domingo, 30 de abril de 2023

BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE - 1 MAYO 2023

 

BOLETIN MENSUAL 

# 5.1.2023      

1 mayo 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

-Radio Kosmos Chile

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com  



Observatorio de Astroturismo Charles Messier

 nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com  



Centro Científico Tecnológico del Marga Marga  

   https://centrocientificotecnologico.blogspot.com


Director Responsable:                                                                            Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: hugopinaud@gmail.com  

 

4 instituciones que trabajan en equipo por la difusión de la ciencia y la técnica.




Índice de artículos del mes de mayo 1º. del 2023

Orquestas del recuerdo:

Lo mejor de Glenn Miller y su orquesta

https://youtu.be/MUKHd2OlFVI          1.43.23  

#

Enlace

1

OBSERVATORIO #21:

 

-El Telescopio Gigante de Magallanes

- ¿Cómo nacen las estrellas? - Mónica Rubio y Pablo García

2

PARA PENSAR:

 

-Los Profetas de la Ciencia Ficción:

- Isaac Asimov - Julio Verne - H.G. Wells - Philip K Dick - Mary Shelley - Arthur C. Clarke - Robert Heinlein           

3

AUDIOLIBROS: 

 

Cien Preguntas Básicas Sobre La Ciencia

1984. Una novela de George Orwell

4

EDITORIAL     1 mayo 2023      OPINIÓNES:

                                                                                                  

- "Violencia en Chile: Reflexiones más allá de la contingencia"

- La violencia sin fin

- Interpretaciones de la violencia

- NOTA DE LA REDACCION: POBRE CHILE… QUE TE HAN HECHO.

5

ADULTO MAYOR:

 

-Enfermedades más comunes en el adulto mayor, ¿Cuáles son?

-29 enfermedades más frecuentes en los adultos mayores.

-Las enfermedades respiratorias del adulto mayor en Chile.

6

COMUNIDAD:  

 

-Recuerdos: CNN Íntimo: El Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza

-Charla magistral | Planeta Marte                                                                                                                                Expone José Maza, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

7

MICROCOSMOS:      

 

-Un recorrido microscópico por la muerte | Compilación

-DNA animation (2002-2014) by Drew Berry and Etsuko Uno wehi.tv #ScienceArt

-Biología: Estructura celular

8

EDUCACION:

 

-Lo que NO QUIEREN que SEPAS del SISTEMA EDUCATIVO

9

Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué:

 

-Serie “Navegantes del Cielo Austral” del Observatorio Astronómico Las Campanas.

10

SISMOLOGIA:

 

-Seminario "Pasado, Presente y Futuro de la Sismología en Chile.

11

RADIO KOSMOS CHILE:

 

-COMPARACION DEL TAMAÑO DEL SOL Y DEL PLANETA TIERRA

-5 Videos:  Hijos de las estrellas - Capítulos completos - TVN Chile

12

CENCIENTECNO:

 

-El electrón es tan redondo que descarta nuevas partículas.

13

CAMBIO CLIMATICO:

 

- ¿Estamos transformando la Tierra en un gran desierto?

-7 Impactantes Hechos Sobre el Planeta Tierra que Debes Saber.

-Planeta en riesgo: las advertencias sobre el cambio climático emitidas por la ONU. 

-  Informe de la ONU advierte rápido colapso climático.

14

TURISMO:

 

- ¿Cómo es un Observatorio Turístico? 

- Dormir bajo las estrellas en el mejor cielo del mundo   

- Kuyfi Kimun | Conocimiento antiguo | Cultura Mapuche    

-  Teatro Municipal de Temuco - Danza para Chile           

15

CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

 

- ¿Qué es un Día? Arma un Reloj Solar   

- ¿Quieres un telescopio? Mejor fabrica uno casero  

- Como medir la distancia a una estrella. Preguntas sobre el espacio.

- ¿Cuánto tardaríamos en llegar a la estrella más cercana a nuestro sistema solar?     

- ¿Están Muertas las Estrellas que vemos?  

          

        

 

LA V REGION DE VALPARAISO

Tiene 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) y…

…38 COMUNAS.

