martes, 31 de enero de 2023

Cometa verde: Así será su acercamiento al hemisferio sur | CNN Tiempo


El periodista José Miguel Mardones conversó con la astrónoma de la Universidad, Jennifer Anguita, sobre el cometa verde que cada vez más se está acercando al hemisferio sur. En primer, lugar un cometa es un objeto rocoso que está envuelto por capas de hielo “sucio” y rodeado de algunos minerales, cada cometa tiene diversas características, en este caso tiene una cola verdosa compuesta de moléculas de carbonos. Y a partir del 2 de febrero se irá acercando de forma minuciosa a la tierra, y se va a visualizar en distintos horarios, por ejemplo, en Santiago, este 7 de febrero, y en el sur de Chile, en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Montt, a partir del 10 al 15 de febrero.

lunes, 30 de enero de 2023

BOLETIN MENSUAL # 2.1-2023                             

1 febrero 2023

4ª. TEMPORADA AÑO 2023

CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO "CENCIENTECNO" 

https://centrocientificotecnologico.blogspot.com  

OBSERVATORIO ASTRONOMICO "CHARLES MESSIER"

https://observatorioastronomicocharlesmessier.blogspot.com  

Personalidad Jurídica del 31 de enero del 2020

RADIO KOSMOS CHILE

http://laradiodelosastronomosradiokosmos.blogspot.com 

Director Responsable:                                                                            

Hugo Pinaud Rojas

-Radio Kosmos Chile 

-CENCIENTECNO                               

-Observatorio Astronómico Charles Messier

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué   

Email: pinaudrojashugo@gmail.com 

V Región de Valparaíso


Artículos publicados en el Informativo del mes de: FEBRERO 2023

1ª. QUINCENA: 1º febrero 2023


1 Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué:

-El Telescopio James Webb Acaba De Descubrir Un Planeta Vecino Potencialmente Habitable. https://youtu.be/mMuw9r5vM14               8.01

-El Telescopio James Webb Ha Descubierto Un Planeta Verde Totalmente Habitable                  https://youtu.be/xH0Loz-P4hY                9.04

- Viaje por el universo con imágenes reales del James Webb                                                                     1.02.40      https://youtu.be/HXwHSn5MV9c           


2 Audio libro:

Astrofísica para gente con prisas

https://youtu.be/PKt2_c9EeQ0         3.44.25 horas

Contenido:

[00:00] Portada

[00:23] Prefacio

[02:28] Capítulo 1. La historia más grande jamás contada

[21:06] Capítulo 2. Así en la tierra como en el cielo

[36:34] Capítulo 3. Hágase la luz

[51:40] Capítulo 4. Entre las galaxias

[1:07:03] Capítulo 5. Materia oscura

[1:30:46] Capítulo 6. Energía oscura

[1:54:34] Capítulo 7. El cosmos en el tablero

[2:17:15] Capítulo 8. Ser redondo

[2:32:34] Capítulo 9. Luz invisible

[2:52:38] Capítulo 10. Entre los planetas

[3:08:01] Capítulo 11. Exoplaneta Tierra

[3:26:17] Capítulo 12. Reflexiones sobre la perspectiva cósmica

[3:43:24] Agradecimientos

[3:43:55] Fin


3 Para pensar: 

¿Somos los únicos en el universo?

Este artículo fue publicado en el mes de julio del año 1998 en la Revista Creces de CONIN. Han pasado 23 años y el tema sigue preocupando a los seres humanos.

La gran pregunta de todos los tiempos es si somos o no los únicos habitantes del universo. Si la vida es parte de todo un proceso evolutivo, lo probable es que también se haya dado vida inteligente en otros lugares, siempre y cuando existan planetas que sean viables. Sin embargo, estos aún no se han descubierto.

Cuando los astrónomos hablan de tremendas distancias, que hay que medirlas en miles de millones de años luz; o cuando afirman que hay miles y miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de soles como el nuestro; o que incluso existen otros universos, no podemos dejar de sentirnos empequeñecidos o hasta deprimidos. Sin embargo, frente a esa inmensidad que nos aplasta, hay también otra realidad que nos permite valorarnos mejor a nosotros mismos. Frente a la realidad de lo inanimado, hasta donde hoy sabemos, somos los únicos seres vivos inteligentes y con espíritu y tal vez lo que es más importante es que por nuestra inteligencia, y más allá de nuestros sentidos, hemos sido capaces de llegar a desentrañar el corazón de los átomos, a despejar los misterios moleculares de la vida y a vislumbrar los límites del espacio y del tiempo, todo lo cual nos coloca sobre lo inanimado. Es cierto que no nos debemos a nosotros mismos, y que aparentemente somos el producto de una continuidad que ha ido desde lo inanimado, pasando por el proceso vital más simple, hasta llegar a lo más complejo, "la especie humana". Somos seres inteligentes y pensantes, con libertad para tomar decisiones, capaces de aprender y escudriñar a nuestro alrededor. Si todo ha obedecido a la Creación y Ordenación de un Ser superior, indudablemente que nosotros somos su obra cumbre.

Lo que no hemos podido averiguar es si en realidad somos los únicos privilegiados, o si otros han tenido la misma o mayor evolución en alguna ubicación en el espacio. Por lo menos sabemos que en ningún otro planeta u otra luna dentro de nuestro sistema solar, se han dado las condiciones para el desarrollo de una vida compleja pensante. Pero no sabemos qué ha sucedido más allá. Muchos cuentan historias de platillos voladores, pero después de décadas de observación, parecen extrañamente elusivos, sin evidencias convincentes de su existencia. Hoy como ayer, estamos en la más absoluta ignorancia de lo que puede haber más allá.

Cuesta aceptar que seamos los únicos. Sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay 20 mil millones de soles como el nuestro, y se ha calculado que, en el Universo, hay cien mil millones de galaxias. ¿Cómo no va a existir otro lugar en el que se hayan dado las mismas condiciones que en el nuestro? Si la vida es la resultante natural de la evolución estelar, lo más probable es que en esta inmensidad debieran existir muchos otros mundos iguales.

Esta especulación es tan vieja como la filosofía. En el siglo IV Antes de Cristo, Epicurus escribió: "Hay una infinita cantidad de mundos como el nuestro o diferentes al nuestro". Pero Platón a su vez afirmó: "Ha sido creado un sólo mundo y un sólo cielo". El debate ha continuado y a veces muy candente. El místico italiano Giordano Bruno, en el año 1.600, fue quemado en la hoguera por afirmar que había un universo infinito, lleno de planetas inhabitados. Desde entonces hasta ahora, el problema sigue sin resolverse.

Hasta el año 1.600, los planetas de nuestro propio sistema solar aparecían sólo como otros puntos de luz en el cielo, como tantas otras estrellas, pero que se desplazaban. Ahora ya tenemos una visión más realista de ellos, pero ha sido recién, en los últimos cinco años, que los astrónomos han comenzado a detectar la existencia de planetas alrededor de otras estrellas lejanas, lo que nuevamente ha despertado el interés por saber si la existencia de planetas es o no la regla en el Universo. Si así fuera, se abrigaría la esperanza de que en algunos se diera la posibilidad que exista vida.

