".

La PDI sugiere que la llegada de las Maras a Chile sería un efecto colateral de la efectividad del principio de las ventanas rotas desarrollado por Bukele. El crimen organizado siempre reaccionará a lo que hagan los gobiernos y buscará propagar células en otros países para la supervivencia de la pandilla. AthenaLab apuntan a que, si el gobierno chileno no toma medidas rigurosas, "dejamos espacio para que el crimen organizado se instale en territorio nacional". Así las cosas, el presidente Boric y su gobierno pueden cambiar el curso de la historia siguiendo las enseñanzas de la teoría económica y la evidencia empírica o, por el contrario, la tragedia será la costumbre.

 


Violencias, miedo e inseguridad más allá de la delincuencia

https://www.ciperchile.cl/2022/11/10/violencias-miedo-e-inseguridad-mas-alla-de-la-delincuencia/      Por Daniel Grimaldi  -   Doctor en Estudios Políticos de la EHESS, Francia. Director del Laboratorio sobre Violencias y Gestión de Conflictos VGC LAB de la Fundación Chile21. Docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El debate sobre seguridad en Chile no puede olvidar que la violencia es un fenómeno complejo, que abarca los delitos comunes, pero también fenómenos arraigados en nuestro trato y psicología, recuerda esta columna para CIPER de un especialista en el tema: «Se trata de una cuestión de Seguridad Humana, algo mucho más sistémico. Nuestra sociedad se ha vuelto más hostil y no es del todo atribuible a la delincuencia, hemos normalizado la violencia como una manera de solucionar nuestros problemas.»  

La violencia y la inseguridad se han transformado en prioridad nacional y es una buena noticia que el gobierno de Gabriel Boric decida abordar este problema con decisión, mostrando un giro relevante respecto a posiciones de la izquierda en el pasado. Dada la importancia de este tema, debemos comprender que, aunque la delincuencia común y el crimen organizado son lo más visible, hay muchos otros fenómenos que contribuyen al sentimiento de inseguridad, tales como la corrupción, la falta de eficacia de las instituciones, además de un conjunto violencias cotidianas que vuelven nuestras relaciones sociales más hostiles afectando nuestra seguridad y calidad de vida. 

Según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana que realiza el INE (datos del 2021), el porcentaje de personas que declaran haber sido víctimas ha reportado una baja histórica con un 16,9% (su nivel más alto estuvo en 2017, con un 28%); sin embargo, la percepción de inseguridad llega a su máximo con 86,9% (la cifra más baja hasta ahora es de 2012: 70,6%), muy en coherencia con las estadísticas oficiales que publica el Ministerio del Interior. Recientemente la encuesta Índice de Paz Ciudadana 2022 mostró una dinámica similar con un estancamiento en la victimización contrastada con un aumento ostensible del temor a ser víctima en 7 puntos respecto al año anterior. ¿Cómo comprender el aumento de la percepción de inseguridad cuando no han aumentado los delitos de manera significativa? Ciertamente los medios de comunicación y las redes sociales tienen algo que ver en esto al igual que la recuperación gradual de la cantidad de delitos prepandemia, que habían bajado producto de las restricciones a la movilidad. Por otra parte, si bien los delitos no aumentan considerablemente, se han vuelto más violentos, generando una percepción aumentada del problema de la inseguridad. Pero hay más todavía.                                                     