DESARROLLO DEL INDICE DE ARTICULOS:

#

TEMAS:

1

OBSERVATORIOS:

El Telescopio Gigante de Magallanes

…es un proyecto de telescopio terrestre de grandes dimensiones planeado para completarse en 2029. 

DirecciónVallenar, La Higuera, Atacama

Distancia focal18,000 m (M1) 202,745 m (M1+M2)

Diámetro25,448 metros (7×8,365 m)

Longitud de ondaÓptico, infrarrojo cercano

TipoTelescopio gregoriano, Reflector

UbicaciónComuna de Vallenar, Región de Atacama, Chile

 

El Telescopio Magallanes Gigante (GMT) será parte de la próxima generación de telescopios terrestres gigantes. GMT se encuentra actualmente en construcción en el cerro Las Campanas, parte del Observatorio Las Campanas, en Chile. La puesta en marcha del telescopio está programada para comenzar en 2029.

 

GMT tendrá siete espejos de 8.4 metros de diámetro, formando una única superficie óptica de 24.5 metros de diámetro. Una vez terminado, tendrá un poder de resolución diez veces mayor al del Telescopio Espacial Hubble.

 

El proyecto GMT es un proyecto liderado por un consorcio internacional de universidades e instituciones científicas de reconocido liderazgo, entre las que se incluye la Institución Carnegie para la Ciencia.

 

El Telescopio Gigante de Magallanes (TGM o GMT en inglés) es un proyecto de telescopio terrestre de grandes dimensiones planeado para completarse en 2020. Se compondrá de siete segmentos primarios de 8,4 metros de diámetro, con el poder de resolución de un espejo primario de 24,5 metros de diámetro y la superficie de recolección de 22 metros. Se espera que tenga más de 5-10 veces la capacidad de captación de luz de los instrumentos existentes. Ya se han producido cuatro de los siete espejos y la cima de la montaña está preparada para la construcción. El astrónomo jefe encargado del proyecto es Mark M. Phillips.

El telescopio estará ubicado en el Observatorio Las Campanas, que es también el lugar de los Telescopios Magallanes, a unos 50 kilómetros al sur de VallenarChile y 115 kilómetros al norte-noreste de La SerenaChile. El lugar es ideal para ubicar grandes observatorios astronómicos debido al clima seco de los alrededores del Desierto de Atacama, sin nubes ni bruma ni contaminación atmosférica ni lumínica. Tampoco hay centros de población. Es uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. El punto exacto donde el telescopio será construido está a 2.516 metros de altitud.

Observatorio Las Campanas

Comparación de los mayores telescopios del mundo.

El telescopio es único, ya que tendrá siete de los más grandes espejos del mundo como segmentos del espejo primario, cada uno de 8,4 metros de diámetro. Estos espejos se organizarán con un espejo en el centro y los otros seis dispuestos simétricamente alrededor de él. El desafío en esto es que los seis segmentos exteriores estarán fuera de eje, y aunque idénticos entre sí, no son cada uno de ellos es radialmente simétricos, lo que exige una modificación del proceso de pulido habitual y de los procedimientos de prueba.

Los espejos están siendo construidos por la Universidad de Arizona, concretamente por el Steward Observatory Mirror Lab. El primer espejo se creó en un horno rotatorio en octubre de 2005, pero el pulido no se completó hasta noviembre de 2012. Toda una nueva y amplia gama de pruebas ópticas e infraestructura de laboratorio tuvo que ser desarrollada para pulir los espejos, ya que el coeficiente de dificultad es 10 veces mayor que para cualquier espejo astronómico anterior de gran tamaño. El segundo espejo se inició en enero de 2012,3 el tercero en agosto de 20134 y el cuarto a mediados de 2015.5 Los espejos quinto, sexto y séptimo aún no han empezado a ser producidos.

La intención es construir siete espejos idénticos fuera de eje, de modo que haya uno disponible de repuesto cuando alguno de ellos este en mantenimiento, (realuminizado) lo que toma hasta una semana, proceso necesario y periódico cada uno o dos años. Aunque el espejo primario en su conjunto tiene una relación focal (distancia focal dividida por el diámetro) de f/0.71, los segmentos individuales, siendo de un tercio de diámetro, tienen una relación focal de f/2.14. La relación focal es en general f/8 y la prescripción óptica es aplanática (sin aberración de esfericidad) de telescopio reflector tipo gregoriano. El telescopio hará uso de óptica adaptativa.

