lunes, 7 de octubre de 2024

 

 MES DE OCTUBRE 2024

1ª. SEMANA: 07 al 13 octubre 2024

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD


Vangelis The Best Hit Collections

https://youtu.be/8KQcKZGU3fw?si=Eei11cTBnK23t3La

3.27.33

 

Región del Maule

REGION

4 provincias

30 comunes

Región del Maule                    Capital: Talca

Cauquenes

Capital: Cauquenes

Cauquenes         Chanco                Pelluhue

 

Curicó     Capital: Curicó

 

Curicó

Hualañé

Licantén

Molina

Rauco

Romeral

Sagrada Familia

Teno

Vichuquén

 

Linares

Capital: Linares

Colbún

Linares

Longaví

Parral

Retiro

San Javier

Villa Alegre

Yerbas Buenas

 

Talca

Capital: Talca

Constitución

Curepto

Empedrado

Maule

Pelarco

Pencahue

Río Claro

San Clemente

San Rafael

Talca

 Atractivos turísticos de la                                   Región del Maule

El turismo en la Región del Maule ofrece una amplia gama               de actividades relacionadas con el enoturismo. Viñedos centenarios y bodegas de renombre abren sus puertas a visitantes que desean aprender sobre la elaboración del vino y degustar cepas emblemáticas como el Carménère y el Cabernet Sauvignon. La Ruta del Vino del Valle de Curicó es especialmente popular, atrayendo a turistas de todo el mundo.

Radal Siete Tazas

¿Te encanta la naturaleza? Entonces debes visitar el Parque Nacional Radal Siete Tazas, ubicado en la provincia de Curicó. Este impresionante lugar es conocido por sus siete cascadas cristalinas que crean hermosas pozas turquesas. Además, si te gusta el senderismo, encontrarás rutas de trekking para disfrutar vistas espectaculares de la cordillera de Los Andes.

Enladrillado

Enladrillado, ubicado en el Parque Nacional Altos de Lircay, San Clemente. Este lugar se formó hace miles de años debido a la actividad volcánica y presenta formaciones rocosas en forma de ladrillos. Aunque la caminata es un poco difícil, una vez que llegues, podrás disfrutar de un paisaje espectacular. Explora uno de los paisajes más increíbles y misteriosos de Chile.

Balneario de Pelluhue

El balneario de Pelluhue es el lugar ideal para disfrutar del sol y el mar en la región del Maule. Esta playa se encuentra en la costa de la Provincia de Cauquenes, en la localidad de Pelluhue, comuna de Curapine. Sus playas son conicidades por la práctica de Body o surf, además, el balneario cuenta con una gran cantidad de servicios turísticos y gastronómicos para que puedas disfrutar de una experiencia completa.

Reserva Nacional Federico Albert

La Reserva Nacional Federico Albert está ubicada en la comuna de Chanco. Este tesoro natural es el hogar de una gran cantidad de flora y fauna nativa, y cuenta con senderos para caminatas y observación de aves dentro de un bosque de pinos, eucaliptus y otras variedades de árboles. Fue fundada por el botánico alemán Federico Albert, uno los ecologistas más reconocidos del país, con la idea de proteger al pueblo del avance de las dunas.

Reserva Nacional Los Ruiles

La Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la cordillera de la costa en comuna de Chanco, es otro lugar impresionante que debes visitar. Aquí encontrarás un bosque protegido de ruiles, uno de los árboles más amenazados en Chile. El senderismo es una de las actividades más populares en este lugar, que es uno de los tesoros naturales de la Región del Maule.

Piedra de la Iglesia, Constitución

Las Piedra de La Iglesia es una formación rocosa con cavernas, semeja la nave de una iglesia, esculpida por la erosión del mar, situada en la costa del Maule; declarada "Santuario de la Naturaleza". Es un lugar turístico popular para tomar fotografías y disfrutar de la vista panorámica del océano Pacífico. Además, su ubicación cerca de la ciudad de Constitución hace que sea un destino ideal para combinar la naturaleza y la historia de la zona.

Reserva Nacional Altos de Lircay

¿Eres un amante del trekking? Entonces, debes visitar la Reserva Nacional Altos de Lircay, ubicada en la comuna de San Clemente. Este impresionante lugar es conocido por sus senderos de trekking que ofrecen vistas espectaculares de la Cordillera de los Andes y del volcán Descabezado Grande. Además, podrás disfrutar de bosques nativos y una gran variedad de flora y fauna.

Laguna del Maule

La Laguna del Maule es un lugar impresionante que debes visitar si te gusta la naturaleza. Esta laguna de origen volcánico se encuentra en la cordillera de los Andes, en la comuna de San Clemente, cercano al límite con Argentina. Bajo la Laguna del Maule se esconde un enorme complejo volcánico, cuya actividad inusual en el último tiempo ha atraído a decenas de científicos de todo el mundo.

Jardín Botánico de la UTAL

El Jardín Botánico de la Universidad de Talca es un lugar perfecto para aquellos interesados en la educación y la naturaleza. Este jardín cuenta con una gran cantidad de especies de plantas nativas y exóticas, así como con un hermoso paisaje natural dentro de la ciudad de Talca. Además, podrás aprender sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación de la flora y fauna de Chile.

