martes, 28 de noviembre de 2023


BOLETIN SEMANAL

5ª. semana

del 27 noviembre al 3 diciembre 2023

4ª. TEMPORADA AÑO 2023

(distribución gratuita)

 


Palma chilena (Jubaea chilensis)

Considerada la palmera más austral del mundo, esta palma siempreverde puede llegar a vivir 1.000 años, creciendo hasta 30 metros de altura. Es originaria de la zona central de Chile, ubicándose entre las regiones de Coquimbo y del Maule, bajo los 300 msnm. De ella se extrae miel de palma en producciones industrializadas, y sus frutos son comestibles.

Director Responsable:

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 443.151.525 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 


QUEBRACHO CHILENO: (Senna candolleana)

Origen: Zona central de Chile


Vaya al enlace siguiente si desea ver el 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

  
  

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com


Vaya al enlace siguiente si desea ver el

-Radio Kosmos Chile

  

  

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com  


Vaya al enlace siguiente si desea ver el

Observatorio de Astroturismo Charles Messier


http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com 



NUESTRA V REGION DE VALPARAISO

...y sus 8 provincias


... y sus 38 comunas


... y Turismo todo el año

DEFENDAMOS A LA MADRE TIERRA Y A SUS ARBOLES
 

Queñoa (Polylepis tarapacana) y queñoa de altura (Polylepis rugulosa Bitter)

Es el árbol que crece a mayor altitud del mundo, entre los 3.900 y los 4.700 metros sobre el nivel del mar (msnm). Este árbol siempreverde se ubica a lo largo de la cordillera de los Andes en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Es una especie vulnerable, y frecuentemente se ubica cerca de cojines de llareta, un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su parecido con el musgo.
Mientras, la queñoa de altura se presenta en la provincia de Parinacota (región de Arica y Parinacota), en altitudes de entre 3.000 y 4.000 msnm. Alcanza alturas de 3 a 7 metros, presentando corteza gruesa y rojiza que se desprende fácilmente, en un tronco grueso y foliado, que le otorga gran tolerancia al congelamiento. En Chile.

TALLER PARA NIÑOS SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL RECICLAJE Y DE
MANTENER LIMPIOS Y SANOS LOS SUELO

https://edafoeduca.es/wp-content/uploads/2018/07/Taller-Ni%C3%B1os-Suelos-Limpios_Antequera-Gil-Junio-2018.pdf  


1 OBSERVATORIO                                    
TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB

 
Los Cuatro de Chile - Romance del Hombre Nocturno
https://youtu.be/JopuFIcV8zU?si=Y4MRQ6cp-2pNlwGA


¡El Telescopio Espacial James Webb acaba de descubrir galaxias que desafían las teorías modernas!
https://youtu.be/grPEAQbOpD8?si=YMzdWfRyEk-fxzqO
12.07

El Telescopio James Webb Detecta 700 Galaxias Dentro de ESTE Agujero Negro
https://youtu.be/U-XPiGZBaXI?si=GBq_94zBP7NcEX2e
9.52

 ¡El Telescopio James Webb Acaba de Mostrar Esta Imagen Aterradora Que Nos Ocultaron!
https://youtu.be/cWiVm5BzDpY?si=yRhz4JHwSpyzwdAR
13.09

El Telescopio James Webb Acaba de Mostrar La Primera Imagen Real de una Estructura Masiva
https://youtu.be/FTRcmp-HsQE?si=bASVMyA66f_xf3IJ
10.09

 ¡El Telescopio James Webb Acaba De Anunciar La Primera Imagen Real De Oumuamua!
https://youtu.be/QIPQPRX8LdE?si=l0HEyddnrvLclV9H
10.03

¡El Hallazgo del James Webb Pone Fin al Debate en Física!
https://youtu.be/hF7g_ixchVY?si=8DTxdmOTvUGkjELm
10.50

El campo magnético de la Tierra se está debilitando ¿Qué dicen los científicos?
https://youtu.be/bkpeiDNM9Us?si=LB94n5zAosqXod4l
15.38


2 PARA PENSAR:

 

Los Cuatro de Chile - Romance de barco y junco
https://youtu.be/7Em4BgoLWqo?si=Aezep-oigXNWiorh

 


Protestas en Chile: "Si tú no tienes plata en este país, te mueres", la dura realidad de la salud pública del país sudamericano. (BBC)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50405749


ASÍ ES EL CHILE de RICOS y POBRES             
**UNA REALIDAD OCULTA**
https://youtu.be/M0EFrLks7Ps?si=SrBDHMqutsoF2l5W
18.59

Expertos asocian la xenofobia en Chile al rechazo al migrante, no por ser extranjero, sino por ser pobre.

Históricamente «hay peores actitudes hacia el migrante en los sectores más vulnerables, más excluidos, porque, en una sociedad desigual como la chilena, ven en el extranjero una competencia en una sociedad de recursos escasos, como la educación, salud, o incluso el trabajo, algo que se intensifica en un momento donde se siente que se intensifica una crisis económica, como sucede ahora», recuerda el sociólogo Pablo Roessler, responsable de Estudio de Servicio a Migrantes del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), al apuntar a la Encuesta Bicentenario de la UC. La Fundación Interpreta, junto con el proyecto Barómetro de Xenofobia, están preparando un informe que recopila y analiza datos y comentarios realizados en internet respecto a migración y xenofobia en Chile. Según relata el director ejecutivo de la fundación, Tomás Lawrence, durante el 2021 se han generado 477 mil publicaciones relacionadas con el tema migratorio en Chile. Este jueves hubo una serie de actividades en el marco del cuarto aniversario de la muerte de la haitiana Joane Florvil, tras ser detenida por Carabineros por supuestamente haber abandonado a su hija bebé.

¿Es Chile un país xenófobo? La pregunta volvió a resurgir tras los hechos ocurridos el fin de semana pasado en Iquique, donde una marcha terminó con la quema de pertenencias de migrantes que llevaban un año acampando en la plaza Brasil de la ciudad costera.

El tema no es nuevo. Lo demuestran las actividades que se realizaron este jueves 30 de septiembre, en el marco del cuarto aniversario de la muerte de la migrante haitiana Joane Florvil, tras ser detenida por Carabineros por supuestamente haber abandonado a su hija bebé.

Desde Articulación Migrante Justicia y Dignidad Sin Fronteras, junto con organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos,  realizaron durante la jornada del jueves una romería y velatón desde la sede de Londres 38 hasta la ex Posta Central por Joane Florvil y las víctimas de negligencia y discriminación racial en el país.