La siguiente es una lista de los miembros de un consorcio desarrollo del telescopio.

·         Universidad de Chicago

·         Universidad de Harvard

·         Observatorio Astrofísico Smithsonian

·         Universidad de Texas A&M

·         Universidad de Arizona

·         Universidad de Texas en Austin

·         Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo

·         Australian National University

·         Astronomy Australia Limited

·         Korea Astronomy and Space Science Institute

·         Chile (tiene derecho al 10% del total de observaciones realizadas en dicho Observatorio).

 

Ver video: El Gigante de Magallanes: Nuestro gran ojo al Universo

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=4018260381600041      (clic a pegar e ir)

 

¿Cómo nacen las estrellas? - Mónica Rubio y Pablo García | Antofagasta 2022

https://youtu.be/zPHJkWqhGho         1.02.42

 

 

2

PARA PENSAR

 

-Los Profetas de la Ciencia Ficción - Isaac Asimov   https://youtu.be/gtv8lcGx_-o       43.31

-Los Profetas de la Ciencia Ficción - Julio Verne      https://youtu.be/aYSApmGrRts   43.19

-Los Profetas de la ciencia ficción - H.G. Wells       https://youtu.be/M3LfjvFJo9M    43.51

-Los Profetas de la ciencia ficción - Philip K Dick     https://youtu.be/WkgQ3e01VsE  43.44

-Los Profetas de la Ciencia Ficción - Mary Shelley  https://youtu.be/jS8hg_uM0ss     43.45

-Los Profetas de la ciencia ficción - Arthur C. Clarke   https://youtu.be/dlPC-lk0X7Q    43.44

-Los Profetas de la Ciencia Ficción - Robert Heinlein  https://youtu.be/c8BszxVL5Ts      43.57

 

Los escritores de la Ciencia Ficción, actuales y anteriores, nos han adelantado a la posible civilización del futuro o actual. Leerlos es trasladarse a mundos posibles en la Humanidad de hoy.

3

AUDIOLIBROS

 

-Cien Preguntas Básicas Sobre La Ciencia – Audiolibro

https://youtu.be/Km-IXV9D59g                    6.21.13

 

Contenido:

[00:00] Portada

[00:20] Introducción

[02:30] 1.- ¿Qué es el método científico?

[06:10] 2.- ¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió?

[10:04] 3.- ¿Por qué dos o más científicos, ignorantes del trabajo de los otros, dan a menudo simultáneamente con la misma teoría?

[13:54] 4.- ¿Qué dice el teorema de Gödel? ¿Demuestra que la verdad es inalcanzable?

[17:22] 5.- ¿Qué diferencia hay entre los números ordinarios y los números binarios y cuáles son las ventajas de cada uno?

[22:29] 6.- ¿Qué son los números imaginarios?

[26:46] 7.- ¿Qué son los números primos y por qué les interesan a los matemáticos?

[30:56] 8.- ¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase con un cuerpo inamovible?

[34:23] 9.- ¿Cuántas partículas hay en el universo?

[39:11] 10.- ¿De dónde vino la sustancia del universo? ¿Qué hay más allá del borde del universo?

[42:46] 11.- ¿Por qué se habla de la "baja temperatura del espacio"? ¿Cómo puede tener el espacio vacío una temperatura?

[46:59] 12.- ¿Qué es el polvo cósmico y de dónde viene?

[51:02] 13.- ¿Qué son los pulsares?

[55:21] 14.- Se dice que un centímetro cúbico de una estrella de neutrones pesa miles de millones de toneladas. ¿Cómo es posible?

[59:16] 15.- ¿Qué es un agujero negro?

[1:02:51] 16.- ¿Qué temperatura puede alcanzar una estrella?

[1:06:53] 17.- ¿Hasta dónde puede llegar el proceso de fusión dentro de una estrella?

[1:10:36] 18.- ¿Qué ocurre con toda la energía emitida por las estrellas?

[1:14:09] 19.- ¿Qué es el viento solar?

[1:17:48] 20.- ¿Hasta cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra?

[1:21:51] 21.- Si la temperatura de la superficie solar es tan alta que está al blanco, ¿por qué las manchas solares son negras? Para ser negras tendrían que ser frías, y ¿cómo puede haber algo frío en el Sol?

[1:25:46] 22.- ¿Por qué todos los planetas ocupan aproximadamente el mismo plano orbital?

[1:29:20] 23.- ¿En qué difiere Plutón de todos los demás planetas?

[1:33:30] 24.- ¿Por qué los cometas tienen una cola?

[1:37:16] 25.- ¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara hacia la Tierra?

[1:41:11] 26.- ¿Qué son esas concentraciones de masa que se han descubierto en la Luna?

[1:44:46] 27.- Ahora que ya hemos alunizado seis veces en nuestro satélite, ¿qué hemos averiguado acerca de él?

[1:48:32] 28.- ¿Hay vida en Marte?

[1:52:16] 29.- Supongamos que hay vida en Marte. ¿Merece realmente la pena ir hasta allí sólo para verla?

[1:55:50] 30.- ¿Cómo y cuándo se formaron los océanos?

[1:59:34] 31.- Los océanos ¿se están haciendo más salados? ¿Se harán algún día tan salados que maten toda la vida?

[2:03:16] 32.- ¿Hay de verdad oro en el océano?

[2:06:57] 33.- ¿Qué ocurriría si se derritieran los casquetes glaciares?

[2:10:27] 34.- ¿De dónde vino el aire que respiramos?

[2:14:29] 35.- ¿Qué es el efecto "invernadero"?

[2:18:09] 36.- ¿Qué ocurre con las sondas planetarias después de pasar por un planeta? ¿A dónde van a parar?

[2:21:31] 37.- ¿Cuál será el fin de la Tierra?

[2:24:47] 38.- ¿Qué es un físico teórico y qué tipo de trabajo hace?

[2:28:03] 39.- El tiempo, ¿es una ilusión o existe realmente? ¿Cómo habría que describirlo?

[2:32:07] 40.- ¿Cuál es la unidad de tiempo más pequeña posible?

[2:35:46] 41.- ¿Qué es la cuarta dimensión?

[2:39:37] 42.- ¿Qué quiere decir que el espacio está curvado?

[2:43:15] 43.- En muchas novelas de ciencia ficción se leen cosas sobre "campos de fuerza" e "hiperespacio". ¿Qué son? ¿Existen realmente?

[2:47:15] 44.- ¿Qué es la antigravedad? ¿Cómo puede estudiarse?

[2:50:55] 45.- ¿Cuál es la velocidad de la gravitación?

[2:54:44] 46.- ¿Qué es la teoría del campo unificado?

[2:57:36] 47.- ¿Qué es, en pocas palabras, la teoría de la relatividad de Einstein?

[3:01:20] 48.- (Parte 1) ¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la velocidad de la luz?

[3:04:48] 49.- (Parte 2) ¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la velocidad de la luz?

[3:08:00] 50.- Las partículas que se mueven más deprisa que la luz emiten radiación luminosa. ¿Cómo es posible, si no hay nada que se propague más deprisa que la luz?

 

-1984. Una novela de George Orwell

https://youtu.be/bgc72JWfBcg                     12.18.32

 

1984 de George Orwell es una de las grandes novelas del siglo XX (1903-1950). Una crítica del totalitarismo y del poder opresivo del Estado. La novela 1984 también examina la naturaleza de la libertad individual, el control de la información y el papel de la propaganda en la sociedad. A pesar de haber sido escrita hace más de setenta años, su relevancia en la actualidad sigue siendo significativa y ha influido en la cultura popular y en el lenguaje cotidiano con términos como "Gran Hermano" y "doble pensar". Se trata de una novela imprescindible.

 

La novela 1984, escrita por George Orwell, es un clásico de la literatura distópica que ha capturado la imaginación de millones de lectores en todo el mundo. La historia está ambientada en un futuro distante, en el que un gobierno totalitario llamado "El Partido" controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos.

 

La novela es interesante por varias razones. En primer lugar, es una crítica poderosa de los regímenes totalitarios y su impacto en la libertad y la privacidad individual. Orwell presenta una visión sombría y aterradora del futuro en el que la información es controlada y manipulada por el Estado para mantener su control sobre la sociedad.

 

Además, la novela es un estudio fascinante del poder del lenguaje y la propaganda, y cómo pueden ser utilizados para controlar y manipular a la sociedad. El uso del "doble pensar" y el "neolengua" por parte del gobierno del Partido para controlar el pensamiento y la percepción de los ciudadanos es una de las partes más interesantes de la novela. Además, el término popular de "Gran hermano" proviene precisamente de esta novela 1984.

 

Finalmente, la relación entre los personajes principales, Winston y Julia, y su lucha por mantener su identidad y su libertad en un mundo opresivo, es conmovedora y emocionalmente poderosa. En resumen, la novela 1984 es una obra maestra literaria que sigue siendo relevante y emocionante hoy en día debido a sus temas intemporales y su estilo único y poderoso.

4

EDITORIAL

 


 
OPINIÓN

OPINIÓNES:                                                      "Violencia en Chile: Reflexiones más allá de la contingencia" Por Pablo Ortúzar A.

Fuente: https://www.eha.cl/noticia/opinion/opinion-violencia-en-chile-reflexiones-mas-alla-de-la-contingencia-12389

Hay una pregunta que a mi juicio es fundamental en relación a la destrucción y a la violencia que se ha hecho parte del paisaje de Chile desde hace unos quince años y que ha recrudecido especialmente desde el “estallido social”.

Es que más allá del repudio y debido procesamiento a quienes están tiranizando los espacios públicos, la propiedad y poniendo así en peligro la vida y progreso de la comunidad, necesitamos reflexionar en cual es la causa de este frenesí abusivo más allá de la mera contingencia. Porque si diagnosticamos mal y no lo sabemos contener a tiempo, puede abrir las trincheras y convertirse en un chantaje irreversible que haga sangrar al país al igual que ocurrió hace cuarenta años.

Es tentador afirmar especialmente para los más jóvenes, que esta violencia abusiva e irracional, constituye un desahogo desesperado de quienes han visto injustamente frustrada su vida no obstante sus esfuerzos y sus méritos, por los privilegios y abusos de un sistema impersonal impuesto para el mayor beneficio de unos pocos.

Sin embargo, no paree haber una sola respuesta a esta cuestión, porque este frenesí de matonismo cobarde y destructivo se nutre de diversos protagonismos, orígenes e intereses.

En primer lugar, porque la injusticia y la frustración social, así como la pobreza moral y material son propios de la convivencia humana en Chile y en el mundo, hoy día y desde que hay historia. En este último aspecto, hasta adonde puede medirse, los últimos 30 años en nuestro país han sido un avance contra la miseria y las limitaciones materiales (imperfecto por cierto pero incuestionable) en términos absolutos y en relación a otros países de similar contexto.

En segundo lugar, es un hecho histórico que, para los extremos de la izquierda sesentera, específicamente para el comunismo (especialmente hoy el Latinoamericano), la democracia en cualquiera de sus versiones constituye un obstáculo para la conquista del poder, en cuya estrategia la violencia “del pueblo” contra la tiranía (léase los demás…) ocupa un lugar central. Y esto no ha cambiado, no obstante, el despojo humano que resultó de su tiranía en el siglo veinte.

En tercero, es a mi juicio también un hecho indiscutible que el crecimiento económico experimentado por Chile en estos últimos cuarenta años ha ido dejando una secuela de injusticia y de deuda que su medición no refleja y que ha generado una precariedad escondida en gran parte de nuestra población, no obstante, el enconado esfuerzo de esas familias por surgir materialmente “de acuerdo a las reglas”. Parte de sus síntomas son la corrupción pública y el abuso empresarial.

Esto ha dañado el tejido de nuestra convivencia, sembrado desconfianza en la institucionalidad y dejado abierto un espacio para que esa justificada frustración sea utilizada estratégicamente por otros que se benefician de la anarquía (como el narcotráfico) o con el fin de alcanzar, por cualquier medio, el poder y el revanchismo (el caso particular del partido comunista chileno para quienes la “guerra” contra la dictadura de Pinochet aún no termina).

Y finalmente creo que el andamiaje moral y la formación valórica de los chilenos, incluso más allá de la educación formal, vienen en picada junto a la crisis de la familia y la disrupción tecnológica de las pantallas con su engañoso contenido comercial, que estimula el cosismo ilimitado, la vida propia como mercancía y la pérdida del sentido de la realidad.

Esto último, especialmente brutal en nuestra población, ha provocado la erosión de la gratuidad y de nuestra capacidad de acercamiento, de tolerancia a la diversidad y de paciencia razonable, virtudes fundamentales para la conciliación. En consecuencia, hemos ido perdiendo sentido de comunidad y de país, sustituyéndolo por un falso histrionismo vociferante, grosero y odioso que inunda los medios y que se encuentra invadiendo los lugares más privados de nuestra vida cotidiana.

De esta manera, nuestra comunidad dispersa en el individualismo extremo, en la desmesura materialista y en la desconfianza, es presa fácil para la venganza ciega, la codicia y la mentira. Por ahora, estas corrupciones y los bandidos variopintos que hipócritamente las promueven - aunque por muy poco - parecen llevar la delantera.

 

La violencia sin fin

Carmen Gloria Aravena

Senadora de la República

https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2022/05/02/la-violencia-sin-fin.shtml     

La tolerancia a la violencia también tiene sus límites. Para quienes vieron la serie “Fauda” en Netflix, habrán advertido que incluso para quienes están inmersos en la violencia, o la ejercen, a ratos la violencia se les hace intolerable, aun cuando no pueden salir de ese círculo.

El problema está en que cuando la violencia alcanza los límites de lo tolerable, la respuesta a ella es una reacción igual o más violenta, que puede provenir desde el propio Estado o de la sociedad civil, con ingentes costos para los países.

En Chile llevamos más de dos años y medio tolerando una violencia sostenida que se manifiesta de diferentes formas, desde la que se expresa en la calle, en forma de vandalismo, la que está asociada a la delincuencia común, y la terrorista que está instalada desde hace bastante tiempo en La Macrozona Sur.

Esto no quiere decir que la violencia se inició en Chile hace dos años y medio. Es cierto que la violencia siempre ha estado presente en la sociedad chilena, pero lo que viene ocurriendo en Chile desde 2019 es que esa violencia se institucionalizó.

¿Qué significa esto? Que la violencia fue validada como mecanismo de expresión política para conseguir determinados objetivos y demandas, como respuesta a lo que algunos sectores consideraron 30 años de abusos desde el retorno a la democracia, como parte de una retórica falaz, que sólo buscaba dar legitimidad a esa violencia irracional que se instaló hace dos años y medio y que no ha podido ser desmontada.

En Chile pareciera que estamos frente a una escalada de violencia sin fin, con una agravante adicional: que esa institucionalización de la violencia se vio doblemente reforzada cuando asumieron el Gobierno los mismos que desde la oposición validaron la violencia estos últimos años.

Y el resultado de aquello es que siendo el Estado el llamado a resguardar la seguridad de los ciudadanos, la mantención del orden público y el respeto a la ley, utilizando para ello el legítimo uso de la fuerza que le confiere la Constitución y las normas, ese Estado está hoy amordazado por sus actuales administradores, que ya han dado muestras suficientes -a un mes de iniciada su gestión- de que no harán uso de esa coerción legítima para frenar la violencia.

Y si el Estado no es capaz de enfrentar y tratar de controlar la violencia desatada que exhibe hoy el país, ¿cuáles son las alternativas que quedan? Quizás nadie se atreva a decirlo a viva voz, aunque lo piensen. Pero si el Estado no es capaz de enfrentar institucionalmente la violencia, porque institucionalmente se le ha dado validez, cuando se supere el límite de lo tolerable, se corre el riesgo de que sean sectores de la propia sociedad civil quienes salgan a enfrentarla con sus propios medios por fuera de la vía institucional.

Nadie sensato en Chile quisiera llegar a ese escenario, por eso es fundamental levantar las banderas de alerta, antes de que esta violencia sin límites choque con la frontera de lo tolerable y el torrente de violencia se desborde por los cuatro costados del país.

