Boletín Informativo
Kosmos Chile

1ª. SEMANA DEL MES
3 al 9 marzo 2025
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
1 OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB
2 EDUCACION
3 AUDIO LIBROS CIENTIFICOS
4 PARA PENSAR
5 EL MAR CHILENO

01 ADMINISTRACION
BOLETIN SEMANAL # 03.2025
1ª. SEMANA 3 al 9 marzo 2025
7ª. TEMPORADA AÑO 2025
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
centrocientificotecnologico@gmail.com
Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC"
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales
para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
Boletín Informativo Kosmos Chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
Kosmos Chile la Radio de la Astronomía Amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
La mayoría de las imágenes que se exponen en este boletín se obtiene
de Pinterest y archivos del Centro Científico Tecnológico CENCIENTECNO.

02 REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Opinión del actual presidente de EE. UU, en relación al trato que tiene o tendrá
con América Latina:
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g32g001n8o
Artículo en la BBC: "Para Trump, América Latina es la imagen del dependiente.
Y encima de todo la infantiliza"
------------------------------- o -------------------------------------
Entonces, Trump ve a América Latina como "dependiente" más que como una amenaza...
Sí, para Trump América Latina es la imagen del dependiente. Y, encima de todo,
la infantiliza.
Trump ve que la región es irrelevante para Estados Unidos y, a su vez, le dice que
debe comportarse de una manera determinada para ser merecedora de algo positivo.
La imagen de América Latina como dependiente cruza a muchas administraciones,
más allá de Trump, pero con él se vuelve algo recargado, que tiene además un
componente de revancha.
¿Por qué de revancha?
El libro de su último secretario de Defensa, Mark Espert, A Sacred Oath: Memoirs
of a Secretary of Defense During Extraordinary Times, cuenta que lo que Trump
quería era incrementar el bloqueo total a Cuba, iniciar una política de ataque en
laboratorios de fentanilo en México y derrocar a Maduro en Venezuela.
Trump sigue teniendo, en parte, esa agenda. Pero llega frustrado con América
Latina por lo que no logró en su primer mandato.
Además, su nivel de desinterés en la región en aquel momento fue total.
Fue el primer presidente, en más de 60 años, en no hacer ninguna visita
oficial a un país latinoamericano, solo asistió a la cumbre del G20 en Argentina,
en 2018.
Esa mezcla de desinterés y furia hacia América Latina, creo que la vamos a ver
representada en sus primeras acciones.
Nota de la Dirección:
Las palabras del actual presidente de EE. UU podrían hacernos comprender los tremendos errores que han y cometen actualmente los lideres de los países latinoamericanos, su poca visión de futuro, sus desmedidas ambiciones y su ignorancia pasada y presente.
Como seria de interesante comenzar a formar los Estados Unidos de Sudamérica, América Latina un solo país y tratarnos de tu con las potencias que gobiernan el mundo. Un sueño del pasado (Bolívar) que no recuerdan las arcaicas ideologías políticas de todos los colores que nos gobiernan. El mundo de las próximas décadas es muy distinto al actual. Todo cambiara, incluyendo la educación y el trabajo, y nosotros los seres humanos que vivimos en este Continente ¿lograremos cambiar?
Roberto Savio, periodista italiano:
"Hoy los ciudadanos viven en un mundo que no conocen"
(ETMO)
17 ene 2025
En una nueva edición de La entrevista de Tomás Mosciatti, conversamos con Roberto Savio, periodista italiano, fundador de la agenda de noticias Inter Press Service, economista y escritor, quien abordó los temas de su nuevo libro “Para comprender y cambiar el mundo de hoy” cuyo objetivo es: “Que la gente pueda entender el mundo en que vive y ser capaz de ser un ciudadano activo, no a nivel local, sino a nivel global”.
Savio también se refirió a la tecnología y la concentración de los medios de comunicación, advirtiendo que: “Están creando una sociedad polarizada donde la gente se pelea, se insulta, y se da espacio a la rabia y las conspiraciones. Hay gente que utiliza este mundo para llegar al poder”, idea que complementó ejemplificando con la compra de medios por parte de grandes empresarios como Jeff Bezos y Elon Musk.
Su análisis hizo énfasis además en la relación de las nuevas generaciones con la tecnología y su entendimiento del mundo, afirmando que: “Los jóvenes viven en sus mundos de Internet y nadie se preocupa de a dónde vamos. Es un problema de ellos, no de nuestra generación” a lo que agregó: “Nuestro desafío es hacer que los jóvenes piensen y que empiecen a actuar en lugar de estar mirando Internet”.
https://youtu.be/z3KojEFGtT0?si=uySpYhRHy9dmrL9w
37.32