En el caso de Iquique, fue notoria la presencia de elementos del Movimiento Social Patriota, una agrupación de extrema derecha, que en sus redes sociales manifestó suscribir «absolutamente la marcha pacífica realizada el sábado 25 de septiembre en Iquique y felicitamos a los manifestantes y organizadores», aunque negó que alguno de sus miembros haya participado en actos de violencia.

«No se debe confundir la expresión organizada y planificada que apunta discursivamente hacia la odiosidad contra el extranjero con aquellos que, afectados por la crisis económica, el desempleo y la crisis sanitaria, reaccionan sujetos a estereotipos, muchas veces originados a partir de los medios de comunicación y redes sociales, o por el incremento de su propia precarización», destaca Adriana Palomera, del Centro de Estudios Migratorios de la USACH.

Históricamente «hay peores actitudes hacia el migrante en los sectores más vulnerables, más excluidos, porque, en una sociedad desigual como la chilena, ven en el extranjero una competencia en una sociedad de recursos escasos, como la educación, salud, o incluso el trabajo, algo que se intensifica en un momento donde se siente que se intensifica una crisis económica, como sucede ahora», recuerda el sociólogo Pablo Roessler, responsable de Estudio de Servicio a Migrantes del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), al apuntar a la Encuesta Bicentenario de la UC.

Y resalta que temas como migración y seguridad tienen mucho rédito en tiempos electorales, como los que vive Chile hoy.

Rechazo al pobre
Los expertos consultados por este medio parecen estar de acuerdo en que el rechazo se dirige a los extranjeros pobres, pero no creen que Chile sea un país xenófobo como un todo. En ese sentido, Roessler cree que el caso del país no es muy diferente al resto del mundo.

«En Chile preferentemente hay actitudes xenófobas, pero no necesariamente es una sociedad xenófoba, puesto que no se rechaza a todo extranjero, sino que a aquel que está asociado, por ejemplo, a la pobreza», señala Palomera.

Específicamente, según la experta, el rechazo va asociado a aquel extranjero que simbólicamente representa un peligro para el trabajo, a pesar de que este grupo no suele encarnar un peligro para el trabajo, porque generalmente estos llenan espacios laborales que los chilenos no están utilizando, tal como sucede a nivel mundial.

Por otro lado, la dirigente e integrante de la Asociación de Migrantes y Promigrantes (AMPRO), Lorena Zambrano, que llegó a Chile desde Ecuador hace 12 años, sostiene que dentro de la sociedad chilena surge un rechazo hacía el extranjero, debido a un miedo propio a la pobreza.

“Las personas acá en Chile nos dicen nos da miedo volver a la época de la dictadura cuando había mucha pobreza, lo relacionan altiro con eso, como que la migración va a venir a empobrecer Chile, no se nos ve como lo que somos: simplemente personas que estamos buscando oportunidades”, explica Zambrano.

Informe
La Fundación Interpreta, junto con el proyecto Barómetro de Xenofobia, están preparando un informe que recopila y analiza datos y comentarios realizados en internet respecto a migración y xenofobia en Chile. Según relata el director ejecutivo de la fundación, Tomás Lawrence, durante el 2021 se han generado 477 mil publicaciones relacionadas con el tema migratorio en Chile.

El análisis que han realizado demuestra que han ocurrido tres peaks de publicaciones en el año. El último se registró luego de los eventos ocurridos en Iquique el fin de semana anterior y concentra el 53% de las publicaciones totales. El experto explica que hay comentarios asociados a una discriminación clasista que sitúan al migrante por su situación de pobreza y vulnerabilidad.

“Lo que ocurre dentro de lo que nosotros estamos observando es que a la gente no le molesta el migrante por su nacionalidad, no le molesta por el hecho de que sea venezolano o porque sea colombiano o por otra nacionalidad,  le molesta por el hecho de ser pobre y es ahí donde se genera esta aporofobia, que no es una xenofobia propiamente tal”, expresa Lawrence.

Otros factores sociales relevantes
Palomera explica que este rechazo es el mismo que afecta a la identidad sexual diversa, a las mujeres, a la discapacidad, entre otros grupos, todos unidos por el «temor que provoca aquello de–que son distintos, pero que además -repito– son pobres».

En ese sentido, la doctora en sociología y coordinadora de la cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, María Emilia Tijoux, sostiene que es relevante analizar las distintas categorías que se le atribuyen a una persona en el análisis migratorio, donde ejemplifica con el caso de Florvil.

“El hecho de ser negra, de ser haitiana, de ser mujer, de ser mamá y de no manejar nuestra lengua, todo eso se entrecruza para que la consideren en un lugar ultra negativo, lleno de supuestos y de mitos y de puras falsedades, en donde poco o nada se interesaron por, por ejemplo, la cultura haitiana o la historia haitiana o el modo de vida haitiano antes de tomar decisiones que castiguen a una mujer de esa manera”, señala la académica.

Además la migración en Chile no es un fenómeno nuevo, según relata Tijoux, ya que desde los años noventa comenzaron a llegar personas desde los países vecinos y luego de América Central y el Caribe, y señala que esto responde a fenómenos mundiales.

«Lo que ocurre hoy día es brutal en Iquique, pero está ocurriendo desde los años 90 en adelante, desde que Chile se convierte en un país de inmigración porque antes no lo era, porque antes llegaban pequeñas comunidades. Siempre ha habido migración en Chile, una migración invitada por el Estado, en donde Pérez Rosales va a hacer este trabajo como una suerte de embajador a Europa y luego en comunidades sirias, palestinas, coreanas, chinas que han llegado. Pero esta proporción de una migración que corresponde desde los años 90 hacia delante, también esta vinculada con los desplazamientos a nivel mundial, entonces, no es que esto ocurra hacia Chile sino que ha ocurrido hacia Ecuador, Argentina, Brasil, en lo que se ha llamado la migración de sur y sur», detalla la doctora en sociología.

Racismo y derechos humanos
Según explica María Emilia Tijoux, para entender la xenofobia también es necesario analizar cómo funciona el racismo, concepto que está vinculado a elementos históricos y políticos propios del país. “Tenemos que ir a buscar en la historia de nuestro país, en los olvidos y ciertas borraduras de lo que ha sido nuestra historia, por ejemplo, en la colonización”, indica la socióloga.

