4.- TURISMO
4 provincias
1 Provincia de Aysén Capital: Puerto Aysén
3 comunas Aysén Cisnes Gaiteras
2 Provincia de Capitán Prat Capital: Cochrane
3 comunas Cochrane O'Higgins Tortel
3 Provincia de Coyhaique Capital: Coyhaique
2 comunas Lago Verde Coyhaique
4 General Carrera Capital: Chile Chico
2 comunas Chile Chico Río Ibáñez
Campos de Hielo
Los Campos de Hielo de la Patagonia son una impresionante extensión de glaciares que cubren más de 4.200 km² y se encuentran ubicados en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins. Este lugar es el tercer campo de hielo más grande del mundo después de la Antártida y Groenlandia, y es uno de los mayores atractivos turísticos de la región de Aysén. Los turistas pueden explorar la zona a través de caminatas en el glaciar y paseos por el fiordo. En el camino, los visitantes pueden disfrutar de impresionantes vistas de los glaciares, montañas y lagos.
Museo Regional de la Patagonia
Ubicado en Coyhaique, la capital de la región de Aysén, el Museo Regional de la Patagonia es un lugar de gran interés histórico y cultural. El museo cuenta con una amplia colección de objetos y artefactos que representan la historia y la cultura de la región. Los visitantes pueden disfrutar de exposiciones permanentes y temporales que incluyen historia natural, antropología y etnografía. Además, el museo cuenta con un jardín botánico donde se pueden observar especies nativas de la flora de la Patagonia.
Puente Presidente Ibáñez
Este puente colgante Presidente Ibáñez se encuentra sobre el río Aisén, en el camino que va desde Aisén a Puerto Chacabuco. El puente es uno de los más importantes exponentes del tipo de infraestructura pública desarrollada en las décadas de 1950 y 1960 y fue declarado monumento nacional en el año 2002.
Catedrales de Mármol
Situadas en el Lago General Carrera, las Catedrales de Mármol son una serie de cuevas de mármol que han sido esculpidas por la erosión del agua durante miles de años. Los turistas pueden explorar las cuevas en bote y experimentar la belleza de los colores y texturas del mármol, que cambian según la luz y la hora del día.
Capilla de Mármol
También ubicada en el Lago General Carrera, la capilla recibe su nombre por su parecido con la arquitectura de las catedrales, con columnas, arcos y bóvedas tallados en la roca. Los visitantes pueden explorar las capillas en bote y apreciar la belleza de los tonos azules y verdes que se reflejan en el agua. También se pueden observar aves acuáticas y otros animales salvajes.
Valle Lunar
El Valle Lunar es una formación geológica impresionante en la Patagonia chilena, que recibe su nombre por su parecido con el paisaje lunar. El valle está formado por una serie de cañones y barrancos rocosos que ofrecen un paisaje único y espectacular. Los visitantes pueden caminar por los senderos del valle y apreciar la belleza natural de la zona.
Laguna San Rafael
La Laguna San Rafael es un impresionante lago glaciar que se encuentra en el Parque Nacional Laguna San Rafael. El lago es el hogar del glaciar San Rafael, una masa de hielo de 70 metros de altura y 3 kilómetros de ancho. Los turistas pueden explorar el lago en bote, y acercarse al glaciar para verlo de cerca. Además, en la zona se pueden observar una gran cantidad de especies de la fauna local, como ballenas, delfines y aves acuáticas.
Parque Nacional Cerro Castillo
La Reserva Nacional Cerro Castillo es un parque natural ubicado en la cordillera de los Andes en la comuna de Coyhaique, el que cuenta con una gran cantidad de senderos para realizar trekking. El cerro Castillo es una impresionante formación rocosa con forma de castillo con una altura de 2.318 metros. Los visitantes pueden explorar los alrededores del cerro y tomar fotografías desde los miradores a un costado de la carretera austral.
Parque Aiken del Sur
El Parque Aiken del Sur es un parque natural privado de 250 hectáreas, ubicado en la carretera austral en la región de Aysén, que cuenta con una gran cantidad de especies de la flora y fauna local. Los visitantes pueden explorar los cuatro senderos especialmente preparados para hacer trekking. También es posible realizar actividades como pesca deportiva, botánica, excursiones, observación de aves, antropología propia de la región de Aysén.