Arcos de Calán

Los Arcos de Calán son una formación rocosa natural en la Región del Maule. Estas enormes estructuras de piedra se alzan majestuosamente en el océano Pacífico, creando un paisaje impresionante y un destino fotográfico popular. Además, los Arcos de Calán son un lugar de anidación para aves marinas, lo que agrega un valor natural y ecológico a su belleza escénica.

 


0.1.- ADMINISTRACION


Región de Ñuble

Region

3 Provincias

21 Comunas

Región de Ñuble

Capital: Chillán

Diguillín

Capital: Bulnes

•       Bulnes

•       Chillán

•       Chillán Viejo

•       El Carmen

•       Pemuco

•       Pinto

•       Quillón

•       San Ignacio

•       Yungay

 

Itata

Capital: Quirihue

•       Cobquecura

•       Coelemu

•       Ninhue

•       Portezuelo

•       Quirihue

•       Ránquil

•       Treguaco

 

Punilla

Capital: 

San Carlos

•       Coihueco

•       Ñiquén

•       San Carlos

•       San Fabián

•       San Nicolás

 

Atractivos turísticos de la

Región de Ñuble

A continuación, te nombramos algunos de los mejores lugares turísticos que son imperdibles en la región de Ñuble, lugares que puedes visitar en toda época del año.

Valle Las Trancas

Ubicado a 70 km al sureste de Chillán. En el que hay una gran variedad de restaurantes y alojamientos que funciona todo el año. En el año 2011 fue reconocido por la Unesco como Reserva Mundial de la Biósfera al corredor biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Este valle tiene un mirador con una gran vista al imponente complejo volcánico Nevados de Chillán, al cerro Las Cabras, a la Meseta Palo Huacho y a las casas de Las Trancas, semiocultas en medio del bosque nativo.

Nevados de Chillán


Entre sus 27 pistas está la más larga de Sudamérica, que cuenta con 14 andariveles. Ubicado a unos 80 km al sureste de Chillán, el centro de esquí ofrece alojamiento, restaurantes, snowboard, pasear en moto de nieve, practicar randonneé e incursionar en el castking, esto consiste en subir a bordo de una máquina pisanieve hasta zonas altas y fuera de pista, para luego descender esquiando. En Valle Hermoso, otro sector de este centro, también puedes esquiar y practicar canopy y snow tubing.

Catedral de Chillán

La catedral de Chillán es una iglesia católica ubicada en la ciudad de Chillán, es la sede de la Diócesis de Chillán. Se trata de una de las iglesias más grandes y emblemáticas de la región, y es un importante lugar de peregrinación para los habitantes de la ciudad y de la región circundante.

La catedral de Chillán fue construida desde 1942 hasta 1960, dónde fue inaugurada el 9 de octubre. En el año 2014 fue declarada Monumento Nacional. Se encuentra en la plaza principal de Chillán y es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La catedral a su costado tiene una torre de campanario en forma de cruz de unos 36 metros de altura y una fachada principal con columnas y arcos.

La catedral de Chillán es un importante lugar de culto y un destino turístico popular en la región de Ñuble gracias a su belleza arquitetónica. Si te encuentras en la ciudad de Chillán, te recomiendo que visites esta impresionante iglesia y descubras la historia de esta gran obra del arquitecto Hernán Larraín Errazuriz.

 

BOLETIN SEMANAL # 10.2024

1ª. SEMANA: 07 al 13 octubre 2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

 

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com             

 

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 

ENLACES:

Boletín Informativo Kosmos Chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

 

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/   

 

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/  


 

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Región del Biobío    

 

Region

3 provincias

33 comunas

Región del Biobío

Capital Concepción

Provincia de Arauco

Capital: Lebu

 

 

    Arauco

    Cañete

    Contulmo

    Curanilahue

    Lebu

    Los Álamos

    Tirúa

 

 

Provincia de Biobío Capital: Los Ángeles

 

  • Alto Biobío
  • Antuco
  • Cabrero
  • Laja
  • Los Ángeles
  • Mulchén
  • Nacimiento
  • Negrete
  • Quilaco
  • Quilleco
  • San Rosendo
  • Santa Bárbara
  • Tucapel
  • Yumbel

 

Provincia de Concepción           Capital: Concepción

  • Chiguayante
  • Concepción
  • Coronel
  • Florida
  • Hualpén
  • Hualqui
  • Lota
  • Penco
  • San Pedro de la Paz
  • Santa Juana
  • Talcahuano
  • Tomé

 Atractivos turísticos de la Región del Biobío

Parque Nacional Laguna del Laja

El Parque Nacional Laguna del Laja es un tesoro natural en la Región del Biobío que cautiva a los amantes de la belleza natural. Este parque, que abarca más de 120,000 hectáreas, se encuentra en las estribaciones de los Andes y alberga paisajes verdaderamente impresionantes. Uno de sus puntos culminantes es el majestuoso Volcán Antuco, que se eleva a 2,979 metros sobre el nivel del mar y ofrece un espectáculo visual sobrecogedor.

