BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE 3ª.- SEMANA: 21 al
27 OCTUBRE 2024 Jean Michel
Jarre The Greatest
Hits (Full Cinematic) THE BEST! https://youtu.be/74vjf04pGwc?si=vGH5B9hlvKIiKuxi 6.09.07 Bandera de la
región de Magallanes y de la Antártica Chilena |
0.1.- ADMINISTRACION BOLETIN SEMANAL
# 10.2024 3ª. SEMANA: 21
al 27 octubre 2024 5ª. TEMPORADA
AÑO 2024 (distribución
gratuita) Director
Responsable Hugo Pinaud
Rojas Boletín
Informativo Kosmos Chile Av. Freire 218
Belloto Centro Fono
987.554.889 – Quilpué centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE
“ACHIPEC” Asociación
Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia. ENLACES: boletín
informativo kosmos chile https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ Nuevo
Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/ kosmos chile la
radio de la astronomía amateur https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/ Bandera de la
región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo |
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR ¿Por qué hay guerras? ¿Somos una especie violenta
por naturaleza? Fabio Bucciarelli, CC BY-SA Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva
y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST - Universidad
de Barcelona https://theconversation.com/por-que-hay-guerras-somos-una-especie-violenta-por-naturaleza-178348 Los conflictos parecen ser
inherentes a la condición humana. Solo tenemos que echar una mirada a nuestro
alrededor: en estos momentos –mediados de marzo de 2024–, según la Fundación para las
Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, hay al menos once guerras declaradas, sin contar con otros
conflictos armados latentes en diversas partes del mundo. Esto podría hacer pensar
que la especie humana es especialmente violenta. ¿Es eso cierto? Porque, al
mismo tiempo que se producen auténticas atrocidades, incluidos ataques
premeditados contra la población civil, también vemos constantemente muestras
de solidaridad y compasión excepcionales. ¿Es compatible? Competir es inherente a
todos los seres vivos, la violencia no En los estudios que se realizan sobre el comportamiento humano,
el conflicto se define como una lucha o competencia entre individuos o entre
grupos de individuos. La competencia sí es inherente a todos los seres vivos:
competimos por los recursos, especialmente cuando estos son limitados. Esta
competencia puede conllevar la manifestación de comportamientos agresivos y
de violencia, aunque esto último, como vamos a ver, no es estrictamente
necesario. Y tal vez sea aquí donde se encuentre el quid de la cuestión. Porque
si bien la competencia es inherente a la vida, también lo es la cooperación. En cuanto a la agresividad, es un rasgo de conducta presente en la mayoría de especies animales,
incluidas las personas. Se genera a partir de algunas respuestas emocionales,
básicamente las centradas en el miedo y la ira. Que no son sinónimos. El miedo es la emoción que nos impulsa a huir o a escondernos ante una
amenaza, mientras que la ira nos conmina a luchar ante las supuestas amenazas, no como una
manifestación de violencia sino como simple mecanismo de autoprotección.
Sobre todo cuando percibimos que la huida no es una opción posible o
aceptable Distinguir entre violencia y
agresividad Violencia y agresividad no son
palabras sinónimas. La violencia se nutre de los
comportamientos agresivos, pero va mucho más allá: los mezcla con
condicionantes sociales y grupales. En este sentido, una de las fuerzas más
poderosas de movilización individual y colectiva es la ideológica. Las muestras de identidad, como pueden ser las banderas
y los himnos nacionales, activan la producción de oxitocina en el cerebro. Es una neurohormona que, entre otras muchas
funciones, facilita la socialización. Pero también establece la base
del grupalismo. Es un tema complejo, en el que
debemos ser muy cautos. No se trata en ningún caso de buscar “buenos” y
“malos”, sino de comprender por qué a veces actuamos como lo hacemos,
explicar los comportamientos humanos no para justificarlos sino para
contribuir a la prevención de los conflictos o, como mínimo, a la resolución
dialogada de los mismos, alejada del uso de la fuerza. El grupalismo y la doble moral Profundicemos en el
grupalismo, en la base de muchos conflictos. Evolutivamente, la especie
humana se ha adaptado para la vida en grupos, o tribus, y el cerebro responde
a ello de una manera muy peculiar. Ya desde el nacimiento, de forma instintiva, aprende a diferenciar
“los propios”, las personas de su mismo grupo, de “los otros”, las personas
de otros grupos, e inmediatamente empieza a establecer una regla de doble
moral. Diversos estudios han demostrado que,
en adultos, a los pocos días de incorporarse por primera vez un grupo recién
formado cuyos miembros no se conocían entre sí con anterioridad, uno empieza
a percibir a sus compañeros como más honestos, fiables, inteligentes,
trabajadores, simpáticos e incluso guapos que a los miembros de otros grupos.