Lago General Carrera
El Lago General Carrera, es el lago más grande de Chile y el segundo más grande de América del Sur. Sus aguas de un azul profundo son una maravilla natural y contrastan con los imponentes paisajes de montañas circundantes. Una de sus principales atracciones son las Catedrales de Mármol. El lago es un destino especial para la pesca, la navegación y la observación de la vida silvestre, lo que lo convierte en un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura.
Qué es el turismo
https://youtu.be/6miBwgqu_TU?si=4CNMxdafsnf9e_5k
1.52
Ecoturismo
https://youtu.be/ZK3UcHF-Qc4?si=2kWYeHn16AxXVzNI
7.01
Posibilidades de Ecoturismo en Chile
https://youtu.be/ZqsSgY6VD7U?si=xNC_Z5ZgR2OmW2Yh
14.59
Ecoturismo Valle Escondido Parral – Chile
https://youtu.be/HgeU7CZvjpM?si=HQYsl55KqAt4KB_Z
7.33
Parque Cordillera Los Quemados, Linares
https://youtu.be/_fsw1ViD0RM?si=7qkNRygAv5T0iJyT
5.26
CAJON DEL ACHIBUENO, LAGUNAS CUELLAR Y SALTO DE LAS ANIMAS
https://youtu.be/TKyReuirEAc?si=mA7CWJJEW6zNwpM1
21.49
Cerro Tololo al atardecer. Crédito Imagen: NOAO/NSF/AURA
El Observatorio Interamericano del Cerro Tololo, CTIO por sus siglas en inglés, se ubica en el valle de Elqui, aproximadamente a 80 km de la ciudad de La Serena, en la Región de Coquimbo, Chile, a una altitud de 2200 m s. n. m.
Oficina Santiago: Av. Presidente Riesco 5335 Of. 507 Las Condes, Santiago, Chile (56) 512.205.200 contactoaura@aura-astronomy.org
Oficina La Serena: Av. Juan Cisternas 1500 La Serena, Chile (56) 512.205.200 contactoaura@aura-astronomy.org
Cerro Tololo, un programa de NOIR Lab de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y AURA, es un complejo de telescopios e instrumentos astronómicos ubicados aproximadamente a 500 kms. al norte de la ciudad de Santiago y a 80 kms. al este de La Serena, Chile, a una altitud de 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Cerro Tololo opera el telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros, que cuenta con la Cámara de Energía Oscura (DECam por sus siglas en inglés), una cámara CCD de alto rendimiento y campo amplio construida para llevar a cabo el Estudio de Energía Oscura (DES), un proyecto científico liderado por la Oficina del Departamento de Energía de EE.UU. También posee los telescopios de 1,5 y 0,9 metros, que están siendo operados por el Consorcio SMARTS con el apoyo de Cerro Tololo.
También alberga 11 observatorios de terceros y proyectos de investigación, operando más de 20 telescopios que proporcionan una plataforma de acceso al hemisferio sur para la investigación científica en Estados Unidos y en todo el mundo.
Cerro Tololo es operado por el NOIR Lab de NSF, que es administrado bajo un acuerdo de cooperación por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).
Un poco de historia sobre Cerro Tololo
En 1958, Federico Rutllant, director del Observatorio Nacional de Chile, emprendía un vuelo a Estados Unidos con destino al Observatorio Astronómico Yerkes en la ciudad de Chicago, con el fin de reunirse con su director Gerard P. Kuiper. A los pocos meses, era Kuiper quien aterrizaba en el aeropuerto de Los Cerrillos, en Santiago, para constatar con sus propios ojos la calidad de los cielos del norte de Chile para la observación astronómica que Rutllant le había comentado en su visita a Chicago.
A los pocos meses llegaría a Chile una delegación de astrónomos de Estados Unidos, encabezada por Jurgen Stock, para trabajar junto a colegas de la Universidad de Chile, en la búsqueda de un sitio para la instalación de un observatorio astronómico. En 1960, el proyecto pasaba de las manos de la Universidad de Chicago a la naciente organización AURA, la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, bajo el auspicio de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
A lomo de mula recorrieron la cordillera de Los Andes, desde el cerro Colorado en la Región Metropolitana hasta el cerro La Peineta en las cercanías de Copiapó, con el fin de identificar el mejor lugar. Hacia 1961, esta colaboración chileno-estadounidense ya había definido que el sitio óptimo para esta gran empresa era Cerro Tololo que, con una altura de 2.200 metros, se ubicaba en la comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.