1 OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB
El descubrimiento que hará el telescopio James Webb este 2025 que cambiará la forma de ver el universo
El experto en ciencia, Jorge Alcalde, explica la importancia que tendrán los avances que haga la cámara más potente que jamás ha inventado el ser humano
Un astronauta examina el telescopio James Webb. Imagen del lanzamiento del JWST. Elementos de la imagen proporcionados por la NASA
En 2025, el telescopio espacial James Webb se perfila como una de las herramientas más revolucionarias para la exploración del cosmos, y las expectativas en torno a sus descubrimientos son altísimas. Jorge Alcalde, experto en ciencia y divulgador, detalló recientemente en el programa Poniendo las Calles las sorpresas que este telescopio, el más potente jamás creado por el ser humano, tiene preparadas para este año.
El telescopio James Webb, que lleva años en el espacio, fuera de la atmósfera terrestre, está proporcionando imágenes y datos que prometen cambiar nuestra comprensión del universo. Alcalde destacó que la gran ventaja de este telescopio radica en su capacidad de observar el cosmos desde el espacio mismo, lejos de las distorsiones de la atmósfera de la Tierra, que es como "poner un velo sobre una cámara fotográfica". De este modo, Webb puede ofrecer imágenes de una claridad y detalle sin precedentes.
Lo que realmente distingue al James Webb es su tecnología avanzada para captar luz en el infrarrojo. Mientras que el ojo humano solo puede ver una pequeña fracción del espectro de luz, el telescopio puede ver más allá, revelando aspectos invisibles del universo. Gracias a esto, Webb no solo observa las estrellas y galaxias tal como las vemos, sino que tiene acceso a las áreas más distantes y tempranas del cosmos, incluyendo aquellas que surgieron miles de millones de años atrás, cuando el universo aún era un bebé. Estas imágenes nos están permitiendo estudiar el cosmos en sus etapas más iniciales, proporcionando información clave sobre su origen y evolución.

Dos telescopios James Webb y Hubble. Imagen del lanzamiento del JWST. Elementos de la imagen proporcionados por la NASA - Alamy Stock Photo
Lo más asombroso, sin embargo, es que Webb ha comenzado a desvelar detalles de la luz emitida por estructuras formadas hace miles de millones de años. Al capturar esa luz, Webb nos permite observar cómo se formaron las primeras galaxias y estrellas, ofreciendo pistas sobre cómo el universo comenzó a estructurarse después del Big Bang.
La materia oscura y los orígenes del cosmos
Uno de los grandes misterios que Webb podría ayudar a resolver es el de la materia oscura, que, a pesar de componer la mayor parte de la masa del universo, sigue siendo invisible para nosotros. Alcalde utilizó una analogía para explicarlo: “Es como estar en una casa con 15 habitaciones, pero solo poder ver una. Sabemos que las otras están ahí, pero no podemos verlas”. La materia oscura no emite luz ni interactúa de manera directa con la materia visible, pero su presencia se percibe a través de su influencia gravitacional sobre otras estructuras. Gracias a la capacidad de Webb para captar fenómenos invisibles, los científicos esperan entender mejor qué es exactamente esta materia oscura y cómo afecta la formación y el comportamiento del universo.
Otro de los misterios a los que se enfrenta la ciencia es el origen del universo. Aunque las teorías actuales, como el Big Bang, explican cómo nació el cosmos hace unos 13.800 millones de años, aún quedan muchos detalles por descubrir. ¿Cómo surgió el orden a partir de un caos primordial? ¿Qué ocurrió en los primeros momentos después del Big Bang? Estos son algunos de los grandes interrogantes que Webb tiene el potencial de desvelar, al permitirnos ver el universo en sus primeras etapas.
Aunque Webb ha alcanzado un punto impresionante en su capacidad de observación, aún existen límites que la física actual no puede superar. Alcalde mencionó que, si bien podemos observar cómo era el universo hace 13.000 millones de años, es imposible llegar al instante exacto del Big Bang. “Es difícil acercarnos más”, comentó, destacando que los científicos están tocando ya los límites de lo que es posible conocer con la tecnología actual.