Aunque ni a unos ni a otros los conocía de nada previamente. La mente grupal
ha entrado en acción. A partir de estas
diferencias, la manipulación resulta fácil. Es suficiente con incrementar la
percepción de deshonestidad o de cualquier otro aspecto negativo de los
miembros de otro grupo para que se inicien rivalidades innecesarias, que
pueden llevar al conflicto. Además, cuando esta
percepción negativa es suficientemente intensa, se puede incluso llegar
a cosificar a las personas del
otro grupo. Es decir, a dejar de considerar a las personas de un grupo
supuestamente rival como seres humanos, lo que facilita la barbarie a la que
muchos conflictos bélicos nos tienen tristemente acostumbrados. Personas refugiadas en el metro de Kiev el 3 de marzo de 2022.
Foto: Oleksandr Ratushnyak, UNDP Ukraine. Flikr / UNDP Ukraine, CC BY-ND
Líderes con patologías mentales A todo ello hay que sumar la posibilidad de que existan patologías
mentales en algunos líderes que contribuyan a impulsar a sus conciudadanos a
la guerra. Un estudio publicado en 2006 demostró que el 49% de los presidentes
estadounidenses que habían ejercido su mandato entre 1776 y 1974 presentaban
síntomas de padecer algún tipo de trastorno mental, entre los que se incluían
depresión, ansiedad, trastorno bipolar y abuso de sustancias tóxicas,
principalmente alcohol. Todo ello sin contar con el denominado síndrome de Hubris, o de la arrogancia, que se
desarrolla en un número significativo de personas que ejercen cargos de poder
(político, económico, científico, cultural, etcétera). Y se caracteriza por
una ambición sin límites y un comportamiento temerario e insolente. Volvamos a la agresividad. Como se ha dicho, forma parte de nuestra
naturaleza humana como mecanismo de autoprotección ante posibles amenazas.
Pero la violencia es perfectamente evitable, a través de la humanización
social y educativa de “los otros”. Esto explica también las increíbles muestras de solidaridad que
generan los conflictos. Eso sí, es una solidaridad que se produce de forma
mucho más fácil con aquellas personas que, dentro del conflicto, consideramos
como más de “los nuestros”. El cerebro grupal siempre está en acción, por lo
que es crucial mantener un clima social de diálogo para evitar los conflictos
o solucionarlos cuando se empiezan a producir, sin llegar a males mayores. Todo ello pasa, como se ha dicho, por las experiencias sociales y, muy
especialmente, por las vivencias educativas. La educación influye en las conexiones que se establecen en el
cerebro. Por consiguiente, una educación que favorezca el diálogo y la
reflexión entre opiniones diversas facilitaría la resolución pacífica de los
conflictos. Y también todo lo contrario si la educación se dedica a explotar
las diferencias y la competitividad desmesurada. Somos, en definitiva, una especie agresiva y al mismo tiempo solidaria
y compasiva. Pero que puede convertirse en violenta según como sean los
condicionantes sociales en que nos formamos como personas. Bandera de la región de Los Ríos |