Dentro del parque, encontrarás una serie de lagunas, incluida la pintoresca Laguna del Laja, rodeada de bosques nativos y senderos que permiten explorar la rica biodiversidad de la zona.

Ciudad de Concepción

Concepción, la ciudad más grande de la Región del Biobío, es una mezcla fascinante de historia, cultura y modernidad. Sus calles están llenas de vida y color, y es conocida por su vibrante vida nocturna y una escena cultural activa. Accede a nuestro artículo sobre qué hacer en el Gran Concepción y entérate de otros lugares dentro de esta gran ciudad en el centro-sur de Chile.

Además de la vida urbana, Concepción ofrece acceso a playas cercanas como Playa Ramuntcho, donde puedes relajarte y disfrutar del sol y el mar. La ciudad también sirve como punto de partida para explorar otros destinos turísticos en la región.

Visita al Monitor Huáscar

La visita al Monitor Huáscar es una experiencia única que te sumerge en la historia naval de Chile. Este barco de guerra, que jugó un papel crucial en la Guerra del Pacífico, es un testimonio viviente de eventos históricos. Los visitantes pueden explorar sus pasillos, conocer la vida a bordo y aprender sobre las batallas en las que participó.

Este monumento histórico ofrece una perspectiva fascinante de la vida en el mar durante el siglo XIX y es un testimonio del coraje y la valentía de la tripulación. Una visita aquí es un recordatorio de la importancia de la historia naval de Chile.

Saltos del Laja

Los Saltos del Laja son una serie de cascadas espectaculares en el Río Laja, que ofrecen un espectáculo impresionante de la naturaleza. El agua cae en una sucesión de saltos y piscinas naturales en un entorno de bosques nativos. Es un lugar tranquilo para disfrutar de la belleza de la naturaleza y relajarse.

La zona circundante también ofrece oportunidades para practicar senderismo y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Los Saltos del Laja son un lugar popular para pasar el día en la naturaleza y escapar del bullicio de la ciudad.

Laguna Grande de San Pedro

La Laguna Grande de San Pedro de La Paz es un oasis de serenidad rodeado de bosques nativos en la Región del Biobío. Este hermoso lago es un destino ideal para aquellos que buscan actividades acuáticas y pesca. Puedes alquilar una embarcación o simplemente disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Las aguas tranquilas de la laguna reflejan el verde exuberante de los alrededores, creando un escenario perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Es un lugar donde puedes desconectar y disfrutar de la paz que ofrece.

Museo Pedro del Río Zañartu

El Museo y Parque Pedro del Río Zañartu es un importante centro cultural en Concepción que te sumerge en la historia y la cultura de la región. Este museo alberga una colección diversa de artefactos, documentos y exposiciones que narran la evolución de la ciudad y sus alrededores. Cuenta con 500 hectáreas de naturaleza.

Los visitantes pueden explorar la historia colonial, la influencia de la industria y la vida cotidiana a lo largo de los años. El museo ofrece una experiencia educativa y enriquecedora para quienes desean conocer más sobre la rica historia de Concepción.

Lago Lanalhue

El Lago Lanalhue es un tesoro escondido en la Región del Biobío, se encuentra entre las ciudades de Cañete y Contulmo. Este hermoso lago rodeado de paisajes impresionantes es un destino ideal para aquellos que buscan actividades acuáticas y un ambiente relajado. Puedes disfrutar de la pesca, el kayak o simplemente relajarte en sus orillas.

La tranquilidad del lago y la belleza natural de los alrededores hacen de Lanalhue un lugar perfecto para escapar del ajetreo de la vida cotidiana y conectarse con la naturaleza.

Reserva Nacional Nonguén

La Reserva Nacional Nonguén es un área protegida que ofrece a los amantes de la naturaleza una oportunidad única para explorar la biodiversidad de la Región del Biobío. Aquí, encontrarás una variedad de senderos que te llevarán a través de bosques nativos y hábitats naturales.

La reserva es especialmente conocida por ser el hogar de aves endémicas como la "cachaña". Puedes explorar los senderos, observar aves y disfrutar de la serenidad de la naturaleza en este hermoso rincón de la región.

Universidad de Concepción

La Universidad de Concepción (UdeC), fundada en 1919, es una destacada institución educativa en Chile. La Universidad de Concepción se destaca no solo por su calidad académica sino también por su influencia positiva en la sociedad chilena.

Su enfoque en la investigación y su compromiso con la comunidad la convierten en una institución educativa de renombre en América Latina y un motor importante para el progreso educativo en la Región del Biobío y en todo Chile.

Playa Ramuntcho

Playa Ramuntcho en Hualpén es un destino de playa pintoresco en  la Región del Biobío. Con su arena dorada y aguas tranquilas, es un lugar perfecto para relajarse bajo el sol y disfrutar de un día en la playa.

El ambiente relajado y la belleza natural de Ramuntcho hacen que sea un destino ideal para aquellos que buscan un escape junto al mar. Puedes dar un paseo por la playa, nadar en las aguas suaves o simplemente relajarte y disfrutar del entorno natural.


La Racionalidad en el ser humano

Final del formulario

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a mejora continua. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento).

La racionalidad humana

El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son completamente "racionales" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).

Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal afirmación pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que se define por racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés, discapacitados psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no se les exigen los mismos deberes que a humanos plenamente racionales.

Evolutivamente, la racionalidad humana surgió a partir de un conjunto de mecanismos cerebrales, que permitían conductas más complejas basadas en la percepción, la memoria y el procesado eficiente de nueva información con el fin de favorecer la supervivencia de los individuos. En el caso de los seres humanos, la sociabilidad y la tendencia de la especie a formar grupos de individuos emparentados entre sí y que son capaces de reconocer a sus parientes y formar alianzas llevó al desarrollo de capacidades sociales específicas, que facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por tanto de una racionalidad discursiva, y la capacidad de transmitir comportamientos complejos a las nuevas generaciones, que es la base de la tecnología humana.

La racionalidad animal

No solo el ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un determinado objetivo, animales de otras especies también pueden hacer razonamientos simples y en algunos casos complejos sobre cómo resolver un determinado problema. La cognición animal se ocupa de estudiar las capacidades mentales de los animales, entre ellas la capacidad de razonamiento.

Entre los ejemplos de animales en los que se han detectado cognitivamente conductas más complejas están, además de los primates, los delfines y otros mamíferos terrestres, y entre los invertebrados destacan los octópoda. La racionalidad no es tan solo en el humano.

La filosofía

La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo está en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones.

En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales.

La ciencia

Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.

 



1.- OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER 


 Región de La Araucanía


Region

2 provincias

 32 comunas

Región de La Araucanía

Provincia de Cautín

Capital: Temuco

Carahue

Cholchol

Cunco

Curarrehue

Freire

Galvarino

Gorbea

Lautaro

Loncoche

Melipeuco

Nueva Imperial

Padre Las Casas

Perquenco

Pitrufquén

Pucón

Puerto Saavedra

Temuco

Teodoro Schmidt

Toltén

Vilcún

Villarrica

 

 

Provincia de Malleco

Capital: Angol

Angol

Collipulli

Curacautín

Ercilla

Lonquimay

Los Sauces

Lumaco

Purén

Renaico

Traiguén

Victoria

 



 Turismo en la Región de La Araucanía.

Presentamos algunos de los destinos turísticos destacados y las actividades que no te puedes perder durante tu visita a esta hermosa región.

Araucanía Lacustre


Volcán Villarrica

Con sus hermosos lagos y paisajes encantadores, esta zona es perfecta para los amantes de los deportes acuáticos, como la navegación y el kayak. Además, aquí encontrarás pintorescos pueblos como Villarrica y Pucón, donde podrás disfrutar de aguas termales, explorar parques nacionales y admirar la imponente presencia del volcán Villarrica.

Pucón



Costa Araucanía

Caleta El Manzano

Si eres amante del mar, no puedes dejar de visitar la costa de La Araucanía. Aquí encontrarás playas de arena fina y paisajes impresionantes. Además, podrás disfrutar de deliciosos mariscos y pescados frescos en los pintorescos pueblos costeros, como Tirúa y Caleta El Manzano.

Tirúa


Nahuelbuta    


Esta zona destaca por su belleza natural, con frondosos bosques de araucarias y numerosos senderos para hacer caminatas y disfrutar de la flora y fauna autóctonas. También podrás visitar el Parque Nacional Nahuelbuta, donde encontrarás cascadas, miradores y hermosos paisajes para fotografiar.

Temuco y sus alrededores

Plaza Aníbal Pinto (Temuco)

La capital regional, Temuco, es un gran punto de partida para explorar la región. Aquí podrás visitar la Feria Pinto, conocer el Museo Regional de La Araucanía y disfrutar de la deliciosa gastronomía local en los mercados y restaurantes de la ciudad. Además, cerca de Temuco, se encuentra el Monumento Natural Cerro Ñielol, un lugar ideal para hacer trekking y disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad.

            Plaza de Armas de Temuco


Araucanía Andina

Esta área se caracteriza por su impresionante paisaje montañoso y cuenta con algunos de los picos más altos de la región, como el volcán Llaima. Aquí podrás hacer excursiones en la montaña, practicar deportes de invierno en el centro de ski Corralco y descubrir la cultura mapuche visitando comunidades indígenas.

Estos son solo algunos ejemplos de las maravillas que podrás descubrir en la Región de La Araucanía. Ven y disfruta de su belleza natural, su rica cultura y su amplia variedad de actividades turísticas. ¡Tu aventura te espera en esta región llena de encanto en el corazón de Chile!


Un nuevo paradigma: El EFECTO WOODWARD y las implicaciones para la astrofísica                       https://youtu.be/u7rbsZclHxg?si=a_ykGcMPp3mn3Emh                                                       3.06.18

 

Neil deGrasse Tyson: “El Telescopio James WEBB Detecta TERRORÍFICAS LUCES URBANAS PROXIMA  B"  https://youtu.be/rmgEzWfu9Ag?si=g9Plhgq6-w0XO-    12.04

 

CRÓNICAS DE LA TIERRA | Historia desde el primer día hasta el último                           https://youtu.be/uqAGzFqUjD0?si=gfVjWVIVnuvp9-1K       2.20.17

 

JOSÉ MAZA y MARIO HAMUY 

Un viaje al corazón del Cosmos

https://youtu.be/G-d-F_gZ3z8?si=WcUCGeIlyI87Imf7

57.49

 

Mentes brillantes 3 - Mario Hamuy

https://youtu.be/Uw4jNP40s1g?si=IIxoYPAGGQm_V_Qu

30.33

 

Mentes brillantes 3 - José Maza

https://youtu.be/tnujqN_zJus?si=kCVanYL3gkuIf1Pb

29.39

 


2.- SISMOLOGIA

Región de Los Ríos

Region

2 provincias

12 comunas

Región de Los Ríos

Su capital es Valdivia

Valdivia

Capital: Valdivia

Mariquina

Lanco

Máfil

Valdivia

Corral

Paillaco

Los Lagos

Panguipulli

 

 

Ranco

Capital: La Unión

La Unión

Río Bueno

Lago Ranco

Futrono

 

 Atractivos turísticos de la Región de Los Ríos

Lago Ranco


El Lago Ranco es uno de los cuerpos de agua más grandes y bellos de la Región de Los Ríos. Esta maravilla natural se encuentra rodeada de hermosas localidades, como Futrono y Río Bueno, que ofrecen una gran variedad de actividades y servicios para turistas.

Valdivia


Descubre Valdivia, ciudad ribereña con encanto colonial en un ambiente sureño tranquilo y relajante junto al río Calle-Calle. El mercado fluvial y el Castillo de la Pura y Limpia Concepción son imperdibles. Adéntrate en el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile.

Futrono


Futrono es un pueblo costero con una hermosa plaza central y un puerto desde el cual se pueden realizar paseos en barco por el lago.

Río Bueno


Es un destino ideal para los amantes de la pesca deportiva y de la naturaleza, gracias a sus ríos y bosques cercanos.

Niebla


Explora Niebla, histórica fortaleza costera con vistas panorámicas al océano. Un viaje en el tiempo que revela la historia colonial de Chile.

Panguipulli


A orillas del lago Panguipulli, este pueblo es un oasis para los amantes de la naturaleza. Puerta de entrada a la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco y al Parque Nacional Villarrica.

Reserva Nacional Mocho Choshuenco


Senderos sinuosos, cascadas deslumbrantes y la majestuosidad de los volcanes Mocho y Choshuenco aguardan en esta reserva natural.

Termas Geométricas


Relájate en aguas termales en medio de un bosque de alerces y raulíes. Un refugio natural para renovar cuerpo y espíritu.

San José de Mariquina


Descubre la arquitectura chilota en este pintoresco pueblo. Visita su histórica iglesia y la hermosa cascada Los Tilos. Saborea la gastronomía regional.

Parque Oncol


Explora un paraíso de bosques vírgenes y vida silvestre en el Parque Oncol. Senderos, miradores y una inmersión en la naturaleza en su estado más puro te aguardan aquí.

                                    

Falla San Ramón: Eventuales riesgos que corren Las Condes, La Florida y Puente Alto | CNN Tiempo                       https://youtu.be/m9XPVkzEN70?si=O3_6kxtJsEAMwN0i       15.36

 

Estudio reveló las características que podría tener un eventual terremoto en la Falla                               https://youtu.be/brb78JbksOQ?si=EXBmIzRtHPiNsz4S           4.00

 

Falla de San Ramón: ¿Es realmente un peligro en un posible terremoto?                                                     https://youtu.be/fztIp53h70A?si=mj7kyb85UuQ8ypU-               28.51

 

Repasando conocimientos básicos de geología aplicado a la sismología                                            https://www.youtube.com/live/2JLbeOIgo7A?si=ukGrBauVGlaD9urC                                                         1.9.53

 

Conceptos Básicos de Sismología                               https://youtu.be/w755GcAXrCk?si=MfW5IdPjEE4rpSCH     3.03.39

 

¿Qué es un terremoto? | Vídeos Educativos para Niños     https://youtu.be/sk_x58kM_70?si=aHCFEgxTotynT9Bn                 4.09

                                                          



3.- Cursos para lectores del Boletín y Observatorios en Chile


 Región de Los Lagos        

Region

4 provincias

30 comunas

Región de Los Lagos Capital: Puerto Montt.

Chiloé

Capital: Castro

Ancud

Castro

Chonchi

Curaco de Vélez

Dalcahue

Puqueldón

Queilén

Quellón

Quemchi

Quinchao

 

 

Llanquihue

Capital: Pto Montt

Calbuco

Cochamó

Fresia

Frutillar

Llanquihue

Los Muermos

Maullín

Puerto Montt

Puerto Varas

 

 

Osorno

Capital: Osorno

Osorno

Puerto Octay

Purranque

Puyehue

Río Negro

San Juan de la Costa

San Pablo

 

 

Palena

Capital: Chaitén

Chaitén

Futaleufú

Hualaihué

Palena

 

Atractivos turísticos de la Región de Los Lagos


Parque Nacional Puyehue


El Parque Nacional Puyehue es una de las áreas naturales protegidas más hermosas de Chile. Ubicado en la Región de Los Lagos, este parque cuenta con una gran variedad de flora y fauna, además de numerosos ríos, cascadas y lagos.

Entre las actividades que se pueden realizar en este parque se encuentran el senderismo, la pesca deportiva, el kayak y la observación de aves y otros animales. Además, el parque cuenta con termas naturales, que son ideales para relajarse después de un día de aventura en la naturaleza.

Lagos Puyehue y Rupanco


Los Lagos Puyehue y Rupanco son dos de los cuerpos de agua más hermosos de la Región de Los Lagos. Ambos lagos ofrecen hermosos paisajes naturales, así como numerosas actividades para turistas.

En el Lago Puyehue se pueden realizar paseos en bote, pesca deportiva y caminatas por sus senderos naturales. Por su parte, el Lago Rupanco es ideal para los deportes acuáticos, como el esquí acuático y el windsurf. Además, ambos lagos cuentan con hermosas playas de arena y una gran variedad de alojamientos y servicios turísticos.

Parque Vicente Pérez Rosales


El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es uno de los más antiguos y populares de Chile. Ubicado en la Región de Los Lagos, este parque cuenta con una gran variedad de paisajes naturales, como bosques, ríos, cascadas y montañas.

Entre las actividades que se pueden realizar en este parque se encuentran el senderismo, la pesca deportiva, la observación de aves y otros animales, y la visita a sus numerosos atractivos turísticos, como el Lago Todos Los Santos y los Saltos del Petrohué.

Lago Llanquihue


El Lago Llanquihue es uno de los cuerpos de agua más grandes y hermosos de Chile. Ubicado en la Región de Los Lagos, este lago se encuentra rodeado de impresionantes paisajes naturales, como los volcanes Osorno y Calbuco, y cuenta con una gran variedad de actividades turísticas.

Entre las actividades que se pueden realizar en el Lago Llanquihue se encuentran las visitas a las numerosas localidades turísticas que se encuentran en su ribera, como Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar.

Cochamó y Puelo



Cochamó y Puelo son dos localidades que se encuentran en la Región de Los Lagos, rodeadas de impresionantes paisajes naturales, como la Cordillera de los Andes y los lagos Puelo y Tagua Tagua.

En Cochamó se pueden realizar actividades como el senderismo, la escalada en roca, el kayak y la pesca deportiva, mientras que en Puelo se pueden realizar actividades como la observación de aves, el rafting y la visita a hermosas cascadas y ríos. Además, ambas localidades cuentan con una gran oferta de alojamientos y servicios turísticos.

Comuna de Castro y alrededores


Castro es una hermosa ciudad que se encuentra en la Isla de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Esta ciudad es famosa por su arquitectura única, que incluye las famosas palafitos, casas de madera que se construyen sobre pilotes en el agua.

Entre las actividades que se pueden realizar en Castro se encuentran la visita a sus numerosos atractivos turísticos, como el mercado artesanal y la Iglesia de San Francisco, la observación de aves y otros animales, y la visita a las hermosas playas y bahías que rodean la ciudad.

Cucao y Parque Nacional Chiloé


Cucao y el Parque Nacional Chiloé son dos destinos turísticos que se encuentran en la Isla de Chiloé, en la Región de Los Lagos. El Parque Nacional Chiloé cuenta con una gran variedad de paisajes naturales, como bosques, ríos, cascadas y lagos, además de numerosas especies de animales y plantas.

Entre las actividades que se pueden realizar en el Parque Nacional Chiloé se encuentran el senderismo, la pesca deportiva, la observación de aves y otros animales, y la visita a sus numerosos atractivos turísticos, como el Lago Cucao y el Faro Corona. Por su parte, la localidad de Cucao cuenta con hermosas playas de arena, que son ideales para disfrutar del sol y el mar durante el verano.

Parque Nacional Pumalín


El Parque Nacional Pumalín Douglas Tomkins es uno de los parques más grandes y hermosos de Chile. Ubicado en la Región de Los Lagos, este parque cuenta con una gran variedad de paisajes naturales, como bosques, ríos, cascadas y montañas.

Entre las actividades que se pueden realizar en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tomkins se encuentran el senderismo, la pesca deportiva, la observación de aves y otros animales, y la visita a sus numerosos atractivos turísticos, como los lagos Yelcho y Blanco y el volcán Chaitén. Además, el parque cuenta con una gran variedad de alojamientos y servicios turísticos, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan unas vacaciones en la naturaleza.

 

Curso 

"INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA" 

por Miguel Giusti

El Talón de Aquiles  -  1/6

1

6:52

 https://youtu.be/aE0C3fUb8uc?si=PC257dj1iNKVg4Pi

Introducción a la Ética, (parte 1 de 6)

2

8:49

 https://youtu.be/Qx1EenDWD3k?si=dd6DrRlYMVEtA_Xo

Introducción a la Ética, (parte 2 de 6)

3

11:50

 https://youtu.be/i_Cr6Ht3_8Q?si=Vg4ea9tYadK_nz8y

Introducción a la Ética, (parte 3 de 6)

4

8:01

 https://youtu.be/5guXCtv385I?si=kFXQ4KmbIsSAiSyQ

Introducción a la Ética, (parte 4 de 6)

5

7:51

 https://youtu.be/fVVtqqTqwHg?si=tq7QYFNpWs70eD6L

Introducción a la Ética, (parte 5 de 6)

6

10:04

 https://youtu.be/5EeQ-hHr1UQ?si=V5QF7lgnZvTvwUCb

Introducción a la Ética, (parte 6 de 6)


 

Glosario astronómico

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/glosario

Entrega 1: 7.10.24

 

Acreción (o acrecimiento)

Fenómeno por el cual materia, normalmente gas, es atraída por un cuerpo debido a la interacción gravitatoria y pasa a incorporarse al mismo, a veces tras un proceso que implica que el material gire alrededor del objeto central y que puede conllevar la formación de un disco.

Los fenómenos de acreción se observan en contextos muy distintos. Cuando una estrella se está formando a partir del colapso de una nube de gas y polvo llega un momento en que, debido a procesos algo complejos relacionados con la rotación de la nube, parte del material forma un disco alrededor de la estrella en formación, llamado «disco de acreción» o «disco de acrecimiento». Una fracción de ese gas y polvo puede caer sobre la estrella y otra permanecer en el disco, en cuyo seno puede dar lugar a la formación de planetas si se cumplen ciertas condiciones. La acreción se da también, por ejemplo, en sistemas compuestos de dos estrellas (sistemas binarios), cuando la evolución del par de astros hace que uno de ellos «robe» materia de la estrella compañera. A escalas de tamaño mayores se observan fenómenos de acrecimiento alrededor de los agujeros negros supermasivos en el centro de muchas galaxias.

Sobre la duda a la hora de elegir una u otra forma para el término cabe decir que las ediciones más recientes del diccionario de la Real Academia Española definen acrecimiento como la «acción y efecto de acrecer» (hacer mayor, aumentar), mientras que acreción aparece definida en su sentido técnico, como «crecimiento por adición de materia». Acreción consta, también, en diccionarios técnicos y científicos. Ambas formas se usan de forma común en astronomía, si bien acreción resulta bastante más frecuente.

https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/2012_06.pdf

              

Agencia Espacial Europea

Organización internacional cuya misión consiste en elaborar el programa espacial europeo y llevarlo a cabo. Los programas de la Agencia se diseñan con el fin de conocer más a fondo la Tierra, el entorno espacial que la rodea, el Sistema Solar y el Universo, así como para desarrollar tecnologías y servicios basados en satélites artificiales y fomentar la industria aeroespacial europea, siempre con fines pacíficos. La ESA también trabaja en estrecha colaboración con organizaciones espaciales no europeas. La coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite desarrollar programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente.

En la actualidad la agencia espacial europea (ESA por sus siglas en inglés: European Space Agency) está compuesta por veintidós estados miembros, aunque es muy probable que este número se incremente pronto:  Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Canadá participa en algunos proyectos conforme a un acuerdo de cooperación. Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Letonia y Lituania son estados europeos colaboradores. También otros países y entidades (como la Unión Europea) han firmado acuerdos de colaboración con la ESA para proyectos específicos.

No todos los países de la ESA son miembros de la Unión Europea, ni viceversa. España participa en la ESA desde su fundación en 1975 y lo hace a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que es una entidad pública empresarial dependiente del Gobierno central.

 

Agujero negro

Región del espacio de cuyo interior no puede escapar ninguna señal, ni luminosa ni material, a causa de la intensísima atracción gravitatoria ejercida por la materia allí contenida. Según la teoría de la relatividad general, cualquier cuerpo cuya masa quede comprimida hasta adoptar un radio suficientemente pequeño (véase radio de Schwarzschild) se convierte en un agujero negro cuyo límite exterior u horizonte de sucesos viene definido por dicho radio.

Algunos agujeros negros son el resultado del final catastrófico de una estrella muy masiva y poseen masas comparables a las de las estrellas: son los agujeros de masa estelar. Otros agujeros negros se forman mediante procesos diferentes en contextos extragalácticos, como los que ocupan los centros de la mayoría de galaxias: se trata de los agujeros negros supermasivos.

La coalescencia de agujeros negros constituye una de las primeras fuentes de ondas gravitatorias detectadas de manera directa.

 

Altas energías

En el ámbito de la observación astronómica se suele llamar altas energías a la región del espectro electromagnético correspondiente a la radiación de rayos X o de rayos gamma, es decir, el extremo más energético del espectro electromagnético. Las unidades de energía usadas en estos casos son múltiplos del electrón-voltio (eV, energía adquirida por un electrón cuando es acelerado mediante una diferencia de potencial de un voltio), que se corresponde aproximadamente con la energía de los fotones de la luz visible. Los rayos X tienen una energía mil veces superior (kilo-electrón-voltio o keV) a la de la luz visible, y los rayos gamma, más de un millón de veces superior: mega (MeV), giga (GeV) o tera-electronvoltios (TeV) se corresponden, respectivamente, con un millón, mil millones o un billón de veces la energía de un fotón visible.

 

Año sidéreo

Intervalo de tiempo empleado por la Tierra en pasar dos veces consecutivas por el mismo punto geométrico de su órbita alrededor del Sol. Básicamente es el periodo orbital que interviene en las ecuaciones dinámicas del movimiento de la Tierra, recogidas en las leyes de Kepler. Según la tercera ley de Kepler, el cuadrado del periodo es directamente proporcional al cubo del semieje mayor de la órbita. El año sidéreo tiene una duración aproximada de 365.2563 días solares medios. Es más largo que el año trópico y la diferencia se debe a que el sidéreo no está afectado por la precesión.

 

Año solar o año trópico                                                                                                      

Intervalo de tiempo empleado por el Sol e completar su órbita aparente en torno a La Tierra. Se mide como el intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol por el punto Aries o equinoccio de primavera. Es una unidad fundamental para la cronología y para establecer el calendario que permite regular nuestras actividades religiosas, sociales y económicas. Es un concepto introducido desde la antigüedad; hace ya 5000 años los babilonios constataron que, visto desde la Tierra, el Sol se va proyectando sobre diferentes constelaciones y que este recorrido se repite cada 365 días aproximadamente. No tiene un número entero de días, y esto ha propiciado las diferentes reformas del calendario llevadas a cabo para ajustarse a lo observado. El año civil actual utilizado en occidente y de manera casi universal tiene una duración media de 365.2425 días si computamos el número total de días en 400 años. En astronomía el año solar se denomina año trópico y se acepta una duración de 365.2422 días pero, debido a los detalles del fenómeno de la precesión y a perturbaciones en el movimiento orbital de la Tierra, no puede considerarse constante.

 

Año-luz

Unidad de distancia que se utiliza en astronomía. Equivale a la distancia que recorre la luz en un año (propagándose por el vacío). Su valor se puede hallar multiplicando la velocidad de la luz en el vacío (c = 299 792.458 km/s) por 365.25 días (duración de un año) y por 86 400 (segundos que tiene un día). Si se utiliza esa definición de año el resultado es 9 460 730 472 581 kilómetros (es decir, casi 9 billones y medio de kilómetros). La distancia del Sol a la Tierra es de 149 597 871 km, que equivale a 8.3 minutos-luz, es decir, la luz que recibimos del Sol en este instante salió de él hace algo más de ocho minutos. La estrella más cercana a la Tierra (dejando aparte el Sol) es Próxima Centauri, que se encuentra a 4.2 años-luz. Una nave espacial, viajando a la velocidad típica de un avión comercial, unos 900 km/h, tardaría más de cinco millones de años en llegar a esa estrella.

 

Antimateria

En física de partículas, la antimateria consiste en la aplicación del concepto de antipartícula a la materia (donde la antimateria se compone de antipartículas tal y como el material «normal» se compone de partículas).

Cada partícula subatómica cuenta con su correspondiente antipartícula, con la misma masa, pero con algunas propiedades cuánticas claves invertidas, la más evidente de las cuales (aunque no la única) es la carga eléctrica.

Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antihidrógeno (tal y como un electrón y un protón forman un átomo de hidrógeno). La mezcla de materia y antimateria conduce a la aniquilación de ambas, tal y como ocurre con la mezcla de otras antipartículas y partículas, con la consiguiente liberación de fotones de alta energía u otros pares partícula-antipartícula.

 

Arqueoastronomía

Nuestro conocimiento actual de la astronomía permite y hace más fácil descubrir qué sabían el cielo los pueblos de la antigüedad. La disciplina que estudia este campo y se ocupa de la astronomía antigua, incluso de la que nunca fue escrita, se denomina arqueoastronomía. Es una rama compleja, ya que los registros de los que se dispone son escasos y en muchas ocasiones de difícil interpretación. Los estudios y trabajos de campo han de hacerse de forma rigurosa y huyendo de especulaciones que puedan llevar a resultados quizá llamativos, pero totalmente falsos. La arqueoastronomía hace uso de hallazgos arqueológicos, mediciones in situ y registros antropológicos para estudiar la astronomía de los pueblos primitivos en su contexto social, cultural y religioso, por eso a veces se la denomina también «etnoastronomía».

 

Para la próxima semana: Entrega 2: 14.10.24

asteroide

astrobiología

astrofísica

astrología

astrometría

astronauta (o cosmonauta)

astronomía

astronomía como afición (o astronomía no profesional)

astronomía de posición (o astrometría)

astronomía extragaláctica

astronomía galáctica

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...