Guayana, Kouro, Centro Espacial Guayanés (CSG): ingenieros trabajando en el telescopio espacial James Webb el 15 de octubre de 2021 - Alamy Stock Photo
No obstante, este avance es un logro monumental. La idea de que podemos observar cómo era el universo tan lejos en el tiempo, cuando era un lugar caótico y en formación, representa una hazaña sin precedentes para la humanidad. El misterio del Big Bang, de cómo el universo comenzó a existir y a estructurarse, sigue siendo un desafío para la ciencia, pero los avances de Webb están arrojando luz sobre las primeras etapas de esta historia cósmica.
Un futuro lleno de descubrimientos
Jorge Alcalde subraya que el 2025 será un año lleno de promesas científicas, y el telescopio James Webb será una de las estrellas de esa nueva era de descubrimientos. Aunque la ciencia todavía no tiene todas las respuestas, cada hallazgo sobre el universo nos acerca más a comprender nuestro lugar en él, cómo surgió todo lo que conocemos y qué fuerzas misteriosas siguen actuando en las profundidades del cosmos.
Lo que es seguro es que el James Webb no solo cambiará nuestra visión del universo, sino que abrirá nuevas puertas para entender los grandes misterios que siguen siendo, hasta hoy, enigmas sin resolver. Como concluyó Alcalde en su conversación con Carlos Moreno 'El Pulpo': "Hay algo bonito de la ciencia, por eso me encanta hablar de ella, porque nos ayuda a entendernos mejor, a curarnos mejor y a protegernos mejor". Y, sin duda, el telescopio Webb es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede iluminar incluso los rincones más oscuros de la existencia.
NOTAS:
El telescopio espacial James Webb (JWST) se espera que sea una de las principales herramientas científicas en 2025. El JWST es el telescopio más grande y avanzado del mundo, y su misión es estudiar los orígenes del universo.
El JWST se lanzó en diciembre de 2021 y se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Su espejo primario es siete veces más grande que el del Telescopio Espacial Hubble, lo que lo hace más sensible.
El JWST está diseñado para:
Observar la luz infrarroja de las galaxias más jóvenes y las primeras estrellas
Estudiar la formación de estrellas y sistemas planetarios
Estudiar los planetas de nuestro sistema solar y los de otras estrellas
Detectar asteroides
Explorar los orígenes del universo
El JWST es un programa internacional dirigido por la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.
El telescopio James Webb reveló su intrigante primer hallazgo del 2025: ¿Qué es y por qué se ve así?
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2025/01/15/el-telescopio-james-webb-revelo-su-intrigante-primer-hallazgo-del-2025-que-es-y-por-que-se-ve-asi.shtml
INNA: el proyecto que comprometería irreversiblemente el liderazgo astronómico de Chile
https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/columnas-bbcl/2025/01/22/inna-el-proyecto-que-comprometeria-irreversiblemente-el-liderazgo-astronomico-de-chile.shtml