9.- Observatorio Espacial James Webb ¿Ha descubierto
finalmente el Telescopio James Webb el borde del universo observable? https://youtu.be/EwZlgRTTAlk?si=z0D7lPpC6bNoSQcT 11.26 12 Extraños
Descubrimientos del Telescopio Espacial James Webb https://youtu.be/ltHP_D-GfdM?si=wpkIvNmQMXZuTDYQ 1.01.04 James Webb
Desvela Algo que DESTRUYE TODO lo que sabíamos https://youtu.be/cuuFS0_4w5w?si=hDj3J9PcadbWFDaI 16.40 La increíble
nueva imagen del telescopio James Webb que está desconcertando a los
científicos! https://youtu.be/GIbP5yIwE8M?si=btOHXrfEVBRb9HJF 1.10.10 ¡El Telescopio
Espacial James Webb sorprende a toda la industria espacial! https://youtu.be/JL8lSKiBtrc?si=uAtadlCNBNcUQBSK 11.52 Bandera de la
región de Los Lagos |
10.- Meteorología https://youtu.be/6yjGlQlJsZc?si=OVRmwaqAdeeMMF0o 1.08 Importancia de
la Meteorología y la Climatología en el Medio Ambiente https://youtu.be/53xhNU-beTQ?si=k7hhgZC8bnG_GRVe 5.31 Introducción a
la Meteorología https://youtu.be/0YaE1YWZRWw?si=iJtnnErO7pp8hV4I 12.10 En qué se
diferencian El Niño y La Niña, los eventos cíclicos que pueden alterar el
clima https://youtu.be/TIgL4MEdyKw?si=c8b_qDg8GGnl5T91 6.02 EL Niño https://youtu.be/CfZU60WoX4Y?si=FgbTLHxsgrL--iWh 58.47 Universo
Submarino Corrientes https://youtu.be/6f-Si_AACy4?si=hnVqdku4bMANHUES 43.53 Bandera de la
región de La Araucanía |
11.- Audio libros Científicos Platón (Los
Misterios de Eleusis) https://youtu.be/f-lqvE00XMc?si=Tihf9VSfnIkgv93V 1.40.13 Nicolás
Maquiavelo - El Príncipe https://youtu.be/glnykcSDHFc?si=W_rdODNtvOD9Z37T 4.09.49 Séneca - De la
Brevedad de la Vida https://youtu.be/KJPcQ7ZEULg?si=w1M5ASySbVt0x9II 1.31.26 Sun Tzu - El
Arte de la Guerra https://youtu.be/DevNudhaGv4?si=gF6zgaS1xq_A0KpV 2.09.14 La gran
historia de todo https://youtu.be/Qkaadp87A7g?si=sx9igVkaEA572_E1 11.59.55 Bandera de la
región del Biobío |
12.- Cordillera y Mar de Chile Ciclo de
Entrevistas 2020: La evolución
tectónica de los Andes con el Dr.
Reynaldo Charrier https://youtu.be/F9JKiCQN9is?si=VugpPkiOkblom0BW 1.17.11 "Peligro
de deslizamientos asociados a terremotos en los Andes Chilenos" - Dra.
Alejandra Serey, UOH https://youtu.be/hUgZjrESqcU?si=ry9nbNCW7g2mFe82 43.26 Gabriel Easton
conversa acerca del terremoto 9.5 que sucedió hace 3800 años en Atacama https://youtu.be/DVL4cOPTGy0?si=tPn-ZHJTTL16CA_o 18.49 GÉOLOGOS : Un
antiguo mar arriba en la cordillera https://youtu.be/OlAKmjmlyvo?si=7yvaoa27nNM3N1vA 1.06 Ciclo de
Entrevistas 2020: Sismo tectónica con Andrea Navarro https://youtu.be/ouj9ZAVXl3E?si=bzhnzwhnnFevcUFe 1.03.05 Bandera de la
región de Ñuble |
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA TEMAS A TRATAR
LA PROXIMA SEMANA: 0.1.-
ADMINISTRACION 0.2.-
REFLEXIONES DEL DIRECTOR 13.- CAMBIO
CLIMATICO 14.- EL FUTURO
DE LA HUMANIDAD 15.- CIENCIA
PARA LOS PEQUES 16.-
PUBLICACIONES QUE NOS LLEGARON 0.3.- SERA
HASTA LA PROXIMA SEMANA Bandera de la región del Maule |
No hay comentarios:
Publicar un comentario