sábado, 30 de septiembre de 2023

NUEVA PRESENTACION DEL BOLETIN - AHORA SEMANAL - INFORMATIVO KOSMOS CHILE - SEMANA DEL 2 AL 8 OCTUBRE 2023


BOLETIN MENSUAL # 9.2023 en 4 semanas.

1ª, semana del 2 al 8 octubre 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

(distribución gratuita)

Director Responsable:

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 443.151.525 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 

 

 

Vaya al enlace siguiente si desea ver el


-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

Vaya al enlace siguiente si desea ver el


-Radio Kosmos Chile

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com

Vaya al enlace siguiente si desea ver el


Observatorio de Astroturismo Charles Messier

http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com

 

 



 

LA FIESTA DE LA ASTRONOMIA AMATEUR DURANTE 4 DIAS EN LA COMUNA DE SANTO DOMINGO – V REGION DE VALPARAISO -- EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS.

 

¿QUÉ ES CIAA XIII?

Convoca a nivel nacional e internacional a las personas por el interés sobre la astronomía, para compartir conocimientos, promover cultura al cuidado de los cielos y de la ciencia astronómica.

Este evento pretende divulgar la importancia de esta ciencia en la comuna de Santo Domingo y su provincia, fortaleciendo con ello los servicios turísticos de la comuna.

El Congreso permitirá no solo a los aficionados dar a conocer sus investigaciones científicas sino también a la comunidad anfitriona crear redes de trabajo junto con la sociedad.


1ª. SEMANA: 2 al 8 de octubre 2023


Recopilación Obra Colectiva:

Atlas de Música Folclórica de Chile

https://youtu.be/X2lvqB1VVtQ?si=sz0SoJ8TXfmBhNVE

 1.54.57

 

1 OBSERVATORIO TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB:

El telescopio Webb capta esta impresionante imagen de una estrella recién nacida arrojando chorros de gas

MARIO BORDONABA NOTICIA 15.09.2023    https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/telescopio-webb-capta-impresionante-imagen-estrella-recien-nacida-chorros-gas-estrella-5172681/             

  • Las imágenes infrarrojas son herramientas muy efectivas para analizar estrellas recién nacidas y sus flujos de salida, ya que están siempre rodeadas por el gas de la nube molecular donde se originaron.

El proyecto de James Webb comenzó en 1989 y el telescopio no comenzó a construirse hasta 2004.PxHere

El telescopio espacial James Webb ha detectado un chorro espacial que se desplaza a velocidades supersónicas a través del espacio interestelar, rodeando una estrella que tiene solo unas pocas decenas de miles de años.

La imagen capturada corresponde a Herbig-Haro 211 (HH 211), ubicada a unos 1.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Perseo. Este lugar es uno de los flujos proto estelares más jóvenes y cercanos, lo que la convierte en un objetivo perfecto para Webb.

Los objetos Herbig-Haro son áreas brillantes que rodean a estrellas recién nacidas y se forman cuando los vientos estelares o chorros de gas lanzados por estas estrellas crean ondas de choque al colisionar con el gas y el polvo cercanos a altas velocidades.

La imagen de HH 211 revela una salida de una proto estrella de Clase 0, que es análoga a nuestro Sol, cuando tenía solo unas pocas decenas de miles de años y una masa equivalente al 8 % de la que tiene actualmente. Esta proto estrella se convertirá en una estrella similar a la nuestra.

Las imágenes infrarrojas son herramientas muy efectivas para analizar estrellas recién nacidas y sus flujos de salida, ya que están siempre rodeadas por el gas de la nube molecular donde se originaron. 

La emisión infrarroja de los flujos de salida de la estrella penetra a través del gas y el polvo que los oculta, lo que convierte a objetos como HH 211 en candidatos ideales para ser observados mediante los delicados instrumentos infrarrojos de Webb.

Herbig-Haro 211ESA/Webb, NASA, CSA, T. Ray

La imagen muestra una serie de choques en forma de arco, uno hacia el sureste (parte inferior izquierda) y otro hacia el noroeste (parte superior derecha), así como un estrecho chorro bipolar que los impulsa. El telescopio proporciona una vista sin precedentes de esta escena, con una resolución espacial que es de 5 a 10 veces mayor que la de cualquier imagen previa de HH 211.

Los investigadores han aprovechado estas nuevas observaciones para concluir que el flujo de salida de este objeto todavía es lento en comparación con proto estrellas más avanzadas que presentan tipos similares de flujos de salida.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

La red cósmica: de creernos el centro del universo a saber que habitamos en un gigantesco agujero

Todo el universo observable conocido está integrado en una vasta red cósmica de materia que conecta estructuras físicas ligadas gravitatoriamente como los cúmulos de galaxias separados por inmensos vacíos.



Proyección a gran escala de Illustris centrado en el cúmulo más masivo donde se muestra la densidad de la materia oscura (izquierda) en transición a la densidad del gas (derecha).

 

EVA VILLAVER

21 ABR 2023

https://elpais.com/ciencia/vacio-cosmico/2023-04-21/la-red-cosmica-de-creernos-el-centro-del-universo-a-saber-que-habitamos-en-un-gigantesco-agujero-galactico.html

Supongamos que nos podemos ir de casa, y alejarnos no un poco, sino más allá de los confines de nuestro sistema solar, mucho más allá. Dejemos atrás el brazo de Orión, esa parte de la estructura en espiral de nuestra galaxia que tenemos más cerca. Seguimos viajando y abandonamos ahora la estructura de miles de millones de estrellas que giran en torno a un punto cercano a Sagitario A*, el monstruoso agujero negro que habita en corazón de la Vía Láctea.

Si nos distanciamos lo suficiente para que toda esa estructura se convierta en un punto, ¿hacia dónde iríamos desde ahí en busca de otras galaxias? ¿Encontraríamos algo igual de cerca independientemente de la dirección en la que viajemos? La respuesta simple es no.

Determinar cuál es la estructura a gran escala del universo es una de las preguntas fundamentales en cosmología. Conocemos por mapas de cielo que, por cierto, cada vez nos resulta más difícil construir por efecto de la contaminación lumínica, que la materia del universo en las escalas más grandes se organiza en intrincados patrones geométricos en forma de telaraña. Sí, he dicho telaraña. No es uniforme ni es aleatoria, tiene forma de red, lo que conocemos como red cósmica.

La materia del Universo en las escalas más grandes se organiza en intrincados patrones geométricos en forma de telaraña, una red cósmica

Nuestra galaxia, por ejemplo, está ligada gravitatoriamente a una estructura más grande conocida como el Grupo Local que a su vez está inmersa en el Supercúmulo Local, que no es otra cosa que una acumulación de más de cien grupos individuales y cúmulos de galaxias. El universo a gran escala no es homogéneo, tiene estructura, grandes paredes, filamentos, nodos y sobre todo grandes vacíos. La Vía Láctea se encuentra en uno de ellos, el más grande, el conocido como KBC (por las siglas de los astrónomos que lo descubrieron Keenan, Barger y Cowie). KBC se refiere a la vecindad de la Vía Láctea, cuya densidad media de materia es considerablemente menor que la media del universo observable, tiene un diámetro de unos 2.000 millones de años luz e incluso aparece en el Guinness de los récords. Habitamos en ese vacío cuasi-esférico.

Gracias a los grandes mapeados del cielo hemos observado que la materia del cosmos se concentra en patrones geométricos con jerarquía de diferentes estructuras. Por un lado, están las burbujas, en su intersección es donde vemos lo que llamamos las paredes, y en la intersección de las paredes se forman los bordes conocidos como filamentos, con cada estructura descrita bajamos una dimensión. Los filamentos quizás son los más obvios a primera vista, son elongados e interseccionan en los nodos de la red cósmica. Los nodos son los lugares donde se concentra la mayor parte de la materia.

Pero en esta red sobre todo hay huecos, donde casi no hay galaxias, inmensas burbujas vacías. Los vacíos tienen diámetros típicos de entre 30 y 300 millones de años-luz. La mayor parte del volumen cósmico resulta estar vacío.

Es en los sitios donde se cruzan dos o más filamentos grandes, donde la densidad de materia llega a ser tan alta que pueden formarse cúmulos masivos de galaxias, que contienen cientos o miles de galaxias. Los cúmulos de galaxias, que son los objetos gravitatoriamente ligados más grandes y masivos del universo, representan los “nodos” de alta densidad de la red cósmica. A lo largo de los filamentos, que pueden alcanzar longitudes de varios cientos de millones de años-luz, los cúmulos acumulan materia nueva, lo que significa que aún están creciendo, acretando material. La mayoría de las galaxias del universo se encuentran en pequeños grupos, como el Grupo Local, situado en un filamento que conecta el cúmulo de Fornax con el cúmulo de galaxias de Virgo.