Búsqueda de vida inteligente

Si la vida primitiva pudo haberse desarrollado en algún otro lugar, era lógico pensar que también pudo haber evolucionado hasta la vida inteligente. Con el nacimiento de la radioastronomía, después de la Segunda Guerra Mundial, se pensó que podría haber una forma de comunicarse con otros habitantes del espacio que tuviesen igual conocimiento. Con ese objetivo se desarrolló el proyecto Ozma (nombre ficticio de la princesa de la ciudad Esmeralda de Oz), cuya intencionalidad era recibir mensajes provenientes de otros sistemas solares de nuestra galaxia o aún de más lejos. El proyecto fue liderado por Frank Drake, que en la actualidad se encuentra en la Universidad de California, quien pensaba que habiendo vida inteligente, podían también ellos emitir mensajes.

Drake expresó la posibilidad de que hubiese vida inteligente y que estuviesen pretendiendo comunicarse, en una fórmula teórica que ha pasado a llamarse la ecuación de Drake. De acuerdo a ella, el número de posibles civilizaciones que existirían en nuestra galaxia sería la resultante de los siguientes factores:

N = R* X Fp X Ne X Fi X Fc X L

En esta ecuación, bastante teórica, R*, es la velocidad con que se forman las estrellas. Fp, es la relación de estrellas, como el Sol, que tienen sistemas planetarios. Ne, es el número de planetas en cada sistema solar que tienen condiciones habitables. Fi, es la fracción de estos planetas en que ha evolucionado la vida inteligente. Fc, es la fracción de vida inteligente que ha llegado a la etapa de poderse comunicar por radio y L, es el tiempo de vida de una civilización, es decir, el número de años hasta que pierdan interés por comunicarse; o que hayan explotado; o que se hayan extinguido en otra forma.

Esta ecuación marca una agenda para saber qué cosas tendrían que darse y conocerse para llegar a calcular las posibilidades de vidas inteligentes extraterrestres en nuestra galaxia. Así por ejemplo, el primer término, R*, ritmo de la formación de estrellas, puede llegarse a determinar calculando la edad de una muestra de estrellas en la Vía Láctea. Eso ya se ha hecho, y la respuesta es que se están formando entre una y diez estrellas por año. De allí en adelante hay un desconocimiento total de los términos de la ecuación. La verdad es que ella por ahora sólo sirve para situarnos en una realidad. Las estrellas tendrían que tener planetas girando a su alrededor, y éstos deberían estar ubicados a una distancia tal de la estrella, de modo que la temperatura de su superficie permitiera la existencia de agua líquida, sin la cual no puede surgir la vida (El agua, fuente de vida). Si ésta surge, porque se dan estas y otras condiciones, ella tendría que evolucionar de lo más simple a lo más complejo, hasta la etapa inteligente capaz de adquirir el conocimiento necesario como para comunicarse.

La existencia de planetas

El segundo requisito de la ecuación de Drake es la existencia de planetas. Obviamente, en las estrellas (como nuestro Sol) no puede haber vida, por lo que para que ésta exista, debieran también existir planetas, que orbitando a una distancia apropiada, permitieran el desarrollo de la misma. En nuestro sistema solar, ello se ha dado sólo en el planeta Tierra. Es también posible que se hubiera dado (al menos en forma primitiva) en el planeta Marte. Por ello han resultado tan interesantes los hallazgos de posibles restos fósiles de bacterias en un meteorito caído en la Antártica (Las posibilidades de vida en el planeta Marte). Sin embargo, muchos niegan que los restos fósiles correspondan efectivamente a los de bacterias. Los grandes planetas que están más alejados, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, están constituidos especialmente por gas helio e hidrógeno, sin una costra rocosa que le proporcione una superficie sólida, lo que hace imposible en ellos la vida. Sin embargo, Júpiter que tiene varias lunas propias, al menos una de ellas (Europa), parece que en su superficie está cubierta por una capa de hielo, debajo de la cual habría agua líquida. Tal vez allí podría existir una vida primitiva. Si ello fuera así, avalaría la hipótesis de que la vida surgiría como un proceso evolutivo espontáneo, y que si allí ha surgido, también podría haberlo hecho en otras partes e incluso podría haber evolucionado a etapas más avanzadas.

El punto clave es averiguar si la existencia de planetas es sólo un hecho de nuestro sistema solar, o si por el contrario, muchos otros soles tienen también planetas. Es decir, si la existencia de planetas es una excepción o es un fenómeno general para los miles de millones de estrellas del Universo. Desgraciadamente, si existen orbitando otros soles, no los podemos ver, ya sea por la distancia o por el hecho de que no emiten luz como una estrella ya que ésta los obscurece.

El 6 de Octubre de 1995, por primera vez los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron que con un nuevo espectrómetro del telescopio del observatorio de la Universidad, habían detectado un planeta, del tamaño de Júpiter, orbitando alrededor de una estrella. Unos pocos meses después, usando una tecnología similar, otros astrónomos también anunciaban la existencia de otros seis satélites (también del tamaño de Júpiter), que orbitaban alrededor de sus respectivos soles.

No es que los astrónomos hayan visto estos satélites, sino que ellos han sido detectados por métodos indirectos. Su existencia se ha deducido por la observación de movimientos de la estrella, condicionados por la tracción que ejerce el gran satélite sobre ella cada vez que la órbita. Para entender el proceso se requiere de una explicación previa. La espectroscopia Doppler es el método que se utiliza para medir la velocidad con que se acerca o se aleja un objeto que emita radiaciones (por ejemplo una estrella). Es el mismo método que utiliza la policía para detectar la velocidad de un vehículo en una carretera. La pistola del policía dispara una señal radial de una longitud de onda conocida, la que rebota en el auto que se acerca y vuelve al receptor del policía en una onda más corta, cuya longitud está en proporción a la velocidad del vehículo que se acerca.

En principio, la técnica astronómica que se usa para medir la velocidad de las estrellas, es virtualmente similar. En el caso de la policía, su instrumento emite una onda radial. En el caso de la estrella, lo que se analiza es su espectro de luz, descomponiéndolo por medio de un espectrómetro adosado a un telescopio. En el espectro se observa una onda oscura, que se desplaza hacia un extremo u otro, según la estrella se acerque o se aleje. Ahora bien, si un planeta pasa entre la estrella y la Tierra, este tracciona la estrella hacia la Tierra y de este modo se acorta la longitud de onda que sale de ella en proporción a la velocidad en que se desplaza la estrella hacia la Tierra. En este caso, la línea oscura de absorción del espectro, se desplaza hacia el azul, lo que es análogo a la señal de radar del policía, que se acorta con relación a la velocidad del auto que se acerca en la carretera. Cuando el mismo planeta gira en su órbita, por detrás de la estrella, vuelve a traccionarla alejándola de la Tierra y la longitud de onda que ésta emite, se alarga. Con ello la absorción obscura cambia hacia el rojo del espectro.