El 25 de noviembre de 1962, AURA adquirió la propiedad llamada El Totoral en la cual se ubicaba dicho cerro y a partir de ese año comenzaron a instalarse en la cumbre los instrumentos que darían forma al Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO), dando así inicio a la aventura de la exploración del Universo desde el hemisferio austral en Chile. El primero de ellos, en 1961, fue un pequeño reflector de 40 centímetros. En noviembre de 1967 el telescopio de 1,5 metro vio su primera luz y coincidentemente Cerro Tololo fue oficialmente inaugurado con la presencia del Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.
Desde las primeras observaciones en 1965, Cerro Tololo ha servido como la plataforma principal para la investigación astronómica del hemisferio sur.
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
Región de Magallanes
4 provincias 11 comunes
Región de Magallanes
Capital
Punta Arenas.
4 Provincias
1 Antártica Chilena
Capital: Puerto Williams
2 Comunas
Antártica
Cabo de Hornos
2 Magallanes
Capital: Punta Arenas
4 Comunas
Laguna Blanca
Punta Arenas
Río Verde
San Gregorio
3 Tierra del Fuego
Capital: Porvenir
3 comunas
Porvenir
Primavera
Timaukel
4 Última Esperanza
Capital: Puerto Natales
2 Comunas
Natales
Torres del Paine
Atractivos turísticos de la Región de Magallanes
Parque Nacional Torres del Paine
La cordillera de Paine es una cadena montañosa formada hace 12 millones de años, domina el paisaje de esta región. Algunas de sus secciones son Cuerno y Paine Grande, Monte Almirante Nieto y Las Torres del Paine. Está formada por roca sedimentaria y magma, que al enfriarse formó el duro granito. En la época glacial, los hielos cubrieron la cordillera y socavaron la roca blanda. Cuando ese largo proceso llegó a su final, quedaron al descubierto el granito y la roca sedimentaria de color oscuro.
Monumento Natural Cueva del Milodón
Este monumento nacional está 26 kilómetros al norte de Puerto Natales. En la mayor de sus tres cavernas, el capitán alemán y colono Hermann Eberhard encontró, en 1896, trozos de piel, huesos y pelos en notable estado de conservación de un perezoso gigante de tiempos prehistóricos, el Milodón que hizo de esta caverna uno de los tesoros de la paleontología chilena.
En la entrada de este Monumento Natural podrás ver una réplica del tamaño real de este animal. Las otras dos cavernas son de menor tamaño, pero también tienen importancia patrimonial.
Punta Arenas
Un poco más al norte, por Avenida Bulnes, está El Ovejero, un grupo de esculturas icónicas de la ciudad, además del Cementerio Municipal Sara Braun, con magníficos mausoleos y criptas que el Instituto de la Patagonia.
Fuerte Bulnes y Estrecho de Magallanes
Ubicado a 60 km al sur de Punta Arenas, el Fuerte Bulnes fue el primer asentamiento del gobierno de Chile en la zona austral, formado en 1843. Forma parte del Parque del Estrecho de Magallanes, valiosa iniciativa turística y cultural. El Estrecho de Magallanes es el paso principal natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Pingüinera de Isla Magdalena
Pingüino de Magallanes
Las Islas Magdalena y Marta, en el estrecho de Magallanes, son refugio de cormoranes, gaviotas y pingüinos de Magallanes. Los tours incluyen desembarco en Magdalena y recorridos por senderos que te llevarán a ver de cerca a estas aves.
Parque Marino Francisco Coloane
Avistamiento de Ballenas Parque Francisco Coloane
Está al sur de la Isla Carlos III, en el lado occidental de la península de Brunswick, y preserva el área de alimentación de la ballena jorobada, lo que permite numerosos avistamientos desde finales de octubre hasta comienzos de marzo. Este parque también protege las áreas de reproducción del pingüino de Magallanes, en el Islote Rupert, y del lobo marino común.
Dientes de Navarino
Expedición Dientes de Navarino
Este cordón montañoso está en Isla Navarino y tiene cumbres que superan los mil metros. El trekking por estas montañas es el más austral del mundo. Existe un sendero de 53 kilómetros que se realiza entre cuatro y cinco días, por lo que requiere cierta experiencia y debes realizarlo con un guía que conozca la zona.
TEMAS A TRATAR LA PROXIMA SEMANA:
2ª. SEMANA: 14 al 20 octubre 2024
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
5.- ADULTO MAYOR
6.- COMUNIDAD
7.- MICROCOSMOS
8.- EDUCACION
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario