sábado, 28 de enero de 2023

VOLCANES EN ALERTA: LASCAR Y VILLARRICA ------ VOLCANES EN LA REGION METROPOLITANA



VOLCANES EN ALERTA al 26.01.23

Volcán Láscar

ALERTA NARANJA

Región: Región de Antofagasta

Provincias: El Loa

Comunas: San Pedro de Atacama

Coordenadas (Latitud, Longitud):-23.360000 -67.730000

Centros poblados o asentamientos más cercanos:Talabre – Camar – Socaire

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5592 m s.n.m.

Área basal: 62.2 km2

Volumen estimado: 28.5 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1993, 2000, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico: 14

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.

Registro eruptivo

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.

Peligros y riesgos asociados

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.


Volcán Villarrica



ALERTA AMARILLA

Región: Región de La Araucanía y Región de Los Ríos

Provincias: Cautín y Valdivia

Comunas: Villarrica, Pucón y Panguipulli

Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.420000 -71.940000

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Pucón, Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín.

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 2847 m s.n.m.

Área basal: 400 km2

Volumen estimado: 250 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico: 1

El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

Registro eruptivo

El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva postglacial se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.

Peligros y riesgos asociados

Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyos peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.



Volcanes en la Región Metropolitana

Volcán Tupungatito


Región: Región Metropolitana de Santiago

Provincias: Cordillera

Comunas: San José de Maipo

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.399562 -69.821334

Centros poblados o asentamientos más cercanos: El Alfalfal – Los Maitenes – El Manzano

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5603 m s.n.m.

Área basal: 44 km2

Volumen estimado: 30 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1959-1960, 1986

Categoría: TIPO II

Ranking de riesgo específico: 29

El volcán Tupungatito corresponde a un estratovolcán de corta vida de aproximadamente 80.000 años y reducido volumen. Está emplazado en el extremo septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes, a 75 km al este de Santiago. Forma parte de un grupo volcánico donde destacan los volcanes Tupungato y Nevado Sin Nombre, ambos considerados inactivos. Durante su fase inicial este volcán registró una importante actividad efusiva, con generación de coladas de lava de hasta 18 km de alcance encauzadas en torno al valle del río Colorado, además de lahares, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos de mediano alcance. Durante el Holoceno, su actividad cambió a un estilo mixto (efusivo/explosivo), donde además de las coladas de lava se tiene registro de erupciones mayoritariamente vulcanianas. Este aumento en la actividad explosiva ha construido un sistema cratérico hacia la cumbre del volcán, el cual se localiza cercano a una depresión semi-circular de 4 km de diámetro rellena por un glaciar. En la actualidad exhibe actividad fumarólica intensa y permanente concentrada en uno de estos cráteres el cual, además, hospeda un lago ácido.

Registro eruptivo

Los registros de erupciones mencionan una veintena de eventos desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica. Su última erupción importante ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina. Su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Para los fluidos fumarólicos se ha sugerido una fuente magmática contaminada con aporte sedimentario.

Peligros y riesgos asociados

La actividad futura más probable es que sea de tipo estromboliana débil a moderada. Las más vigorosas pueden alcanzar a fundir parte de la cobertura glaciar adyacente, en cuyo caso se producirían lahares de mediano a largo alcance en torno a las quebradas del Tupungatito y/o a las nacientes del estero del Azufre, ambos afluentes del río Colorado. La dispersión piroclástica estaría fuertemente dirigida hacia territorio argentino, considerando los vientos predominantes hacia el este.


Complejo Volcánico San José


Región: Región Metropolitana de Santiago

Provincias: Cordillera

Comunas: San José de Maipo

Coordenadas (Latitud, Longitud): -33.790000 -69.890000

Centros poblados o asentamientos más cercanos: Baños Morales-Termas Valle de Colina-Lo Valdés

Tipo de volcán: Volcán

Altitud: 5856 m s.n.m.

Área basal: 82 km2

Volumen estimado: 69 km3

Erupciones relevantes de los últimos años: 1960

Categoría: TIPO III

Ranking de riesgo específico: 32

El Complejo Volcánico San José está ubicado en las nacientes del río Volcán, en la Región Metropolitana de Santiago, 45 km al este de San José de Maipo y 60 km al oriente de las comunas más densamente pobladas de Santiago. Este complejo volcánico posee varios centros de emisión alineados en dirección noroeste, formando dos edificios volcánicos principales superpuestos. El volcán sur, de cima achatada, es el cono principal, con cuatro cráteres centrales traslapados formando una depresión, en cuya mitad norte se emplaza el cráter activo, con un pequeño domo en su interior y actividad fumarólica casi permanente. El volcán septentrional posee un ancho cráter abierto al suroeste y dos pequeños conos en sus flancos sureste y norte. Este complejo está cubierto por extensos glaciares en su flanco oriental y varios de menor volumen en el sector occidental siendo el ventisquero La Engorda y el ventisquero de las Nieves Negras los más importantes.

Los productos de este volcán, de composición esencialmente andesítica, son principalmente lavas y en menor medida, domos, además de depósitos piroclásticos de caída acumulados en torno a los cráteres que podrían corresponder a productos de erupciones vulcanianas o freatomagmáticas.

Registro eruptivo

Existen numerosos reportes de actividad eruptiva reciente, que según la fuente alcanzarían hasta 21 eventos posiblemente ocurridos entre 1822 y 1960. A pesar de ser éste un volcán históricamente activo, una revisión actualizada del registro histórico indica que no existen evidencias claras de erupciones importantes y, más aún, ningún dato que confirme los reportes como actividad eruptiva propiamente tal (con participación de magma juvenil).

Peligros y riesgos asociados

Los principales peligros del volcán San José en caso de una erupción futura, corresponden a caída de piroclastos, flujos de lava y lahares; y en menor medida, flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...