2 EDUCACION
REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE:
¿UNA MIRADA DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO https://www.scielo.br/j/es/a/sRCsysP8dfNz7vmMdszPVCs/?format=pdf
REVISTA DE EDUCACION - Edición 409 - julio-agosto 2024 -
UN CURRÍCULUM PARA EL SIGLO XXI
https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2024/09/RevistaEducacion409.pdf
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO - Edgar Morin - AUDIOLIBRO 3.08.13
https://youtu.be/EEwcZoBxn_s?si=hNqgQ4NmzxoDZJ_7
Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un "futuro viable". La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos de que la noción de "durabilidad" sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global... (del Prefacio)
¿Así será la educación en el futuro? Ve estas tendencias de expertos
https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/asi-sera-la-educacion-en-el-futuro-ve-estas-tendencias-de-expertos
3 AUDIO LIBROS CIENTIFICOS
El Borde del Universo Es Más Extraño De Lo Que Crees. https://youtu.be/2AV2jHApOaI?si=3FZJpl8zqg4F7l5L
3.04.58
Más allá del SISTEMA SOLAR: ¿Qué SECRETOS se esconden en las
HOJAS del Universo? | DOCUMENTAL
https://youtu.be/YojcORDIiEw?si=0WeWVlVHEJy3R9Nz
2.44.16
Mis creencias - Audiolibro
https://youtu.be/aS_FOii5HJI?si=Mn_6m0nfsx38zzqn
3.13.46
El rayo láser - Audiolibro
https://youtu.be/1P6inVuniE4?si=CMEOandxVcPhxkKi
9.44.31
Por Qué Somos Como Somos - Audiolibro
https://youtu.be/uup6XZfsfSY?si=sLr1FJSqom0gn6EW
7.42.21
El placer de descubrir - Audiolibro
https://youtu.be/WMO3UAiL_oc?si=068CbZWtQz0RbCMI
7.36.16
La conexión cósmica - Audiolibro
https://youtu.be/kkR5XPrNAkM?si=E8B65lzVITVtOryH
7.30.30

4 PARA PENSAR
¿Qué hará la humanidad si descubrimos vida extraterrestre? https://youtu.be/8TWEJmSvPio?si=QDqkEYH4U6U50RWw 1.53.53
¿Existe REALMENTE VIDA EXTRATERRESTRE en NUESTRO Sistema Solar? | DOCUMENTAL Espacio
https://youtu.be/LlUHlAO_zAw?si=GeUBH_A0pz6uJDmY
2.34.52
El sentido de la vida
https://youtu.be/8kRcLO5oor0?si=K8Mr1DbJDT9xMh0w
5.57
¿Cuál es el sentido de la vida, qué hacemos aquí?
https://youtu.be/LJNqw7cq9LQ?si=UYPlNe9gpLlG660C
13.23
"EVIDENCIAS CIENTÍFICAS de la VIDA después de la MUERTE" | Dr. Manuel Sans Segarra
https://youtu.be/KqELyJ_08zw?si=Dv6SmJ26tmDDDk3r
1.43.53
5 EL MAR CHILENO
Peces de Agua Dulce Chilenos 1era. Parte. 6.11
https://youtu.be/Mm4TBvETLNI?si=i_Z2AWWmpTAl_GUj
Peces de Agua Dulce Chilenos 2da. Parte 3.37
https://youtu.be/bHTk_gEVbMs?si=As_VEdos6FuEwF3
PECES INTRODUCIDOS EN CHILE 8.57
https://youtu.be/uvjVJDny9G0?si=ZgLNTSH8I80PBFdj
Clase EL RELIEVE SUBMARINO 8.08
https://youtu.be/z1dIAQhQ3T0?si=hZv1roM4Ug3w4OD-
La preocupante desaparición de las playas en Chile
https://youtu.be/5hbl6CXVIjE?si=Chqc4l-hnCPktWq6
15.41
03 SERA HASTA LA 2ª. SEMANA DEL MES:
del 10 al 16 febrero 2025
Temas a exponer:
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
06 ADULTO MAYOR
07 COMUNIDAD
08 MICROCOSMOS
09 SISMOLOGIA
10 LA CORDILLERA DE LOS ANDES
No hay comentarios:
Publicar un comentario