Dentro de ese contexto, Tijoux  comenta que desde la conformación del Estado-nación, “Chile se muestra como un país que busca una homogeneidad nacional y que el desarrollo que se buscó y que se ha buscado es un desarrollo que miraba a Europa y buscaba la blancura como lugar corporal y político del nosotros chilenos. Hay una cuestión histórica que hay que considerar, que obviamente es política también, de un país que siempre ha rechazado y ha mirado con desprecio a nuestra propia región”.

De acuerdo a lo que expresa la experta, el racismo es una relación social donde “tiene que haber alguien a quien se racializa porque se apunta con el dedo, porque se coloca en un lugar negativo, y alguien que lo lleva a cabo”. Sería dentro de ese contexto que funciona la xenofobia, ya que supone que hay una distinción entre los habitantes del territorio y las personas migrantes.

La dirigente y vocera de AMPRO, Lorena Zambrano, explica que al hablar de migración también se esta hablando de derechos humanos e insiste en que estos se deben cumplir no solo en los decretos sino que también en el día a día.

“La gente cree que hablar de derechos humanos es un decreto per se. Es algo que se tiene que ir practicando todos los días, hay leyes que van inscritas y no se aplican”.

“Hoy día hablar de discriminación no es solo ver lo que pasó el sábado, esta en todo el contexto, desde los libros”, puntualiza.

“Migrar es un derecho y acá no va haber fronteras. Ni así se quieran poner como Donald Trump, la gente va seguir migrando por una sencilla razón: todas las personas somos transeúntes, todas las personas rotamos. Entonces, cerrarnos los ojos y decir que va dejar de haber migración es una estupidez”, sostiene la vocera de AMPRO.

Los orígenes de la xenofobia
Roessler destaca que hacer ver como inferiores y carentes de derechos a los migrantes se ha dado en todo el mundo, incluso como un rasgo identitario, especialmente relacionado con las personas de raza negra. En el caso de Chile, la Guerra del Pacífico fue un momento histórico de consolidación de la identidad con tintes xenófobos, especialmente frente a Perú y Bolivia.

Respecto a América Latina, para la académica de la USACH esta actitud xenófoba y particularmente discriminatoria con los de “abajo”, está presente en la mayoría de los países de la región y su origen se remonta al pasado de nuestras sociedades.

«La construcción de los Estados nacionales latinoamericanos se edifican desde una tradición colonial que separó a las sociedades piramidalmente, por un lado, otorgando un mayor estatus al conquistador y su posterior descendencia y, por otro, fortaleciendo en adelante una diferenciación étnica, cultural y económica que sumió a los pueblos originarios, a los afrodescendientes, a los mestizos, mulatos, zambos, y también a las mujeres, en el escalafón inferior de la sociedad».

En esta misma línea, la organización del Estado-nación latinoamericano se hace en relación y oposición con otro que queda fuera de las fronteras nacionales y de las otredades subalternas marginadas de los beneficios de la sociedad moderna, presas de una hegemonía que las convierte en un instrumento de las dinámicas excluyentes de la propia elite, dice.

En ese sentido, los dispositivos culturales emanados desde las elites hacia el bajo pueblo fomentaron desde siempre el miedo a ese otro que no respondiera a los patrones “civilizatorios” europeizantes, que buscaron y siguen buscando el blanqueamiento de la sociedad.

«En la actualidad, a pesar de la imagen de las bondades de la globalización, se han acentuado solo características superficiales de la misma, sin resolver la problemática de fondo de las sociedades latinoamericanas, las que, en momentos de crisis, construyen imágenes y subjetividades que estigmatizan y excluyen radicalmente. Hoy, los inmigrantes serían parte del chivo expiatorio».

Igualmente, Lawrence expresa que la xenofobia se puede analizar desde la «pirámide del odio», es decir, que a partir de estereotipos que se realizan desde el humor y que normalmente buscan quitarles ciertos rasgos humanos a las personas, estos se empiezan a transformar en prejuicios.

Si son duraderos, se convierten en actos de discriminación y luego, “cuando estos actos de discriminación se mantienen en el tiempo y las personas que están ejecutando estos actos piensan que el Estado no está haciendo nada, se transforma en violencia verbal, amenazas, acoso o intimidación en contra de los otros, y cuando eso no es detenido a tiempo se pasa a la violencia física y ahí hay asesinatos, agresiones y violaciones”.

¿Xenofobia en aumento?
Por otro lado, Roessler cree que la xenofobia, más que aumentar, se ha ido transformando. «Hace seis años nunca íbamos a imaginar la xenofobia que hoy sufren las personas de Venezuela, un país que además recibió a muchos chilenos tras el golpe militar en Chile», ejemplifica.

«En los años 90 (la xenofobia) fue con Perú, vinculada a los rasgos indígenas (de los migrantes), frente a chilenos ‘más blancos’. Esto varió luego con la migración de Colombia y República Dominicana, más afrodescendiente». En este último aspecto, «aparece la presencia de lo negado», en relación con que Chile históricamente negó su negritud.

«En el último periodo han llegado más migrantes, sobre todo desde el 2010. Hay un tema cuantitativo, pero también cualitativo vinculado al origen, porque son mayormente latinoamericanos, de la región, y no la migración selectiva europea de principios del Estado-nación», explica.

Palomera además rechaza la idea de que la xenofobia haya ido aumentando en el último tiempo, y más bien habla de una exacerbación en algunos pequeños grupos de posturas nacionalistas y chovinistas, que encuentran en el inmigrante una justificación para el fortalecimiento de su organización.

«En Chile, la frontera norte, como todo lugar limítrofe, ha coexistido siempre con la presencia de los nacionales de aquellos países vecinos. Y lo mismo ocurre al otro lado de la frontera», indica.

El codirector de Barómetro de Xenofobia concuerda con el análisis de Roessler. “Chile a nivel general no creo que sea xenófobo, sí que hay un grupo minoritario de personas que sí lo son y esto en el fondo tiene que ver con ciertos estímulos a los cuales hemos estado expuestos, principalmente tiene que ver con campañas políticas anteriores y las mismas políticas públicas que ha tomado este Gobierno”.

Víctimas actuales
Hoy, en palabras de Roessler, las víctimas de la xenofobia son aquellas personas identificadas con ciertos rasgos raciales. Y cita la Encuesta Bicentenario, según la cual quienes más se sientes discriminados son los haitianos y colombianos.

Además, Palomera recuerda la xenofobia que anteriormente sufrieron determinados extranjeros por temas específicos, como los anarquistas llegados a principios de siglo desde Europa, los palestinos que arribaron durante el siglo XX, los refugiados de la Guerra Civil española, los latinoamericanos que apoyaron el gobierno de la UP y fueron perseguidos tras el golpe militar, e incluso los extranjeros acusados sin pruebas por las autoridades de la quema del Metro durante el estallido social.

«En este trayecto, la asociación, esporádica pero llamativa en nuestra historia se hace presente hoy, vinculando al inmigrante pobre e irregular, con la delincuencia y el narcotráfico».

Las principales víctimas de la xenofobia son «siempre los más desvalidos de los grupos discriminados. En este caso, aquellos empobrecidos por la crisis económica, la polarización socioeconómica y afectados por los efectos de la pandemia. Asimismo, aquellos que por miedo fundado buscan un lugar de refugio como alternativa de sobrevivencia».

«Sobre este punto es necesario resaltar que los desplazamientos humanos actuales, a diferencia de los realizados durante el siglo XX, se caracterizan por la mayor presencia de familias, afectando particularmente a niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas de la tercera edad».
Fuente: El Mostrador.



El desafío educativo chileno: los rostros detrás del drama en las escuelas.

https://elpais.com/chile/2023-07-03/el-desafio-educativo-chileno-los-rostros-detras-del-drama-en-las-escuelas.html

Las grandes brechas de la calidad de la enseñanza entre establecimientos públicos y privados amenazan el futuro de las nuevas generaciones y la meta del desarrollo. Aquí, cinco historias detrás de la crisis educativa

 

Macarena Antilef y su hija Sofía estudian en su casa en Santiago, el 23 de junio.
SOFIA YANJARI
Antonieta de la Fuente
ANTONIETA DE LA FUENTE
Santiago de Chile - 03 JUL 2023 

Los problemas de la educación escolar en Chile amenazan el futuro de las nuevas generaciones y, por lo tanto, del propio país. La crisis, que se arrastra hace años, solo se agravó con la pandemia. El desencanto de los profesores con la educación, el ausentismo crónico de los estudiantes, las altas tasas de deserción y el bajo desempeño de los alumnos, se cruza hoy con el avance de la violencia en los colegios y las grandes brechas entre escuelas privadas y públicas.

Los últimos resultados del Simce –la prueba de evaluación de aprendizajes que se aplica desde 1968 en el país sudamericano–, encendió las alarmas hace un par de semanas. Todos los puntajes, tanto en matemática como en lenguaje, bajaron respecto de la prueba tomada en 2018, antes de la pandemia, principalmente en los alumnos de segundo medio (15 a 16 años). Por primera vez en una década se redujo la proporción de estudiantes que leen en un nivel adecuado en cuarto grado y las brechas se ampliaron entre los niveles socioeconómicos: en estratos bajos se perdió todo lo avanzado en los últimos 10 años en habilidades lectoras.
Para el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Dante Contreras, lo más sorprendente de los resultados, fue justamente la sorpresa que provocaron. “La situación grave lleva muchos años. Si hay una catástrofe, la hemos vivido durante mucho tiempo. Es un problema más permanente que puntual”, dijo hace algunos días en una entrevista a EL PAÍS, donde puso el foco en las brechas de calidad entre alumnos de distinto nivel socioeconómico.

Mientras, Sergio Urzúa, economista y profesor de la Universidad de Maryland, alertó a este periódico que “en educación estamos frente a una catástrofe pocas veces vistas en nuestra historia”. “Lo que observamos hoy no tiene precedentes”, aseguró el investigador.

La realidad que develó el Simce es solo la punta del iceberg de lo que se ha denominado terremoto educacional, un problema complejo que va más allá del bajo desempeño académico. A largo plazo, puede tener consecuencias no solo en la formación y aspiración de nuevas generaciones, sino, a nivel macro, en la productividad y crecimiento de la economía chilena. Los especialistas han alertado que la crisis educativa podría convertirse en un freno que impida alcanzar el ansiado sueño de ser un país desarrollado.

Para indagar en las diferentes aristas del fenómeno, EL PAÍS recogió cinco testimonios. Niños, profesores, directores de colegios y apoderados cuentan cómo sus vidas están marcadas por las falencias del sistema escolar.


Carlos Guerra, exprofesor de inglés: “No volvería a pisar una sala de clases”
 
Carlos Guerra, ex profesor de inglés.

La de Carlos Guerra (35 años) es una historia de desencanto. Estudió pedagogía en inglés en la universidad y egresó en 2015 convencido de que marcaría una diferencia en el sistema educativo. “Choqué con una muralla”, confiesa. Su primer trabajo fue en una escuela particular subvencionada (establecimientos que se financian con aportes del Estado y copago de los apoderados) en el municipio de Padre Hurtado, una zona rural de Santiago. Ahí, cuenta, los dueños solo estaban preocupados de que sus alumnos obtuvieran buenos puntajes en las pruebas de desempeño escolar, pero no de educar realmente. “Había un fuerte énfasis en lenguaje y matemáticas y el resto de los profesores no teníamos ningún recurso para hacer nuestras clases, estábamos bien abandonados”, recuerda.

A los dos años decidió cambiar de escenario. Partió a vivir a Lanco, su pueblo natal, en la región de Los Ríos, en pleno sur de Chile. Y empezó a hacer clases en escuelas públicas de Panguipulli, ciudad ubicada en la misma región, al lado del lago del mismo nombre. Pero la experiencia docente tampoco mejoró. Cuenta que vio peleas entre los profesores y maltrato desde los directores a los académicos. Lo que terminó por desilusionarlo de la profesión, sin embargo, fueron los estudiantes. “Había niños que tenían problemas graves de educación en sus casas, no respetaban autoridades, faltaban el respeto a los profesores, usaban el celular en clases y no querían trabajar en nada. Esa experiencia me marcó”, cuenta.

Carlos se daba cuenta que la mayoría de los jóvenes con ese tipo de actitudes tenían padres ausentes o alcohólicos y que intentó ser un soporte para ellos, pero no tuvo éxito. La relación con los padres tampoco era buena: “Le quité el celular a un niño que estaba mirando pornografía en la mitad de una clase y cuando hablé con su papá, me dijo que ‘así se comportan los hombrecitos’ y que si tenía problemas, mejor sacaba a su hijo del colegio”, recuerda Guerra. “Quedé saturado emocionalmente. Pensé que era un tema propio, que quizás me faltaba vocación, pero después me di cuenta que muchos de mis compañeros de trabajo estaban en la misma situación, algunos con licencia por estrés”, cuenta.