Así, el astrónomo para detectar estas variaciones, debe estar atento a los cambios cíclicos de la posición de la banda oscura en el espectro de la estrella. Los cambios de velocidad detectados en estas estrellas son de aproximadamente diez metros por segundo, que es como la velocidad a que corre nuestro velocista Keitel. Esta velocidad depende de la periodicidad a la que el satélite orbite alrededor de la estrella. Si su órbita es muy amplia, la velocidad es menor, porque menor es la atracción. Si su órbita es muy cercana a la estrella, su velocidad es mayor. Para que se produzca esta atracción, hay que aceptar que estos planetas tendrían una órbita elíptica alrededor de la estrella.

Con esta técnica sólo se pueden detectar satélites grandes (del tamaño de Júpiter o más) y que orbiten a una distancia muy cercana a la estrella. Es así como los satélites que se han detectado son grandes y orbitan a una distancia de siete millones de kilómetros de la estrella, lo que es extremadamente cerca de ella y por lo tanto su movimiento es más rápido (por ejemplo, órbitas que demoran 4.2 días). Para comparar estas distancias orbitales, basta señalar que Mercurio, que es el planeta más cercano al Sol en nuestro sistema solar, está a una distancia de 50 millones de kilómetros. Es decir, los satélites detectados hasta ahora son muy diferentes a los satélites de nuestro sistema solar, ya que se encuentran muy cerca de su respectiva estrella. Ello significa que son muy calientes y por lo tanto en ellos no puede existir vida. Desde luego son más calientes que Venus, que está más lejos y sin embargo, la temperatura de su superficie alcanza los 860 grados Fahrenheit. Para que en ellos existiera vida, deberían estar más distantes y al mismo tiempo tener una superficie rocosa, como es el caso de la Tierra. Desgraciadamente, nunca la tecnología de espectroscopia Doppler va a ser capaz de detectar movimientos pequeños provocados por un satélite del tamaño y distancia orbital de la Tierra. Para llegar a saber si estos satélites como la Tierra realmente existen, tendremos que esperar el desarrollo de nuevas técnicas más sensibles. Tal vez con el tiempo se llegue a construir telescopios tan poderosos que permitan detectar directamente esos satélites más pequeños y distantes de las estrellas, que fueran parecidos a nuestra Tierra. Pero aun si ello sucediera, tendríamos que resignarnos a verlos sólo como un punto en el Universo.

Pero un telescopio en la Tierra no es la única posibilidad. NASA está planeando colocar varios telescopios juntos en el espacio, amplificando así su imagen a través de la técnica que se ha denominado interferómetro. Esto permitiría eliminar la brillantez de la estrella y pesquisar a una alta resolución sólo la luz del planeta. Pero aun así, por la distancia, no podríamos ver detalles.

Las visitas no son posibles

También tendríamos que desechar posibles viajes interestelares por no ser factibles. Aún, si la humanidad pudiera enfrentar este enorme desafío técnico y sus costos económicos, el viaje a una estrella tomaría cientos de miles de años. Cuando volvieran con la primera fotografía, probablemente ya nadie se interesaría, o tal vez la civilización ya no exista.

Tampoco parece posible la visita de seres extraterrestres. Si nosotros tenemos dificultades para visitarlos a ellos, ellos tienen las mismas dificultades para visitarnos a nosotros. Ningún investigador serio cree que esas visitas o contactos obedezcan a una realidad.

Otra posibilidad es que posibles contactos se establecieran por ondas de radio. Las ondas de radio pueden viajar a la velocidad de la luz, que es la mayor velocidad que se puede alcanzar. Sin embargo, más que una conversación sería un monólogo, ya que el tiempo que demoraría la luz para llegar a alguna estrella por lo menos sería de varios siglos. Habría que esperar otros varios siglos para que contesten. El programa SETI (Search for Extra-Terrestrial Inteligence) sólo espera poder captar algún mensaje que debería haber sido enviado varios siglos atrás. No es raro que muchos que tratan de escuchar, después de un tiempo se aburran.

Todo parece indicar que la duda de que existan o no otros seres inteligentes en el Universo continuará por siempre sin descifrarse. La discusión continuará, más como una discusión teológica que científica, porque el Universo nos queda demasiado grande. Con todo, es probable que en el futuro se lleguen a descubrir otros satélites más parecidos a la Tierra, en los que orbitando otros soles, se pudiera haber desarrollado la vida inteligente. Pero nuestra curiosidad nunca podrá ser satisfecha, ya que no podremos comprobar su existencia.

Artículo extractado y modificado, de: Planetary Prospecting. Laurence Marschall. (The Science, Julio-agosto 1998, pág.47).


Descubre la vida que se esconde bajo tus uñas

Nuestro cuerpo tiene tantos microorganismos como células, y algunos se esconden en los lugares más recónditos.

Álvaro Bayón (Vary)

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/descubre-la-vida-que-se-esconde-bajo-tus-unas

Los microorganismos, especialmente los hongos y las bacterias, son seres vivos prácticamente ubicuos. Se pueden encontrar esporas flotando a miles de metros de altitud y en las aguas extremadamente saladas del mar Muerto. Los microorganismos pueblan nuestro cuerpo. De hecho, por cada célula humana que tenemos hay una bacteria; solo que como estas son significativamente más pequeñas, el peso total de microorganismos que habitan en un ser humano apenas es de 200 gramos.

Un complejo ecosistema habita en nuestros intestinos que nos ayuda a hacer la digestión —la microbiota, o mal llamada flora intestinal—; nuestra boca presenta abundantes bacterias, y hay tantas sobre un centímetro cuadrado de piel como personas hay en el planeta.

Hay zonas de la piel más preferidas por bacterias y hongos que otras; los genitales, las inglés, las axilas o los pies presentan muchísimos más microorganismos que, por ejemplo, el codo o el dorso de la mano. Y una de las zonas donde más bacterias se acumulan es debajo de las uñas.

Un refugio óptimo

Las uñas son estructuras de quitina duras y resistentes, que nacen adheridas a la piel de los dedos. El espacio que queda entre la uña y el dedo es un refugio óptimo para los microorganismos. La misma uña protege a las comunidades microbianas de las posibles agresiones externas.

Tal y como sucede en otras áreas del cuerpo, las bacterias y los hongos forman unas estructuras bajo las uñas denominadas biopelículas. Una biopelícula, o biofilm, es una densa capa de bacterias formada por varios estratos compuestos generalmente por diferentes especies. Su espesor puede ser de hasta 200 micras —2 décimas de milímetro—. Las bacterias segregan una sustancia adhesiva, rica en polisacáridos, con la que se mantienen firmemente sujetas a las superficies sólidas. En estas biopelículas, también habitan arqueas, hongos y otros microorganismos. Y la superficie inferior de la uña es un lugar óptimo para establecer estas biopelículas. 

Microfotografía de un biofilm. Bajo las uñas se esconde todo un microbioma.

Una biopelícula es una estructura extraordinariamente resistente. Incluso cuando sustancias abrasivas entran en contacto con ella, solo se ven afectadas las bacterias alojadas en las capas superficiales. Pero los sustratos inferiores están protegidos por la propia estructura de la biopelícula.

La forma de actuar de forma efectiva contra un biofilm es la abrasión mecánica. Por eso, para eliminar las biopelículas que residen bajo las uñas no basta con lavarse con agua y jabón o con gel hidroalcohólico, sino que es necesario frotar debajo de las uñas, ya sea usando cepillos duros o palillos de madera fabricados específicamente para ello.

Lo que vive debajo de tus uñas por más que te laves las manos. Bajo las uñas viven hongos que pueden resultar patógenos

Fuente de infecciones

En muchos animales depredadores con garras, las bacterias que residen bajo las uñas son frecuentes fuentes de infección para su presa. Este efecto también se presenta con frecuencia en las mordeduras, y genera una ventaja adaptativa para estos animales.

El ser humano no necesita estas estrategias, sin embargo, las bacterias y hongos bajo nuestras uñas también pueden ser fuente de infecciones. Este es un factor importante a tener en cuenta a la hora de manipular alimentos sin guantes, colocar unas lentes de contacto o cualquier otro producto que pueda estar en contacto con nuestras mucosas, o cuando se realizan curas a una persona herida. Estas poblaciones de microorganismos, en un momento de bajas defensas, o cuando la uña o la piel de debajo sufren daño, pueden convertirse en agentes infecciosos oportunistas.

El hongo ‘Cándida albicans’, de transmisión sexual, puede causar infecciones vaginales.

El microbioma de nuestras uñas

Parte de la población bacteriana bajo nuestras uñas son especies capaces de causar problemas de salud. El genero de los estafilococos (Staphylococcus spp.) es, probablemente, el más habitual, y puede dar lugar a intoxicaciones alimentarias. También abunda la bacteria fecal Escherichia coli o especies del genero Enterobacter.

Menos comunes, pero también presentes, son Klebsiella, Serratia o Streptococcus o la peligrosa Salmonella.

Entre los hongos destaca Trichophyton rubrum, que se ha definido como el patógeno más importante en infecciones por hongos en la piel, principal causante de las onicomicosis —infecciones por hongos en las uñas o en la piel bajo ellas—. Otros hongos que pueden aparecer bajo las uñas son varias especies del género Cándida —incluyendo Cándida albicans—, levaduras causantes de infecciones dérmicas y, en algunos casos, enfermedades de transmisión sexual. Es, por lo tanto, importante tener una buena higiene de manos antes de tener prácticas sexuales que impliquen el contacto mano-genital.

Otras levaduras que no suelen causar problemas de salud, como las del genero Saccharomices —como la levadura de la cerveza— son también habituales bajo las uñas.

Referencias:

AL-Taee, Z. et al. 2020. Antibiotic Susceptibility of Bacteria Isolated From Under Nails. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology, 14(2), 406-409. DOI: 10.37506/ijfmt. v14i2.2825

Castillo, C. et al. 2021. Biofilms and the Nail Unit. Clinics in Podiatric Medicine and Surgery, 38(4), 529-533. DOI: 10.1016/j.cpm.2021.06.005

Nenoff, P. et al. 2014. Infektionen and Finger- und Zehennägeln durch Pilze und Bakterien. Der Hautarzt, 65(4), 337-348. DOI: 10.1007/s00105-013-2704-0

Sender, R. et al. 2016. Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the Body. PLOS Biology, 14(8), e1002533. DOI: 10.1371/journal.pbio.1002533

Toles, A. 2002. Artificial Nails: ¿Are They Putting Patients at Risk? A Review of the Research. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 19(5), 164-171. DOI: 10.1053/jpon.2002.126684


4 ASTRONOMIA:

El Descubrimiento Más Aterrador de la Física Cuántica.

Existe otro Universo más allá del infinito y es el lugar más extremo conocido. En este viaje extraordinario iremos más allá de la física cuántica teórica, a nuestros orígenes desde antes del Big Bang. Venimos del reino cuántico y volveremos a él en el futuro.

 12.38 minutos           https://youtu.be/e9dN-l8LXhw 


5 Editorial:

¿Por qué somos cada vez más tontos?  https://youtu.be/zqG22ggAmyU       

25.55      https://youtu.be/zqG22ggAmyU 

Durante mucho tiempo parecía evidente: la humanidad es cada vez más inteligente y su progreso es imparable. La investigación sobre la inteligencia lo confirmaba. Sin embargo, hace algunos años este avance vertiginoso se detuvo y los valores de coeficiente intelectual se estancaron. ¿A qué se debe?

El politólogo James Flynn, que vive en Nueva Zelanda, descubrió en 1984 que los valores de inteligencia medidos en numerosos países habían aumentado de forma constante desde principios del siglo XX. Es algo que se conoce como "efecto Flynn” y que se justificó por una mejor alimentación y atención médica, pero sobre todo, por un mayor acceso a la educación.

Sin embargo, poco después del cambio de milenio, estadistas noruegos descubrieron que el efecto Flynn ha desaparecido. Al contrario: desde entonces algunos países incluso han registrado valores de coeficiente intelectual ligeramente decrecientes. Hasta el día de hoy, a los investigadores les desconcierta una cuestión: ¿por qué nos estamos volviendo más tontos de nuevo?

Muchos neurobiólogos y psicólogos sospechan que la digitalización y los cambios en los medios de comunicación podrían tener un impacto negativo en los índices del coeficiente intelectual. Se ha demostrado que el aumento del tiempo que pasamos ante las pantallas y la disponibilidad constante a través de los teléfonos inteligentes reducen nuestra capacidad de concentración. Nuestro cerebro se vería desbordado. Por otro lado, también podrían tener un impacto en la inteligencia factores biológicos externos como el aumento exponencial de la producción de combustibles fósiles y el uso cotidiano de plástico.


6 Radio Kosmos Chile:

VOLCANES EN ALERTA   al 1.02.23

Volcán Láscar

Región: Región de Antofagasta                                     

Provincias: El Loa                                                        

Comunas: San Pedro de Atacama                                  

Coordenadas (Latitud, Longitud):-23.360000 -67.730000       

Centros poblados o asentamientos más cercanos:Talabre – Camar – Socaire                                                                          

Tipo de volcán: Volcán       -           Altitud: 5592 m s.n.m.                                                     

Área basal: 62.2 km2                       Volumen estimado: 28.5 km3                                         

Erupciones relevantes de los últimos años: 1993, 2000, 2015          

Categoría: TIPO I       -         Ranking de riesgo específico: 14

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.

Registro eruptivo

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.

Peligros y riesgos asociados

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.


Volcán Villarrica

Región: Región de La Araucanía y Región de Los Ríos Provincias: Cautín y Valdivia                  Comunas: Villarrica, Pucón y Panguipulli                             

Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.420000 -71.940000 

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Pucón, Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín.                                                            

Tipo de volcán: Volcán          Altitud: 2847 m s.n.m.                                                      

Área basal: 400 km2               Volumen estimado: 250 km3                                          

Erupciones relevantes de los últimos años: 1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015                    Categoría: TIPO I          -          Ranking de riesgo específico: 1

El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

Registro eruptivo

El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva postglacial se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.

Peligros y riesgos asociados

Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyos peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.