Y esto no lo digo yo, lo dice la historia y sus reiteradas lecciones al respecto, donde algunos parecen perseverar en mover el avispero de las pasiones que desata la violencia descontrolada. Porque, aunque esos sectores sigan sin verlo, la violencia sin límites, también tiene sus límites. ¿Cuán cerca estamos de ese escenario? No lo sabemos. Lo que, si está claro, es que, si el Estado no enfrenta la violencia de forma decidida, el desborde será como un aluvión, sin previo aviso.

 

 

Interpretaciones de la violencia

 

Por: Danilo Billiard  -  Periodista

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2021/10/21/interpretaciones-de-la-violencia/  


Aunque podemos reconocer que, a estas alturas, Walter Benjamín se ha vuelto un lugar común para pensar críticamente la violencia, atribuyéndole al derecho la pretensión de ejercerla de forma exclusiva, y condenándola únicamente cuando escapa a su control, es Michel Foucault, en un ensayo dedicado a la genealogía de Nietzsche, quien nos permite profundizar en esta perspectiva, porque para Foucault la violencia no solo no es ajena a la ley, sino que además es la guerra el modo mismo de la política que, en vez de redimirla, la ha continuado por otros medios, desmitificando así el sentido de la paz.

En Chile, el debate sobre la violencia está subsumido por los repertorios del espectáculo, centrados en la conmoción y las condenas morales que sirven para reforzar los mecanismos punitivos con que, desde hace mucho tiempo, los Estados responden refractariamente a sociedades que intensifican sus niveles de reactividad y atomización.

Un periodista de televisión que cubría los hechos del 18 de octubre (considerado como “analista”) se mostraba sorprendido por el poco respeto hacia lo público de parte de algunos manifestantes. Sin embargo, sorpresa debiese causarnos la dificultad reflexiva para asociar aspectos estructurales con sus manifestaciones contingentes, en la medida que la lógica destructiva basada en el saqueo de recursos (propio de las sociedades de consumo) es un rasgo constitutivo de las políticas neoliberales que, además, sometieron lo público a la gestión privada.

El nihilismo, entendido aquí como la imposibilidad del sentido de pertenencia a un mundo compartido, sea probablemente la explicación más incisiva para caracterizar lo que las políticas neoliberales le han provocado a Chile. No está de más decir que el tipo de cobertura que ofrecen algunos medios de comunicación, focalizando sus encuadres en el vandalismo, alimenta las campañas electorales de los candidatos de la derecha y, de pasada, le echa una mano a un Gobierno agonizante, que convenientemente responsabiliza de la violencia a los candidatos de oposición.

Que el nacimiento del Estado moderno haya significado la justificación de la violencia para la configuración de un orden, ya dice mucho de la pobreza del debate en nuestro país por parte de una casta política intelectualmente degradada, que concibe la violencia como una interrupción de la normalidad, suponiendo que antes de las protestas las ciudades eran el reducto de una bella armonía. Sabemos que esas ciudades plenas y seguras son narradas desde las burbujas donde se inmunizan los grupos privilegiados: fábula simplemente ridícula y libreto hegemónico de la mayoría de los canales de televisión.

Una genealogía de la violencia actual implica necesariamente asumir que el horror de la dictadura es coextensivo al desarrollo del neoliberalismo en este Chile, copia feliz del edén, que fue construido a imagen y semejanza de Pinochet. La vandalización de La Moneda por parte de las Fuerzas Armadas es la escena que inaugura el saqueo del país, una huella humeante que se mantuvo no pese a la transición democrática, sino que gracias a ella.

Desde ese instante Santiago, Valparaíso o Concepción fueron ruinas entregadas a la rapiña del mercado, donde hoy sus habitantes son tratados como enemigos, y los turistas como ciudadanos First Class, intersticio en el cual un inmigrante no es más que una vida despojada de toda cualificación. Por eso el presente de Chile se parece mucho a su procedencia, quietud alterada por una revuelta que permanece activa tras un repliegue obligado a causa del régimen pandémico, el cual fue utilizado por el Gobierno para castigar la sublevación.