Con la pandemia, Carlos quiso reinventarse. Siempre le gustó la computación, así que armó su emprendimiento de soporte informático y hoy se dedica a eso. “Quedé muy desencantado. Si logro sostenerme bien con este trabajo, no volvería a pisar una sala de clases”.

Como Carlos, son muchos los profesores en Chile que han optado por abandonar su profesión. Un estudio del Instituto de Investigación Avanzada en Educación (IE) y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, de 2021, develó que el 20% de los profesores deserta al quinto año del ejercicio docente, impulsados por el agobio y la desmotivación.


Macarena Antilef, madre de Sofía, de nueve años: “No hubo un plan para nivelar después de dos años sin clases”

Sofía tiene nueve años, está en cuarto grado y todavía tiene muchas dificultades para leer y escribir. El año pasado fue diagnosticada con dislexia y déficit atencional y, aunque asiste a un colegio municipal en la comuna de Quilicura, donde opera el Programa de Integración Escolar (PIE) –que busca favorecer el aprendizaje en alumnos que presentan necesidades educativas especiales– le cuesta mucho nivelarse. Macarena Antilef (41 años), su madre, dice que el programa solo refuerza el contenido que enseñan a diario, pero no las lagunas que fueron quedando de los años de pandemia. “No hubo un plan educacional para nivelar después de dos años casi sin clases”, explica desde la mesa de comedor de su casa, mientras Sofía mira la televisión.

Como Sofía, son varios los niños y niñas que no han podido poner al día sus conocimientos después del cierre de los colegios durante la crisis de la covid-19, que en Chile fue uno de los más extensos en todo el mundo: 250 días lectivos. Y el Simce evidenció que se trata de un problema mucho más extendido de lo que se creía: solo un tercio de los niños que cursan cuarto básico comprende lo que lee.

Macarena reconoce que la situación es frustrante para ella y su hija: “Tiene problemas para asociar los números y todavía lee como un niño de primero básico, juntando sílabas”. Aunque trata de ayudarla, dice que las metodologías de ahora ya no son las de antes y, además, se le hace difícil hacerse el tiempo. Macarena es artesana y trabaja en un taller donde fabrica joyas mapuche que luego vende en la feria de un centro comercial. Llega a las ocho de la noche a su casa, pero a esa hora, dice, Sofía ya no tiene ánimo para estudiar. Su marido, que trabaja en la construcción, también debe cumplir turnos de muchas horas.

En diciembre del año pasado se enteró que existía un programa impartido por la Fundación Familias Power en la comuna de Quilicura para apoyar a niños y niñas con problemas de lectoescritura. Inscribió a Sofía durante el verano y espera que la vuelvan a aceptar en su nueva versión. “Ese refuerzo la ayudó bastante”, dice, pero lamenta que esa ayuda venga desde fundaciones externas y no desde el sistema escolar. “Creo que a los niños que tienen estas dificultades deberían hacerles talleres especiales, pero hasta ahora no hay nada. Sofía a veces llora porque no está al nivel de sus compañeros y se siente sobre exigida por el colegio”, dice la madre.

La situación de Sofía también le genera un conflicto a su madre. “Me he convertido en una mamá amargada con esto. Cuando me llaman del colegio, voy con una mala disposición, porque siento que me van a atacar porque mi hija no aprende”, dice. Y agrega: “Esta es una presión en cadena, de los profesores a los apoderados y el último eslabón es Sofía, en la cual recaen todas las responsabilidades. Y solo es una niña”.


Juan Aguilar, director Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma: “Los chicos se transforman en el sustento de sus familias”

El Liceo Bicentenario Martín Kleinknecht es el único establecimiento público que tiene desde primer grado hasta el final de la secundaria en el municipio de Toltén, el quinto más pobre de todo Chile, ubicado en la región de La Araucanía. Hay lista de espera para poder entrar porque la poca cantidad de escuelas no da abasto para la cantidad de niños y niñas de la zona. Aun así, en 2022, cuando los estudiantes regresaron a clases después de dos años de escuelas cerradas por la pandemia, el ausentismo se disparó. Juan Aguilar, su director, que llegó hace dos años a la escuela, cuenta que en el peor minuto alrededor de un 22% de los niños dejó de asistir.

No se trata de un caso aislado. Según cifras del Ministerio de Educación, en marzo de 2022 cerca de 1.169.000 estudiantes tenían inasistencia grave (35% de la matrícula), cifra que se redujo este año a 22%. Aún así, el problema está lejos de haberse solucionado si se considera que el ausentismo crónico se define cuando un estudiante tiene un 10% de inasistencia anual.

La situación de la comuna de Toltén, en todo caso, no ayuda a la asistencia escolar. Muchos niños viven en lugares alejados y deben viajar o caminar kilómetros para poder llegar todos los días a recibir educación. Por eso, explica Aguilar, todo el fondo de retención que entrega al año el Ministerio de Educación al liceo para mantener a los niños en el sistema escolar, se va en transporte: unos 43.000 dólares.

Hoy, cuenta el director, han logrado revertir de a poco la inasistencia: ya están en un 11%. A través de un plan de acompañamiento psicosocial, con una trabajadora social y una psicóloga hacen un monitoreo a los alumnos con ausentismo crónico. “Hoy tenemos 54 estudiantes en seguimiento con una carpeta para cada uno”, explica Aguilar.

La inasistencia se da en todos los niveles y las razones, explica el docente, son múltiples. El embarazo adolescente es una de ellas, pero una de las más recurrentes es que como municipio rural, en Toltén muchas familias prefieren que sus hijos los ayuden en las labores del campo antes que mandarlos al colegio. “Hay chicos que asumen responsabilidades en sus casas y en algunos casos hemos tenido que hacer denuncias”, cuenta Juan.

También, dice, sucede mucho en la zona que hay padres que deben viajar a las grandes ciudades para encontrar fuentes laborales y dejan a los niños con abuelos o familiares. “Los chicos se transforman rápidamente en el sustento de sus familias cuando quedan con su abuelita y lo mismo ocurre cuando se acerca la temporada de trabajo de campo y los jóvenes entre 15 y 18 años nos piden que cerremos el año antes para trabajar como temporeros”, explica Aguilar.