Volcanes en la Región Metropolitana

Volcán Tupungatito

Región: Región Metropolitana de Santiago                      

Provincias: Cordillera   Comunas: San José de Maipo 

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.399562 -69.821334 

Centros poblados o asentamientos más cercanos: El Alfalfal – Los Maitenes – El Manzano              Tipo de volcán: Volcán  

Altitud: 5603 m s.n.m.                Área basal: 44 km2                                                          

Volumen estimado: 30 km3                                                        

Erupciones relevantes de los últimos años: 1959-1960, 1986 

Categoría: TIPO II   Ranking de riesgo específico: 29

El volcán Tupungatito corresponde a un estratovolcán de corta vida de aproximadamente 80.000 años y reducido volumen. Está emplazado en el extremo septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes, a 75 km al este de Santiago. Forma parte de un grupo volcánico donde destacan los volcanes Tupungato y Nevado Sin Nombre, ambos considerados inactivos. Durante su fase inicial este volcán registró una importante actividad efusiva, con generación de coladas de lava de hasta 18 km de alcance encauzadas en torno al valle del río Colorado, además de lahares, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos de mediano alcance. Durante el Holoceno, su actividad cambió a un estilo mixto (efusivo/explosivo), donde además de las coladas de lava se tiene registro de erupciones mayoritariamente vulcanianas. Este aumento en la actividad explosiva ha construido un sistema cratérico hacia la cumbre del volcán, el cual se localiza cercano a una depresión semi-circular de 4 km de diámetro rellena por un glaciar. En la actualidad exhibe actividad fumarólica intensa y permanente concentrada en uno de estos cráteres el cual, además, hospeda un lago ácido.

Registro eruptivo

Los registros de erupciones mencionan una veintena de eventos desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica. Su última erupción importante ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina. Su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Para los fluidos fumarólicos se ha sugerido una fuente magmática contaminada con aporte sedimentario.

Peligros y riesgos asociados

La actividad futura más probable es que sea de tipo estromboliana débil a moderada. Las más vigorosas pueden alcanzar a fundir parte de la cobertura glaciar adyacente, en cuyo caso se producirían lahares de mediano a largo alcance en torno a las quebradas del Tupungatito y/o a las nacientes del estero del Azufre, ambos afluentes del río Colorado. La dispersión piroclástica estaría fuertemente dirigida hacia territorio argentino, considerando los vientos predominantes hacia el este.

Complejo Volcánico San José


Región: Región Metropolitana de Santiago                      

Provincias: Cordillera      Comunas: San José de Maipo 

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.790000 -69.890000               

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Baños Morales-Termas Valle de Colina-Lo Valdés                                               

Tipo de volcán: Volcán  Altitud: 5856 m s.n.m.                        

Área basal: 82 km2   Volumen estimado: 69 km3 

Erupciones relevantes de los últimos años: 1960     

Categoría: TIPO III  Ranking de riesgo específico: 32

El Complejo Volcánico San José está ubicado en las nacientes del río Volcán, en la Región Metropolitana de Santiago, 45 km al este de San José de Maipo y 60 km al oriente de las comunas más densamente pobladas de Santiago. Este complejo volcánico posee varios centros de emisión alineados en dirección noroeste, formando dos edificios volcánicos principales superpuestos. El volcán sur, de cima achatada, es el cono principal, con cuatro cráteres centrales traslapados formando una depresión, en cuya mitad norte se emplaza el cráter activo, con un pequeño domo en su interior y actividad fumarólica casi permanente. El volcán septentrional posee un ancho cráter abierto al suroeste y dos pequeños conos en sus flancos sureste y norte. Este complejo está cubierto por extensos glaciares en su flanco oriental y varios de menor volumen en el sector occidental siendo el ventisquero La Engorda y el ventisquero de las Nieves Negras los más importantes.

Los productos de este volcán, de composición esencialmente andesítica, son principalmente lavas y en menor medida, domos, además de depósitos piroclásticos de caída acumulados en torno a los cráteres que podrían corresponder a productos de erupciones vulcanianas o freatomagmáticas.

Registro eruptivo

Existen numerosos reportes de actividad eruptiva reciente, que según la fuente alcanzarían hasta 21 eventos posiblemente ocurridos entre 1822 y 1960. A pesar de ser éste un volcán históricamente activo, una revisión actualizada del registro histórico indica que no existen evidencias claras de erupciones importantes y, más aún, ningún dato que confirme los reportes como actividad eruptiva propiamente tal (con participación de magma juvenil).

Peligros y riesgos asociados

Los principales peligros del volcán San José en caso de una erupción futura, corresponden a caída de piroclastos, flujos de lava y lahares; y en menor medida, flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas.


7 CENCIENTECNO:

Se detuvo el núcleo de la tierra: ¿Qué puede pasar? 

Se detuvo el núcleo de la tierra, esa es la conclusión de una investigación de la Universidad de Beijing que ha causado inquietud e impacto a nivel mundial. Pero, ¿qué significa y qué consecuencias puede tener este hecho? Estuvimos con el geógrafo Marcelo Lagos para hablar de este tema.

https://youtu.be/KGvYD-kvp7Y               7.52          


Sera hasta la 2a. quincena de febrero 2023

Saludos

Hugo Pinaud

Dirección Boletín


Tipos de estrellas en el Universo y el Sol vida y evolución

sábado, 28 de enero de 2023

VOLCANES EN ALERTA: LASCAR Y VILLARRICA ------ VOLCANES EN LA REGION METROPOLITANA



VOLCANES EN ALERTA al 26.01.23

Volcán Láscar

ALERTA NARANJA

Región: Región de Antofagasta

Provincias: El Loa

Comunas: San Pedro de Atacama

Coordenadas (Latitud, Longitud):-23.360000 -67.730000

Centros poblados o asentamientos más cercanos:Talabre – Camar – Socaire

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5592 m s.n.m.

Área basal: 62.2 km2

Volumen estimado: 28.5 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1993, 2000, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico: 14

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.

Registro eruptivo

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.

Peligros y riesgos asociados

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.


Volcán Villarrica



ALERTA AMARILLA

Región: Región de La Araucanía y Región de Los Ríos

Provincias: Cautín y Valdivia

Comunas: Villarrica, Pucón y Panguipulli

Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.420000 -71.940000

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Pucón, Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín.

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 2847 m s.n.m.

Área basal: 400 km2

Volumen estimado: 250 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico: 1

El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

Registro eruptivo

El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva postglacial se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.

Peligros y riesgos asociados

Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyos peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.



Volcanes en la Región Metropolitana

Volcán Tupungatito


Región: Región Metropolitana de Santiago

Provincias: Cordillera

Comunas: San José de Maipo

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.399562 -69.821334

Centros poblados o asentamientos más cercanos: El Alfalfal – Los Maitenes – El Manzano

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5603 m s.n.m.

Área basal: 44 km2

Volumen estimado: 30 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1959-1960, 1986

Categoría: TIPO II

Ranking de riesgo específico: 29

El volcán Tupungatito corresponde a un estratovolcán de corta vida de aproximadamente 80.000 años y reducido volumen. Está emplazado en el extremo septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes, a 75 km al este de Santiago. Forma parte de un grupo volcánico donde destacan los volcanes Tupungato y Nevado Sin Nombre, ambos considerados inactivos. Durante su fase inicial este volcán registró una importante actividad efusiva, con generación de coladas de lava de hasta 18 km de alcance encauzadas en torno al valle del río Colorado, además de lahares, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos de mediano alcance. Durante el Holoceno, su actividad cambió a un estilo mixto (efusivo/explosivo), donde además de las coladas de lava se tiene registro de erupciones mayoritariamente vulcanianas. Este aumento en la actividad explosiva ha construido un sistema cratérico hacia la cumbre del volcán, el cual se localiza cercano a una depresión semi-circular de 4 km de diámetro rellena por un glaciar. En la actualidad exhibe actividad fumarólica intensa y permanente concentrada en uno de estos cráteres el cual, además, hospeda un lago ácido.

Registro eruptivo

Los registros de erupciones mencionan una veintena de eventos desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica. Su última erupción importante ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina. Su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Para los fluidos fumarólicos se ha sugerido una fuente magmática contaminada con aporte sedimentario.

Peligros y riesgos asociados

La actividad futura más probable es que sea de tipo estromboliana débil a moderada. Las más vigorosas pueden alcanzar a fundir parte de la cobertura glaciar adyacente, en cuyo caso se producirían lahares de mediano a largo alcance en torno a las quebradas del Tupungatito y/o a las nacientes del estero del Azufre, ambos afluentes del río Colorado. La dispersión piroclástica estaría fuertemente dirigida hacia territorio argentino, considerando los vientos predominantes hacia el este.


Complejo Volcánico San José


Región: Región Metropolitana de Santiago

Provincias: Cordillera

Comunas: San José de Maipo

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.790000 -69.890000

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Baños Morales-Termas Valle de Colina-Lo Valdés

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5856 m s.n.m.

Área basal: 82 km2

Volumen estimado: 69 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1960

Categoría: TIPO III

Ranking de riesgo específico: 32

El Complejo Volcánico San José está ubicado en las nacientes del río Volcán, en la Región Metropolitana de Santiago, 45 km al este de San José de Maipo y 60 km al oriente de las comunas más densamente pobladas de Santiago. Este complejo volcánico posee varios centros de emisión alineados en dirección noroeste, formando dos edificios volcánicos principales superpuestos. El volcán sur, de cima achatada, es el cono principal, con cuatro cráteres centrales traslapados formando una depresión, en cuya mitad norte se emplaza el cráter activo, con un pequeño domo en su interior y actividad fumarólica casi permanente. El volcán septentrional posee un ancho cráter abierto al suroeste y dos pequeños conos en sus flancos sureste y norte. Este complejo está cubierto por extensos glaciares en su flanco oriental y varios de menor volumen en el sector occidental siendo el ventisquero La Engorda y el ventisquero de las Nieves Negras los más importantes.

Los productos de este volcán, de composición esencialmente andesítica, son principalmente lavas y en menor medida, domos, además de depósitos piroclásticos de caída acumulados en torno a los cráteres que podrían corresponder a productos de erupciones vulcanianas o freatomagmáticas.

Registro eruptivo

Existen numerosos reportes de actividad eruptiva reciente, que según la fuente alcanzarían hasta 21 eventos posiblemente ocurridos entre 1822 y 1960. A pesar de ser éste un volcán históricamente activo, una revisión actualizada del registro histórico indica que no existen evidencias claras de erupciones importantes y, más aún, ningún dato que confirme los reportes como actividad eruptiva propiamente tal (con participación de magma juvenil).

Peligros y riesgos asociados

Los principales peligros del volcán San José en caso de una erupción futura, corresponden a caída de piroclastos, flujos de lava y lahares; y en menor medida, flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas.


miércoles, 18 de enero de 2023

CONGRESO FUTURO 2023 | MIÉRCOLES 18 ENERO

Charles Darwin presente en la apertura de #CongresoFuturo 2023


La entrevista a Charles Darwin en #CongresoFuturo 2023
Un equipo multidisciplinario de investigadores nacionales, quienes gracias a la Inteligencia Artificial, lograron entrenar un algoritmo para simular la conciencia del científico más importante en la evolución humana.

Congreso Futuro 2023 - Araucanía 17 enero 2023

Congreso Futuro Biobío 2023: 17 de enero 2023

Congreso Futuro Atacama - 17 enero 2023

Congreso Futuro - Arica y Parinacota 17 enero 2023

Congreso Futuro - Antofagasta 2023

Congreso Futuro Valparaíso 2023 - 17 de Enero 2023

Sin límite real: Congreso Futuro Magallanes 2023

CONGRESO FUTURO 2023 | JORNADA 2 | MARTES 17 DE ENERO

martes, 17 de enero de 2023

CONGRESO FUTURO 2023 | LUNES 16 ENERO



Fecha:                                    Enlace:                                                Tiempo del video
LUNES 16 ENERO               ttps://youtu.be/CGidsDsDh0ch           9.59.42         



sábado, 14 de enero de 2023

BOLETIN INFORMATIVO 2a. QUINCENA DE ENERO 2023


BOLETIN MENSUAL # 1-2023                   

15 enero 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO "CENCIENTECNO"

https://centrocientificotecnologico.blogspot.com

OBSERVATORIO ASTRONOMICO                   "CHARLES MESSIER"

https://observatorioastronomicocharlesmessier.blogspot.com

RADIO KOSMOS CHILE

http://laradiodelosastronomosradiokosmos.blogspot.com

Director                                                                              Hugo Pinaud Rojas

Radio Kosmos Chile – CENCIENTECNO                Observatorio Astronómico Charles Messier

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: pinaudrojashugo@gmail.com

 

NUEVO LOGO DEL OBSERVATORIO CHARLES MESSIER DE QUILPUE

Personalidad Jurídica del 31 de enero del 2020

V Region de Valparaíso

 






Índice del mes de enero 2023

#

Enlace

1

OBSERVATORIO #15 ¿Qué es un observatorio astronómico?

2

PARA PENSAR    Un punto azul pálido – Carl Sagan

3

AUDIOLIBROS:  Vida en el universo. Del mito a la ciencia.    210 paginas                                                                                            

4

EDITORIAL     enero 2023                                                                            Un análisis del articulo: La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión

5

ADULTO MAYOR                                        https://centrodeladultomayorenchile.blogspot.com                               Enfermedades más comunes en el adulto mayor, ¿Cuáles son?

6

COMUNIDAD                                              https://debatesuniversales.blogspot.com                                                         

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES NO ENTIENDEN LO QUE LEEN? - EL NUEVO ANALFABETISMO

7

MICROCOSMOS                https://microcosmoscencientecno.blogspot.com

Érase (El Cuerpo Humano) – 1ª. Parte                                            Temas: -La sangre -La boca y los dientes -La vida y el sueño -Vacunación -La piel

8

EDUCACION                            http://mipropuestaeducativa.blogspot.com   

La interacción virtual nos hace menos creativos.

9

Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué    https://observatorioastronomicocharlesmessier.blogspot.com

-¿Qué es una nebulosa? - Tipos de nebulosas

10

SISMOLOGIA                                       http://sismologiaeducativa.blogspot.com

RESPUESTA RÁPIDA DEL CENTRO SISMOLOGICO NACIONAL FRENTE A SISMOS DE MEDIANA O GRAN MAGNITUD

11

RADIO KOSMOS CHILE    http://laradiodelosastronomosradiokosmos.blogspot.com

¿Qué es prospectiva?

12

CENCIENTECNO                      https://centrocientificotecnologico.blogspot.com

¿Científicos del año?: Nature publica su Top 10 de "personas que aportaron a la ciencia" en 2022

13

CAMBIO CLIMATICO  http://chileyelcambioclimaticoglobal.blogspot.com

El cambio climático explicado. Frío extremo o calor insoportable: el clima no da tregua en 2022.

14

TURISMO                                         http://elturismochileno.blogspot.com

TURISMO EN LA PRIMERA REGION DE CHLE TARAPACA

TURISMO EN LA SEGUNDA REGION DE CHLE ANTOFAGASTA

TURISMO EN LA TERCERA REGION DE CHLE ATACAMA

TURISMO EN LA CUARTA REGION DE CHLE DE COQUIMBO

 EXTRA: Música para relajarse en el comienzo del año:

Las 100 Melodías Orquestadas Mas Bellas De Todos Los Tiempos             https://youtu.be/nfVWlMFof7M                                            1.16.46

 

Evento a realizar en marzo 2023 en el Cajón del Maipo de la Region Metropolitana.

 



1 OBSERVATORIO #15 

 

¿Qué es un observatorio astronómico?

Como su nombre lo dice, observatorio viene de observar, y astronómico de astros.

Los observatorios astronómicos son centros de investigación y de estudio de los cuerpos que se encuentran en el universo. Su función principal es investigar y analizar los fenómenos celestes que pueden captarse con ayuda de elementos como telescopios, antenas, computadoras y otros instrumentos de apoyo.

Recuerda que todo tiene un origen, y los observatorios no son la excepción, ya que estos también se iniciaron por la curiosidad que diversas culturas tenían, así como su pasión por observar la bóveda celeste.

Los seres humanos mostraron un gran interés por el universo previo al desarrollo de la escritura. Se han encontrado evidencias de que los seres humanos desde la prehistoria ya se interesaban y registraban regularidades astronómicas como fases de la Luna, eclipses y cambios de las estaciones.

Diferentes civilizaciones, como la babilónica y egipcia, registraban también observaciones con respecto a los diferentes astros que podían observar como la Luna, el Sol y la estrella sirio. Estas observaciones les servían para establecer fechas de siembra, cosecha y otros eventos alrededor de los cuales giraba su vida y economía.

Cuantos tipos de instrumentos y/o lugares de observación ha inventado o construido el ser humano en su curiosidad por el “cielo”.


1 -Lugares construidos con una intención clara dirigida al estudio del cielo que se remontan a la prehistoria.

Los primeros observatorios astronómicos o proto-observatorios, es decir, aquellos lugares construidos con una intención clara dirigida al estudio del cielo se remontan a la prehistoria.

Por ejemplo, en Alemania se encuentra el Círculo de Goseck, el cual data de hace unos 7000 años y su estructura se encuentra orientada a la salida y puesta del Sol durante el solsticio de invierno.

Se pueden encontrar vestigios de otros proto-observatorios en distintas partes del mundo, como Egipto, Inglaterra y Malta.

Ya en nuestra era, también se cuenta con una gran cantidad de observatorios astronómicos, incluso en nuestro continente. La cultura Maya se destacó por su interés y estudios que elaboraron acerca del cielo, construyeron grandes observatorios entre los que se destaca “El Caracol”, en Chichen Itzá, el cual era utilizado particularmente para seguir los movimientos del planeta Venus.


En Chile el Rincón Las Chilcas, un sitio ceremonial dedicado a la fertilidad y a la observación astronómica.



Sin duda, tanto en la antigüedad como en nuestra época, siempre se ha mirado al cielo con la intención de aprender más.

 

2 -Observatorios que tienen como base el suelo o superficie terrestre

Ahora que sabes que desde hace miles de años existen los observatorios, ¿qué características tendrán?

Recuerda que su función principal es observar, recolectar y analizar datos, por lo tanto, en lo observatorios se necesita de un telescopio, el cual permite observar astros en el cielo con mayor cercanía, mismo que será el instrumento clave para las investigaciones.

De la misma manera que existen varios tipos de telescopios, también existen diferentes tipos de observatorios. Se pueden encontrar en tres formas diferentes, las cuales ayudarán a observar el espacio con diferentes propósitos y alcances.

Los nombres de cada tipo de observatorios son muy sencillos ya que están relacionados a su ubicación. El primer tipo de observatorio tiene como base el suelo o superficie terrestre. Dependiendo del tipo de tecnología que utilicen, los observatorios con base en el suelo se pueden ver de diferente forma.

Si utilizan telescopios ópticos, entonces se pueden identificar por esas cúpulas tan características, las cuales se abren para que su telescopio pueda ser dirigido a la región del cielo que observará. Aunque actualmente otro tipo de tecnologías son más utilizadas, algunos de estos observatorios se encuentran en funcionamiento en algunos países como en México, Italia y Tailandia. Observa la siguiente imagen, para identificar cada uno.

Observatorio de La Silla


Observatorio Paranal


Observatorio Las Campanas

También, hay un observatorio muy interesante que ahora está en construcción, se trata del Telescopio Extremadamente Grande en Chile. Cuando esté listo, tendrá el telescopio más grande, tanto de tipo óptico como uno capaz de detectar el espectro del infrarrojo cercano.

 

3 -Observatorios que se encuentran en el aire

Otra clase de observatorios se encuentran en el aire, estos son globos o aviones que cuentan con telescopios que detectan señales en el espectro electromagnético del infrarrojo. La altitud a la que vuelan estos dispositivos les permite sobrepasar partes de la atmósfera que por su composición absorben radiación infrarroja.

El primer observatorio con base en aire en forma de globo fue el Skyhook, lanzado en 1957 con el objetivo de estudiar el Sol. Dos de los observatorios montados en aviones más importantes fueron el Kuiper, volado por primera vez en 1974 y el observatorio estratosférico para la astronomía en infrarrojo o SOFIA, por sus siglas en inglés, que comenzó operaciones en 2010, ambos de la NASA.

Con el observatorio Kuiper, los astrónomos pudieron observar el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, y de otras, así como estudiar la formación de algunos elementos metálicos como el hierro, el níquel y el cobalto a partir de reacciones en supernovas, mientras que, con SOFIA ha sido posible estudiar la atmósfera de Marte y de Plutón.


4 -observatorios en el espacio

1.       Telescopios espaciales.    -  https://youtu.be/2nroVtFS6Ys       

1ª. JAMES WEBB: EL TELESCOPIO ESPACIAL QUE LO VA A CAMBIAR TODO

https://youtu.be/F89bG9llHsw

El cuarto tipo de observatorios son los espaciales.                                          Sin duda, gracias a la ciencia y a la tecnología, se ha podido llegar a situar observatorios en el mismo espacio.

Observa la siguiente imagen para conocer este tipo de observatorios.  