En la red cósmica, sobre todo hay inmensas burbujas vacías de entre 30 y 300 millones de años-luz. La mayor parte del volumen cósmico resulta vacío

Visualización de la topología en forma de red de la distribución de galaxias.                      KIM ALBRECHT (CENTER FOR COMPLEX NETWORK RESEARCH)

El estudio de la red cósmica permite, por ejemplo, entender cómo las galaxias obtienen su masa. La formación de galaxias no es isotrópica, sino que tiene direcciones preferenciales que vienen marcadas por la existencia de estructura en la red cósmica. Si dos galaxias van a fundirse en general no lo van a hacer desde cualquier dirección, sino que la probabilidad es que lo hagan en la dirección de los filamentos de esta red. La red conecta, por tanto, diferentes escalas, la estructura de tamaños de unos 300.000 años-luz con tamaños dos órdenes de magnitud más grandes.

El insoportable peso de la gravedad dado un conjunto de condiciones iniciales se encarga de construir con el tiempo el intrincado patrón geométrico en forma de telaraña en el que está distribuida la materia del universo. Partiendo de unas simples condiciones iniciales, que conocemos gracias a los mapas del fondo cósmico de microondas es posible reproducir, con la simple asistencia de las leyes de la física como crecen estas estructuras cósmicas.

Las semillas ya estaban plantadas en el universo primitivo, esas fluctuaciones aleatorias que presenta el universo en pañales que hemos medido gracias a satélites como COBE o PLANCK. Todo está escrito, parece ser, en esas condiciones iniciales.

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de un átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología.

 





2 PARA PENSAR:



Perú en el Corazón - Música Peruana Tradicional

https://youtu.be/F4tu5q4emUQ?si=-5yNGToLY3ku-q46

41.08

¿El ser humano es un animal racional?


El ser humano no es estrictamente un ser racional, nos definen también las emociones, las pulsiones y esos procesos cognitivos que nos han permitido ser flexibles para adaptarnos a los cambios.

A menudo, hemos escuchado eso de que el ser humano es un animal racional ¿pero eso es realmente así? Los estudios alrededor del pensamiento y el comportamiento cotidiano de una persona nos muestran que esta afirmación puede ser errónea, especialmente si la tomamos como absoluta.

Así, es común que se aluda al intelecto humano como factor diferenciador respecto a los animales. Incluso el término de animal racional se utiliza con una connotación de superioridad. Son embargo, estas definiciones tienen a menudo interesantes matices que vale la pena comprender.

Vamos a dividir la reflexión que nos ocupa en dos partes para comprenderla mejor. En la primera de ellas vamos a tratar de dar luz sobre qué significa ser un animal. Y en la segunda, hablaremos de la racionalidad de las personas y de cómo hacen uso de ella.

“Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre es un fragmento del continente, una parte de un conjunto”

-John Donne-

El ser humano como un animal más

El ser humano se le categoriza, como ser vivo dentro del reino animal. Esto se debe a que cumple las características y funciones de un animal (para más información puedes consultar este enlace). Por otro lado, no faltan tampoco los trabajos que enfatizan algo muy común: que las personas estamos dotadas de inteligencia y razón. Dos conceptos que, en apariencia, nos distinguen de los animales. 


La inteligencia en los seres vivos

Ahora bien, la inteligencia no deja de ser una adaptación al medionecesaria para la supervivencia de la especie. Igual que un gato o un perro sobreviven debido a que disponen de garras y dientes, el ser humano dispone de la inteligencia como un recurso más para sobrevivir.

·         De hecho, si los humanos no hubiéramos tenido esa flexibilidad y capacidad cognitiva posiblemente, nos hubiéramos extinguido (no somos los más ágiles ni los más rápidos ni lo más altos ni los más bajos).

·         También hay expertos que defienden que somos la especie más adaptada. En realidad, cuando hablamos de adaptación y selección natural, los términos más o menos no tienen mucho sentido: una especie adaptada es una especie que existe sin que exista un peligro serie de extinción.

·         Por lo tanto, todas o la mayoría de las especies que no están extinguidas, de momento, están adaptadas.

Lo cierto es que nuestra plasticidad nos permite habitar zonas muy diferentes de la tierra, con condiciones muy diversas. Pero tampoco somos únicos en eso, muchas bacterias son mejores que nosotros en la expansión. En este sentido somos un animal más, con nuestras características particulares, pero ni mejor ni peor que las del resto de seres vivos.

El animal racional

Un segundo aspecto que tratar, respecto a la pregunta que da título al artículo, es otro interrogante: qué significa racional dentro del concepto “animal racional”.

·         De forma casual, entendemos racional como esa capacidad de valorar los problemas o sucesos de manera objetiva y responder a ellos de forma lógica. También lo podemos entender como el antónimo de emocional o instintivo.

·         El biólogo William E. Ritter nos explica en su estudio publicado en la revista “Human Biology” que disociar emocional y racional carece de sentido.

Esto es así debido a que nuestra conducta siempre recibe influencia de las dos partes, siendo imposible en muchas ocasiones separar una influencia de otra. Sí que es cierto que en ocasiones hay más participación de los aspectos emocionales y en otras ocasiones somos más racionales. Sin embargo, aun así no podemos verlas como dos maneras de actuar independientes: ambas se influyen continuamente entre ellas.

El ser humano y los heurísticos

Pero dejemos de lado a la emoción, y hablemos de hasta qué punto nuestro neocórtex es “racional”. Desde la psicología del pensamiento se ha hecho una comparación de la lógica humana con la lógica aristotélica. Esta última representa el razonamiento más puro y matemático posible. Los científicos se dieron cuenta rápidamente de que ambas formas de pensar no coincidían.

·         Ahora bien, si el ser humano no utiliza la lógica a la hora de pensar, ¿cómo es su forma de razonar? Si queremos dar con una respuesta, pensemos que el ser humano cuenta con recursos cognitivos limitados y en muchas ocasiones necesita actuar con rapidez.

·         Si fuésemos capaces de ser “puramente lógicos”, gastaríamos una enorme cantidad de recursos para tomar cada decisión y seríamos capaces de emitir respuestas complejas. Sin embargo, no es así, ¿verdad?

·         Por esto, las personas razonamos a través de atajos mentales, conocidos en psicología como heurísticos. Estos son razonamientos basados en la probabilidad y en la experiencia, directa o indirecta.

·         A nivel de adaptación es más rentable hacer un razonamiento probable, asumiendo un riesgo controlado de que no sea correcto, que terminar con este riesgo y demorarnos una eternidad en tomar decisiones.

 


¿El ser humano es un animal racional?

Tras observar los datos acerca del pensamiento y conducta humana podemos hacer varias reflexiones. La afirmación “el ser humano es un animal racional” hay que tomarla con mucho cuidado y cierta distancia. Racionales o no, en principio no podemos decir que esto nos posicione mejor o peor frente a otros seres vivos cuando hablamos de adaptación.

Por otro lado, los estudios nos dicen que nunca somos estrictamente racionales, de hecho, en muchas de las decisiones importantes no lo somos y actuamos en función de lo que nos dicta la intuición o el corazón (nuestra parte más instintiva y primitiva).

Una forma de denominarnos, acuñada por la psicología social, es la de “indigentes cognitivos”.  Este calificativo tiene una razón: nuestros cerebros están programados para economizar lo máximo posible los recursos de los que disponemos. En función de la importancia del suceso o problema va a realizar un razonamiento más o menos elaborado, pero siempre intentando ahorrar esfuerzo.

 



3 AUDIOLIBROS:



FOLKLORE BOLIVIANO

https://youtu.be/KW_97kkYGCY?si=2KxCNB7TE_kaz7x1

1.22.43


Viaje a los misteriosos exoplanetas

 

Nuestro camino comenzará cerca del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito - Tess, que nos ha permitido ahondar un poco más en el misterioso abismo cósmico. Con su ayuda, visitaremos las inmediaciones de la tenue enana roja TOI 700 para familiarizarnos con sus asombrosos planetas, potencialmente aptos para la vida.

Luego nos toca ir a la estrella de Teegarden, cerca de la cual se encuentra el planeta más parecido a la Tierra de los descubiertos hasta el momento. Y después de conocerla, llegará el momento de explorar el mundo inusual de Gliese 1214 b, que pertenece a la clase más rara de planetas océano

VIDEO:

0:00 Introducción

02:40 TOI 700

13:28 Teegarden b

23:14 Gliese 1214 b

32:15 Planetas huérfanos

42:36 Los PEORES PLANETAS

55:58 LOS PLANETAS MAS TERRIBLES

01:07:52 final

https://youtu.be/LunlncBaQMM?si=9OEUZja823rwvQbU

1.08.47

 

NASA detecta indicios de vida en un exoplaneta situado a 120 años luz

 

https://www.elmostrador.cl/cultura/ciencia-cultura/2023/09/14/nasa-detecta-indicios-de-vida-en-un-exoplaneta-situado-a-120-anos-luz/

 

El telescopio James Webb ha descubierto que el exoplaneta K2-18b alberga en su atmósfera gases compatibles con la vida y que además podría esconder un océano.