La depresión y los problemas de salud mental también juegan un papel en el ausentismo, reconoce el director, que explica que, desde el retorno de la pandemia, hay un alza de niños con problemas psicológicos.



Gonzalo Saavedra, exrector del Internado Nacional Barros Arana (INBA): “Uno termina naturalizando la violencia”
Gonzalo Saavedra, ex rector del Instituto Nacional Barros Arana.
Gonzalo Saavedra, ex rector del Instituto Nacional Barros Arana.
SOFIA YANJARI

Mientras intentaba calmar una de las tantas protestas que terminaban en golpes y patadas, además de bombas mólotov y destrozos, a Gonzalo Saavedra le pegaron una patada por la espalda. En ese minuto no le tomó el peso. No era ni el primero ni el último miembro del personal del Internado Nacional Barros Arana (INBA) que recibía una agresión de parte de los estudiantes. Pero hoy, a poco más de un año del episodio, el exrector de una de las escuelas públicas más emblemáticas de la capital chilena, asegura: “Uno termina naturalizando la violencia”. El fenómeno ha ido en aumento en el sistema escolar chileno. Según un estudio del Observatorio de Convivencia, Ciudadanía y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de la Frontera, las denuncias de violencia ante la Superintendencia de la Educación por convivencia escolar aumentaron 37% entre 2019 y 2022.

Saavedra dejó su cargo en mayo de 2022, y hasta hace dos semanas era director en una escuela en el municipio de Puente Alto, en Santiago. Pero decidió dejar indefinidamente la educación pública para trabajar como gestor deportivo privado: “Llevo dos semanas fuera y hoy puedo respirar tranquilo y mirar con perspectiva: está la embarrada [un problema muy grave]”.

“Soy exalumno del INBA y la violencia que se ve hoy no es normal. Cuando sales te das cuenta que es el sistema el enfermo. La violencia era algo de todos los días, la instrucción era que las clases seguían, pero había 50 cabros [jóvenes] afuera haciendo destrozos y quemando. Se metían a las salas a sacar gente. Todavía me acuerdo de los niños de séptimo básico que se resguardaban detrás del profesor, cómo deben haber estado de asustados”, recuerda Saavedra.

Para él, la ola de violencia -que empezó a manifestarse con mayor fuerza en 2015, dice, en algunos colegios del municipio de Santiago y que hoy se multiplica en varios establecimientos escolares- se relaciona “con el abandono de la educación pública de parte de todos los sectores políticos”.

“El verdadero problema no es tan fácil de ver”, dice, y agrega que “con un currículum que está obsoleto y una reforma educacional de hace 30 años que nunca dio el ancho, los chiquillos están en estos colegios, sin infraestructura, muertos de frío, abandonados por sus familias que llegan tarde de sus trabajos y ni hablar de la comida”. A eso se suma, señala, los problemas de salud mental y la falta de atención sicológica en la educación pública.

Aunque no justifica lo que le ocurrió y condena la violencia de los overoles blancos (grupos de estudiantes que lanzan bombas mólotov y provocan incendios), sí cree que es hora de pasar a la acción en materia de políticas públicas y preocuparse de una vez de mejorar la educación pública en Chile. “Los que están sufriendo no somos los profesores o los políticos, son los cabros que no saben qué va a pasar con ellos. Son muchas las generaciones que estamos perdiendo”, dice.



Alumna de secundaria de una escuela pública: “En matemática estamos viendo contenidos de sexto básico y es frustrante”
Una alumna de II Medio de escuela pública de Peñalolén.

 

Tiene 15 años y cursa segundo medio (el antepenúltimo antes de ingresar a la educación superior) en un colegio público del municipio de Peñalolén, en la zona oriente de la ciudad de Santiago. Prefiere no dar su nombre ni en el de su escuela porque no quiere ser estigmatizada por su comunidad. Tiene promedio 6,5 (muy bueno, porque la máxima en Chile es 7) y quiere estudiar algo relacionado con matemáticas. Contabilidad es una de las carreras que mira con interés. Pero se siente frustrada.

Entre primero y cuarto grado tuvo la oportunidad de estudiar en un colegio privado. Por eso, dice, conoce bien el contraste entre uno y otro sistema. Cuenta que hay materias que aprendió en cuarto básico y que recién están ahora enseñándole a sus compañeros. Varios de ellos tienen dificultades para aprender, pero eso hace que los mejores alumnos deban ir a su ritmo. “En matemática estamos viendo divisiones, multiplicaciones, fracciones, contenidos de sexto básico. Me gustaría aprender otras cosas y siento que me estoy quedando atrás, es frustrante”, confiesa. El año pasado estuvo más de un mes sin profesor de matemáticas, porque la que había renunció y recién las últimas semanas de clase llegó una nueva docente.

Tampoco le gusta la violencia que ve a su alrededor. Hace algunas semanas uno de sus compañeros tuvo que ser internado luego de que otro estudiante lo golpeara con una patada en la cabeza, cuenta, todavía impactada por lo ocurrido. Dice que tiene compañeras de curso que venden droga adentro del colegio, principalmente marihuana a los alumnos más grandes y que hay otros que faltan mucho a clases.

“Algunos dejan de ir porque se sacan malas notas y piensan que van a repetir y que ya no hay solución”, señala. La deserción escolar es uno de los principales problemas que se agravó tras la pandemia. Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, cerca de 50.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo en 2021 (cerca de un 2% del alumnado total de Chile).

Informe Nacional Voluntario sobre los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en Chile 2023

https://www.chileagenda2030.gob.cl/recursos/1/documento/Informe_Voluntario_Cons-03_Junio2023.pdf 

 


3 AUDIOLIBROS
 
Mi Banderita Chilena
https://youtu.be/CBGwztdhiqs?si=lMg6-dOMHfv87Vfp

Audio libro: La gran historia de todo 
https://youtu.be/Qkaadp87A7g?si=s7dj_aXatIgKD-p_
11.59.55