   


       

2ª. Telescopios espaciales. https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys&t=8s

Los observatorios espaciales presentan grandes ventajas frente a los observatorios con base en el suelo y con base en el aire. Para empezar, los observatorios espaciales son capaces de hacer detecciones en un espectro electromagnético que no penetra tan fácilmente a través atmósfera terrestre, como los rayos x y los rayos gama. Además, al estar fuera de la atmósfera evitan la turbulencia atmosférica que puede afectar las observaciones.

La turbulencia atmosférica es producida por la densidad y temperatura de las distintas capas de la atmósfera terrestre, también éste es el motivo por el cual la mayoría de los observatorios astronómicos con base en el suelo son construidos en lugares altos y alejados de las ciudades, para evitar también la contaminación lumínica, ya que, si estos observatorios fueran construidos en lugares a nivel del mar, la distancia de observación sería mayor y los efectos de esta turbulencia atmosférica también.

También se han hecho algunas mejoras a los telescopios con base en el suelo para que no sean tan afectados por esta turbulencia. Todo esto demuestra cómo la astronomía y la astrofísica están en constante evolución.

De estos observatorios, se pueden obtener datos específicos, como los que recolectaron los mayas, los cuales gracias a sus observatorios llegaron a tener información suficiente para establecer un calendario, el cual incluso era más avanzado a comparación de los que tenían en otras culturas europeas en el mismo periodo de tiempo.

Por otro lado, no todos los datos son de tipo astronómico, también se pueden obtener datos útiles para la navegación, donde uno de sus principales propósitos es la mejora de las técnicas de aeronáutica, el trazado de mapas y medición del tiempo.

Como puedes ver, toda esta información que se recolecta nos beneficia de alguna manera. Por ejemplo:

Galaxias, estrellas y otros cuerpos.

https://youtu.be/vCi79C8Nuxg

Hoy en día existen diversos observatorios en el espacio, mismos que pueden moverse en diferentes direcciones y recorrer grandes distancias para seguir descubriendo qué hay en el universo.

También se debe considerar que la información que se obtenga tardara en llegar a nuestro planeta, ya que estos observatorios están a miles de kilómetros de la Tierra.

Pero ¿qué se vislumbra en cuanto a observatorios astronómicos en un futuro? Al final del año 2021, se planeó el lanzamiento del telescopio James Webb, el cual se había diseñado para ser 100 veces más potente que el Hubble. Éste será utilizado para conocer acerca del origen del universo y entender más acerca de los elementos que lo componen, como las galaxias. Estará orbitando al Sol a una distancia mayor a la de la Tierra y de manera inclinada con respecto a la eclíptica, es decir, el plano en el que se encuentran la mayoría de los componentes del sistema que orbitan al Sol.

También, está en construcción el observatorio Vera C. Rubin en Chile. Este tendrá la capacidad de fotografiar la totalidad de la bóveda celeste en unas pocas noches y buscará estudiar la energía y materia oscura, mapear objetos del cinturón de Kuiper y detectar eventos astronómicos como supernovas, cuásares y lentes gravitacionales.

La mujer por la que se nombró este nuevo observatorio, Vera C. Rubin, fue una astrónoma de los Estados Unido que estudió la rotación de las galaxias, encontrando algunas discrepancias que mostraron ser evidencia de la existencia de la materia oscura, la cual representa el 27 por ciento de la materia y energía total de universo.

 

5 -WEBCAMS EN VIVO DESDE OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS

Podemos ver en directo desde Webcams instaladas en muchos observatorios astronómicos, los telescopios, instalaciones e incluso impresionantes panorámicas del cielo, tan solo tenemos que pulsar en los enlaces y ver en directo estos observatorios profesionales avanzados y de gran calidad. Veamos unos cuantos de estos observatorios:

2. También hay muchas cámaras en el European Southern Observatory (ESO) que permite a cualquiera hora del día ver varios de sus telescopios más avanzados, así como panorámicas del cielo:

Observatorio Paranal, Very Large Telescope y el futuro sitio del Extremely Telescope, ELT (Cerro Paranal y Cerro Armazones, Chile) : se puede seguir a los astrónomos e ingenieros mientras trabajan en el VLT, el telescopio de luz visible más grande del mundo.

Observatorio ALMA (meseta de Chajnantor, Chile) : se pueden ver las antenas de ALMA. La cámara mira la meseta de Chajnantor en las instalaciones de apoyo de operaciones cerca de San Pedro de Atacama, Chile.

APEX (meseta de Chajnantor, Chile) : mire el telescopio Experimento del Buscador de Atacama (APEX) a una altura de 5100 metros, en uno de los sitios de observación más altos de la Tierra.

La Silla Night Cam: se pueden admirar las impresionantes vistas nocturnas de la Vía Láctea desde el Observatorio La Silla.

Telescopio Rapid Eye Mount (REM): cuatro cámaras web monitorean REM en el Observatorio La Silla de ESO.

Telescopio danés de 1.54 metros: cámara todo-cielo en el Observatorio La Silla de ESO.

3. La agencia espacial europea (ESA) ofrece también en directo varios de sus telescopios como el observatorio Helios (ESAC), el radio telescopio V1L1-ESAC, el observatorio Cebreros y también desde el Observatorio Robledo:

https://www.cosmos.esa.int/web/cesar/webcams

4. Y como webcam aún más espectacular podéis observar en directo desde el espacio la Tierra, la estación espacial internacional (ISS) dispone de unas cámaras de alta definición que transmiten a la Tierra unas increíbles imágenes de nuestro planeta y que podéis seguir en directo.

La imagen en alta definición de la Tierra se visualizada utilizando el instrumento HDEV, se trata de un experimento a bordo de la Estación Espacial Internacional que se activó el 30 de abril 2014. Está montado en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea. Este experimento incluye varias cámaras de vídeo de alta definición que están encerradas en una caja con la presión y temperatura controladas. El vídeo de estas cámaras se transmite en vivo a la Tierra. Si bien el experimento funciona perfectamente, hay que secuenciar bien las diferentes cámaras.

Entre cambios de cámara, aparecerá brevemente un color entre gris y negro. Dado que la ISS está en la oscuridad durante una parte de su órbita, las imágenes se serán verán oscuras en esos momentos. Durante los períodos de pérdida de la señal o cuando HDEV no está funcionando, se verá una imagen de color gris o vídeo grabado previamente hasta que vuelva a funcionar.

Sí va todo correctamente podéis seguir la Tierra desde el espacio desde el siguiente enlace, suerte y disfrutad de nuestro planeta ;-):

https://video.ibm.com/channel/iss-hdev-payload

 

2 para pensar

Un punto azul pálido – Carl Sagan

El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda espacial Voyager 1 tomó una fotografía de la Tierra desde unos 6.050 millones de kilómetros de distancia. Esa imagen, en la que nuestro planeta aparece como un pequeño punto de luz inspiró a Sagan su libro 'Un punto azul pálido' y se convirtió rápidamente en una de las imágenes más emblemáticas e influyentes de la historia de la ciencia.

https://youtu.be/kM4wJMT_hEE

 


3 AUDIO LIBRO:

vida en el universo. Del mito a la ciencia.



  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...