 

El telescopio espacial James Webb ha revelado datos sorprendentes sobre el exoplaneta K2-18 b, situado a unos 120 años luz en la constelación de Leo, que apuntan a la posibilidad de ambientes propicios para la vida.

Este mundo, que orbita la fría estrella enana K2-18, ha capturado el interés de la comunidad científica por sus características únicas. En nuestro sistema solar no existe nada parecido a exoplanetas como K2-18 b, que tienen dimensiones intermedias entre la Tierra y Neptuno. Esta rareza los convierte en el centro de muchos debates entre los astrónomos, según indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las recientes observaciones del James Webb han confirmado la presencia de moléculas portadoras de carbono, como metano y dióxido de carbono, en la atmósfera de K2-18 b. A esto se suma la detección, aunque aún no confirmada, de una molécula llamada dimetil sulfuro (DMS). En nuestro planeta, la principal fuente de DMS es el fitoplancton marino, lo que podría sugerir, de confirmarse, la presencia de formas de vida semejantes a las terrestres.

La importancia de los mundos Hycean

El astrónomo Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, explica que el descubrimiento recalca “la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares”.

El especialista destaca la relevancia de los llamados mundos Hycean en esta búsqueda. Anteriores observaciones del telescopio Hubble habían ya insinuado que K2-18 b podría ser un mundo Hycean, con potencial para poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de océanos de agua.

Además, K2-18 b no es una completa novedad en la astronomía. Ya en 2019 fue reconocido como el primer mundo rocoso en la zona habitable —la región alrededor de una estrella donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida— en cuya atmósfera se detectó agua. A pesar de orbitar muy cerca de una estrella enana roja, las condiciones de irradiación en K2-18 b son similares a las de la Tierra.

Ninguna garantía de vida

Sin embargo, aunque los descubrimientos son prometedores, la ESA advierte que la presencia de moléculas de carbono no garantiza que K2-18 b pueda albergar vida. Además, su tamaño, 2,6 veces mayor que la Tierra, sugiere un interior con un manto de hielo a alta presión, similar a Neptuno.

Los próximos pasos involucrarán más observaciones con el telescopio James Webb para obtener datos precisos sobre el exoplaneta. Madhusudhan concluye: “Nuestro objetivo final es la identificación de vida en un exoplaneta habitable, lo que transformaría nuestra comprensión de nuestro lugar en el Universo”.

El estudio se publicará en The Astrophysical Journal Letters.



4 EDITORIAL:


Folclore de ayer y hoy.

Música popular argentina

https://youtu.be/RJKe2n6Jgwo?si=8eP5xTSb1JZ3Gkrh

1.17.40

LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES EN LA APLICACIÓN DE LA LEY DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL CHILENA*

Andrés Bordalí Salamanca.

Universidad Austral de Chile, Chile. Correo electrónico: abordali@uach.cl

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200010

RESUMEN: Uno de los postulados básicos de un Estado de Derecho que reconoce el principio de separación de poderes, es que los jueces son independientes de los poderes políticos e independientes respecto de todos los demás jueces y tribunales. Esa independencia se refiere también a que están sometidos exclusivamente a la ley y no a las instrucciones de otros órganos o tribunales. El modelo chileno de judicatura se construye bajo esas premisas. Sin embargo, al atribuir la Constitución y la ley el gobierno de la judicatura en última instancia a la Corte Suprema, con facultades para destituir o determinar la carrera de los demás jueces, ello se traduce que esos jueces no estarán vinculados solo a ley sino también a cómo la Corte Suprema ha interpretado dicha ley.

El sistema jurídico chileno contiene regulaciones administrativas que pueden funcionar como incentivos para los jueces de base para seguir acríticamente las decisiones jurisdiccionales de los jueces supremos. Esta situación rompe con la concepción del Poder Judicial como poder difuso y afecta la independencia de cada juez o tribunal. Se necesita por tanto realizar reformas constitucionales y legales que atribuyan la administración judicial a un órgano que no sea tribunal de justicia.

Articulo completo vaya al enlace de la fuente.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200010

 

Anexo del Informativo:

Una pregunta a quien desee contestarla:

“El poder legislativo y el ejecutivo es controlado, bien o mal, por la ciudadanía cada cierto tiempo en las llamadas elecciones.

¿Como se controla el poder judicial o quien controla a los Sres. Jueces o a quien rinden cuenta de su labor pagada por todos los chilenos?

 

 

 


…hasta la próxima semana: 9 al 15 de octubre 2023


  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...