Veamos primero algunos factores institucionales importantes. Los problemas de legitimidad que enfrenta la autoridad en Chile generan desconfianza y a la vez desprotección frente a la violencia. Tanto la corrupción en las policías y la ineficacia de la justicia en la persecución de delitos, contribuyen a la desprotección de las víctimas. Es comprensible que muchos encuestados señalen tener confianza en las policías en lo relativo a la delincuencia mientras más importante es el problema y más se debe recurrir a ellos; no hay alternativa. Pero el hecho de que se estén denunciando menos los delitos entre quienes son víctimas, como indica el Índice de Paz Ciudadana 2022 (en 2011 el 62% denunciaba; y en 2022, el 52%), nos muestra que hay cierta desesperanza sobre la capacidad del sistema para proteger a los ciudadanos. Por muy altas que sean las penas, si las policías y la justicia son ineficaces, el aumento de penas no sirve para disuadir la comisión de delitos. Asimismo, aunque la presencia de extranjeros no es causa primera del aumento en la violencia, la incapacidad de los sucesivos gobiernos en materia de regularización de la inmigración y el control de fronteras contribuye a la desconfianza en las instituciones y a las bajas expectativas sobre mejoras en la seguridad, toda vez que aumenta la xenofobia por mal manejo de estos problemas.
Existen otros fenómenos violentos que pertenecen a ámbitos fuera de los delitos comunes y el crimen organizado. Encontramos aquí fenómenos como la violencia intrafamiliar y de género, que afecta tanto a niños, mujeres como a las personas LGTBI; la violencia digital, que vulnera nuestra privacidad y daña nuestra imagen; la violencia ambiental, cuando vemos que nuestro hábitat es contaminado impunemente; la violencia política y étnica, al no poder resolver los conflictos políticos por la vía pacífica; la violencia escolar, por déficits del propio sistema de educación como por efecto de otras violencias fuera del sistema; la violencia laboral, cuando son vulnerados nuestros derechos en el trabajo; la violencia administrativa, cuando la burocracia pública en vez de ayudar, entorpece el acceso a derechos de los ciudadanos, entre otros tipos de violencia presentes en nuestra sociedad. Muchos de estos fenómenos violentos no son considerados en la medición de la percepción de inseguridad y en nuestro mundo actual la seguridad es cada vez más un fenómeno interdependiente, se trata de una cuestión de Seguridad Humana, algo mucho más sistémico que requiere una mirada más compleja.

Nuestra sociedad se ha vuelto más hostil y no es del todo atribuible a la delincuencia, hemos normalizado la violencia como una manera de solucionar nuestros problemas. El aumento en las agresiones al personal de salud, la quema de autobuses por escolares en forma de protesta, el saqueo oportunista, las constantes riñas entre vecinos por faltas a las normas de convivencia, las peleas entre conductores por imprudencia vial, etc. son parte de nuestro día a día que muestra falta de civilidad o nuestra regresión como sociedad. Esta situación puede llevarnos a un abismo sin retorno, donde estemos dispuestos a perder toda libertad a cambio de orden y de seguridad. No podemos permitir que eso pase.

La violencia es de los fenómenos sociales más complejos y uno de los enigmas humanos fundamentales. Muchas de sus expresiones son causa y efecto a la vez; por lo mismo, las violencias y la inseguridad deben ser abordados desde una perspectiva más multidimensional e integral. Debemos particularmente atender la relación entre violencia y salud mental, no es casualidad que seamos uno de los países con peores indicadores en salud mental y ahora nos lamentemos del aumento en la percepción de inseguridad sin establecer una conexión con ello. Debemos igualmente promover herramientas sociales para la gestión pacífica de los conflictos y fomentar una cultura de la paz y la tolerancia. En ello, el mundo político debe contribuir dar el ejemplo y no continuar siendo otra expresión de la violencia, los chilenos están esperando ansiosos un gran acuerdo nacional para combatir la violencia; hagámoslo bien.  

 

7  MICROCOSMOS

 

MACRO MICRO COSMOS ATACAMEÑO 

https://youtu.be/0Pc8GapH_xE          10.01

Realización de mini documento audiovisual y seguimiento al artista visual Patricio Zepeda durante su exposición en la ciudad de Copiapó.

Un recorrido microscópico por la muerte | Compilación

https://youtu.be/dMd5PYfTGhU          34.50

Por extrañas que sean las criaturas del microcosmos, sus vidas aún giran en torno a los mismos fundamentos que las nuestras. Hay comida, reproducción y muerte. Sí, incluso los microbios, por resistentes que puedan ser, experimentan la muerte. En cierto modo, lo inventaron.

8 EDUCACION

El origen de la vida - Todo tiene un porqué

https://youtu.be/65CtV3OCwzk                      47.53

Cambio climático - Todo tiene un porqué

https://youtu.be/BDLEAYfCbhc                       48.09

Energías renovables - Todo tiene un porqué

https://youtu.be/5dPpbHnxp0s                      46.16

¿Qué es la verdad? - Todo tiene un porqué

https://youtu.be/DCxry5TPO1U                      11.33

 

FIN 1ª. PARTE

 

 

 

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...