La gran historia de todo. Desde el Big Bang, hasta lo que el futuro nos depara. David Christian.
Contenido:
[00:00] Portada
[00:36] Prefacio
[08:23] Introducción
[23:39]§. La historia moderna de los orígenes
[32:21] Cronología
[33:18] Parte 1. El Cosmos
[33:20]   1. En el Principio: Umbral 1
[33:24]§. La historia de los orígenes arranca a empujones
[40:07]§. Umbral 1: La inicialización cuántica del universo
[52:16]      §. Las primeras estructuras
[1:03:44]      §. Los primeros átomos
[1:07:43]      §. ¿Con qué pruebas contamos?
[1:23:24]   2. Estrellas y Galaxias: Umbrales 2 y 3
[1:24:19]      §. La energía libre: El impulsor de la complejidad
[1:31:03]      §. Galaxias y estrellas: el umbral 2
[1:39:10]      §. Un universo poblado de estrellas y galaxias
[1:45:41]      §. La aparición de nuevos elementos y el incremento de la complejidad química: umbral 3
[2:04:06]   3. Moléculas y Satélites: Umbral 4
[2:04:23]      §. Del polvo estelar a las moléculas
[2:08:02]      §. Las románticas citas de la química, o cómo se combinan los átomos
[2:16:11]      §. Umbral 4: de las moléculas a los satélites, los planetas y los sistemas solares
[2:25:07]      §. El planeta tierra
[2:31:45]      §. El estudio de la tierra: los sismógrafos y la datación radiométrica
[2:41:41] Parte 2. La Biosfera
[2:41:43]   4. Vida: Umbral 5
[2:41:46]      §. Vida e información: un nuevo tipo de complejidad
[2:54:38]      §. La definición de la vida
[3:05:24]      §. Las condiciones ricitos de oro que favorecieron la aparición de la vida
[3:16:45]      §. De los entornos químicamente fértiles a la vida: LUCA, el último antepasado común universal
[3:24:05]      §. De LUCA a los procariotas
[3:38:38]   5. La Microbiología y la Biosfera
[3:40:04]      §. La geología, o cómo funciona el planeta tierra
[4:04:54]      §. La unidad de la vida
[4:09:46]      §. Los procariotas
[4:17:10]      §. La fotosíntesis
[4:29:27]      §. Los eucariotas acuden al rescate
[4:40:46]   6. La Macrobiología y la Biosfera
[4:40:58]      §. La macrobiología
[4:45:55]      §. Los artilugios moleculares que hicieron posible la aparición de los organismos de gran tamaño
[4:52:01]      §. El despegue de los seres vivos de gran tamaño
[5:05:50]      §. Los altibajos de la evolución
[5:12:24]      §. Los procesos que tiñeron de verde la tierra y oxigenaron la atmósfera
[5:22:11]      §. Las tendencias a largo plazo
[5:39:59]      §. Del impacto de un asteroide como golpe de suerte para los mamíferos
[5:46:31]      §. Después del asteroide
[5:56:09] Parte 3. Nosotros
[5:56:11]   7. Seres humanos: Umbral 6
[5:58:35]      §. La evolución de los primates en un mundo sometido a un proceso de enfriamiento
[6:08:44]      §. La historia de los homininos
[6:20:48]      §. La historia reciente de los homininos
[6:28:31]      §. ¿En qué consiste nuestra diferencia? La superación del sexto umbral
[6:44:03]      §. La vida en el período paleolítico
[6:56:25]      §. La colonización de la biosfera
[7:02:39]      §. La creciente complejidad del paleolítico
[7:10:21]      §. El primer período histórico de la humanidad
[7:16:17]   8. Agricultura y Ganadería: Umbral 7
[7:18:34]      §. ¿Qué es la agricultura?
[7:29:12]      §. Desarrollo histórico y geográfico de las primeras labores campesinas
[7:36:28]      §. ¿Qué pudo impulsar a los seres humanos a cultivar la tierra y a cuidar ganado? La superación del umbral 7
[7:52:19]      §. La primera era agraria
[7:59:18]      §. De cómo la actividad agropecuaria transformó la historia de los seres humanos
[8:15:18]   9. Las civilizaciones agrarias
[8:18:00]      §. Los excedentes, las jerarquías y la división del trabajo
[8:32:39]      §.De los pueblos a las ciudades y a sus gobernantes: la movilización de recursos y el nuevo nivel trófico
[8:59:09]      §. Los estados agrarios se propagan por el mundo
[9:13:14]      §. ¿Qué relevancia tuvo el cambio experimentado en la era agraria de la historia humana?
[9:20:03]   10. A las puertas del mundo actual
[9:21:32]      §. La situación del mundo hace seiscientos años
[9:33:21]      §. La creación de un sistema mundial único
[9:56:14]      §. Los combustibles fósiles
[10:07:31]      §. Los inicios de la industrialización
[10:16:45]   11. El Antropoceno: Umbral 8
[10:18:18]      §. La gran aceleración
[10:27:43]      §. La transformación del mundo
[10:39:56]      §. La transformación del mundo
[10:46:43]      §. Nuevas formas de ser y de vivir
[10:54:50]      §. La transformación de la biosfera
[11:04:09]      §. ¿Cómo evaluar los cambios registrados a lo largo del Antropoceno?
[11:17:23]      §. Más allá del ser humano
[11:17:25] Parte 4. El futuro
[11:17:34]   12. ¿Y adónde nos lleva todo esto?
[11:22:58]      §. Los retos del futuro
[11:48:41]      §. El futuro de la humanidad
[11:59:25] Fin
 


Solos en el universo                                                                    
Audiolibro - Libros de Divulgación Científica]
https://youtu.be/NEfSekW7ZFg?si=MCGVFjZ8MfpY61tp
8.26.46
                                             
El milagro de la vida en la tierra.                                  
Por: John Gribbin.

Contenido:

[00:00] Portada
[00:23] Prefacio
[06:13] Introducción
[06:22]      Intro. §. Una entre un billón
[09:13]      Intro. §. A través de la Vía Láctea
[15:36]      Intro. §. Júpiteres calientes
[24:50]      Intro. §. Planetas en profusión
[31:52]      Intro. §. Comienzos polvorientos
[39:57]      Intro. §. Química cósmica
[53:54]      Intro. §. La vida de Gea
[59:51]      Intro. §. Buscar otras Geas
[1:07:42] Capítulo 1: Dos paradojas y una ecuación
[1:20:58]      Cap1. §. La lotería cósmica y la ecuación de Drake
[1:33:53]      Cap1. §. La paradoja de la inspección y el principio copernicano
[1:45:54]      Cap1. §. Panspermia y la Paradoja de Fermi
[2:09:17]      Cap1. §. Buscar una respuesta
[2:17:38] Capítulo 2: ¿Por qué es tan especial nuestro lugar en la Vía Láctea?
[2:24:06]      Cap2. §. Crear galaxias
[2:30:18]      Cap2. §. Crear metales
[2:41:58]      Cap2. §. Mezclar metales en la vía láctea
[2:53:43]      Cap2. §. Nuestro lugar en la Vía Láctea
[3:04:07]      Cap2. §. La zona galáctica habitable
[3:11:45]      Cap2. §. Cometas catastróficos
[3:18:40] Capítulo 3: ¿Por qué es tan especial el sol?
[3:21:31]      Cap3. §. La angosta zona de vida
[3:28:17]      Cap3. §. El sol no es una estrella tipo
[3:35:29]      Cap3. §. Compañeros perturbadores
[3:43:41]      Cap3. §. Explosiones del pasado
[3:49:42]      Cap3. §. El misterio de la metalicidad solar
[3:54:27]      Cap3. §. Hasta que el sol muera
[4:01:18]      Cap3. §. Posponer el día del juicio final
[4:05:59] Capítulo 4: ¿Por qué es tan especial el sistema solar?
[4:12:11]      Cap4. §. Un calor insoportable
[4:17:27]      Cap4. §. La geografía del sistema solar
[4:31:05]      Cap4. §. Formación de los planetas
[4:40:21]      Cap4. §. Formación del sistema solar
[4:45:49]      Cap4. §. Formación de la tierra
[4:54:55]      Cap4. §. El especial
[5:11:23] Capítulo 5: ¿Por qué es tan especial la tierra?
[5:11:56]      Cap5. §. Como un diamante en el cielo
[5:16:52]      Cap5. §. El rompecabezas planetario
[5:27:41]      Cap5. §. La creación de los continentes
[5:35:18]      Cap5. §. Un campo de fuerza
[5:45:34]      Cap5. §. Venus y Marte
[5:50:52]      Cap5. §. Un estabilizador planetario
[6:01:29]      Cap5. §. Tectónica de placas y vida
[6:13:23] Capítulo 6: ¿Por qué es tan especial la explosión del cámbrico? I. Contingencia y convergencia
[6:15:04]      Cap6. §. La explosión del cámbrico
[6:20:00]      Cap6. §. El esquisto de Burgess
[6:25:58]      Cap6. §. Contingencia
[6:35:34]      Cap6. §. Convergencia
[6:44:56]      Cap6. §. La tercera vía
[6:51:28] Capítulo 7: ¿Por qué es tan especial la explosión del cámbrico? II. El Venus invernadero y la Tierra bola de nieve
[6:53:00]      Cap7. §. Después del hielo
[7:02:19]      Cap7. §. Inclinar la balanza
[7:05:40]      Cap7. §. ¿Desde fuera o desde dentro?
[7:10:17]      Cap7. §. El impacto arquetípico
[7:14:39]      Cap7. §. Nubes cósmicas y polvo cometario
[7:23:57]      Cap7. §. Polvo de diamantes y estiramiento
[7:33:51] Capítulo 8: ¿Por qué somos tan especiales?
[7:35:32]      Cap8. §. El azar, la necesidad y el sistema decimal
[7:42:00]      Cap8. §. El reloj molecular
[7:48:46]      Cap8. §. El desencadenante del cambio
[7:54:23]      Cap8. §. El marcapasos de la evolución humana
[8:03:56]      Cap8. §. El destino de la civilización tecnológica
[8:16:03]      Cap8. §. El destino de la tierra
[8:23:22]      Cap8. §. No hay segundas oportunidades
 



4 EDITORIAL

 
Mantelito Blanco
https://youtu.be/rCUvsNAddv8?si=mtlEHPe6kydFd94-

Opiniones sobre el avance de la  delincuencia y el narcotráfico en Chile

1 El miedo de los chilenos a sufrir un delito alcanza su máximo registro histórico
https://elpais.com/chile/2023-10-12/el-miedo-de-los-chilenos-a-sufrir-un-delito-alcanza-su-maximo-registro-historico.html

2 Chile no quiere un Bukele, pero…
https://elpais.com/chile/2023-11-17/chile-no-quiere-un-bukele-pero.html

3 Venezolanos en Chile condenan la delincuencia y les preocupa “la puerta giratoria en el sistema judicial chileno”
https://www.latercera.com/nacional/noticia/venezolanos-en-chile-condenan-la-delincuencia-y-les-preocupa-la-puerta-giratoria-en-el-sistema-judicial-chileno/F4EBGLIAXNBQTOWKUNFB6MGYVA/

4 Delincuencia en Chile: un 26,9% dice que siempre o casi siempre escucha balaceras en su barrio
https://elpais.com/chile/2023-09-08/delincuencia-en-chile-un-269-dice-que-siempre-o-casi-siempre-escucha-balaceras-en-su-barrio.html

5 Aumento de la delincuencia en Chile, ¿sensación o realidad?
https://elregionalista.cl/aumento-de-la-delincuencia-en-chile-sensacion-o-realidad/

6 Más del 70% de los chilenos cree que delincuencia aumentará en los próximos meses, según sondeo 
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2023/09/19/mas-del-70-de-los-chilenos-cree-que-delincuencia-aumentara-en-los-proximos-meses-segun-sondeo.shtml

7 Delincuencia y narcotráfico son la principal preocupación actual de los chilenos
https://gobierno.udd.cl/noticias/2023/03/delincuencia-y-narcotrafico-son-la-principal-preocupacion-actual-de-los-chilenos/

8 Resultados Índice Paz Ciudadana 2023
https://pazciudadana.cl/proyectos/documentos/resultados-indice-paz-ciudadana-2023/

9 ESTADÍSTICAS DELICTUALES
https://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/

10 El crimen organizado en Chile: ¿Un camino sin retorno?
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/justicia/el-crimen-organizado-en-chile-un-camino-sin-retorno/2023-01-22/193441.html

11 Honestamente, ¿somos honestos los chilenos?
https://www.df.cl/opinion/columnistas/honestamente-somos-honestos-los-chilenos-n

12 ¿Somos honestos los chilenos?
https://youtu.be/xiNYmGgSAKQ?si=WoC6vbiyUJv_yU40       2.52

13 Radiografía a la honestidad en Chile: 65% chilenos piensa que somos poco honestos
https://www.adprensa.cl/cronica/radiografia-a-la-honestidad-en-chile-65-chilenos-piensa-que-somos-poco-honestos/
 







SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA.......
 
EN DICIEMBRE PUBLICAREMOS EL RESUMEN DEL CIAAXXIII...

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...