La paz civil de la transición democrática no era tanto el consentimiento voluntario de las hegemonías, la legitimación –vía pacto– de un poder institucional. Más bien, se trataba de la disminución de la potencia para sublevarse (en jerga spinozista), en la medida que, como sostiene Foucault, la procedencia se enraíza en el cuerpo al ser la superficie de inscripción de los acontecimientos. Pero el entusiasmo por la postdictadura no tardó en convertirse en frustración: el modelo no cumplía sus promesas. Las AFP eran un fraude, la educación y la salud un negocio, la vivienda dejaba de ser un derecho social (“el sueño de la casa propia” es el eslogan publicitario de las inmobiliarias), el empleo se precarizaba, el endeudamiento aumentaba, la vida cotidiana se tornaba abrumadora y peligrosa.

Si la emergencia (siguiendo a Foucault) se produce siempre en un determinado estado de fuerzas, el 18 de octubre marca la irrupción de una potencia destituyente que evidencia el agotamiento civilizatorio de una forma de vivir. No es verdad que el pueblo chileno ha escogido un camino institucional, ese es el mantra de los actores políticos tradicionales para validar sus estrategias. La revuelta solo abre fisuras, provoca grietas e imagina posibilidades novedosas de habitar el presente.

Pretender un vínculo de concomitancia entre la revuelta y el proceso constituyente es pura metafísica de izquierda, al igual que distinguir entre el 18 de octubre, calificándolo como estallido vandálico, y las multitudinarias marchas una semana más tarde, como si se tratara de dos situaciones inconexas. Otra vez, demuestra la condición miserable de la política.

Y si la Constitución de 1980 ha sido un blanco de la revuelta, es porque ella es un instrumento de la dominación. Por cierto, las constituciones vienen a consolidar relaciones de fuerza, siempre dinámicas y reversibles, no a delimitar formalmente el ejercicio del poder, como si el poder se redujera a la organización del Estado.

Es por esta razón y no otra que el 18 de octubre ha permitido el proceso constituyente: es su condición de posibilidad, y no una determinación dialéctica. Que la derecha no esté dispuesta a aceptarlo y exija condenar el acontecimiento, es porque reniega de su propia violencia, exteriorizándola en otros, que es el modo en que reacciona una fuerza cuando yace agotada y débil. Se trata de un enfrentamiento interpretativo en cuanto devenir de la humanidad, si consideramos que interpretar (todavía con Foucault) no significa sacar a la luz un significado oculto gracias a una mediación erudita, sino que definir el sentido de una acción, cuyas normas carecen de significación esencial.

Que la derecha interprete la revuelta como puro vandalismo, es porque ha sido dañada por su emergencia. Interesante es el hecho de que su interpretación sea al mismo tiempo el signo de su decadencia, la pérdida absoluta de imaginación y creatividad, atrincherada en la corrupción destructiva, en los estados de excepción, en el escándalo mediático y sin poder de veto en el órgano constituyente: una verdadera turba vandálica.

NOTA DE LA REDACCION:

 

POBRE CHILE… QUE TE HAN HECHO.

 

Nos estamos transformando en el Far West del lejano oeste norteamericano, todos los días hay muertos por balaceras o arreglos de cuentas por drogas, el uso de armas de fuego es normal entre algunos extranjeros y chilenos.                                                                       

Frente a toda crisis hay 3 etapas de solución del problema: actividades inmediatas (hoy, en esta hora), a mediano plazo (no más de 6 meses) y a largo plazo (programas a años). Y de nuevo han salido los teóricos: rehabilitación, educación, nuevas cárceles, más carabineros, mejorar la actuación de Gendarmería, modificar las leyes, etc... Todas son buenas, pero primero hay que solucionar la violencia que HOY nos mata. Y las soluciones inmediatas se pierden en la BUROCRACIA, la epidemia mortal en Chile. Somos “genéticamente burócratas”, en leyes ridículas, arcaicas, en la politiquería mediocre que vemos en el Parlamento, cada uno defendiendo sus intereses de Partido. … Y cuando gobiernan para CHILE.                                                                                    

Debemos tener un Estado que anticipe los hechos, que planifique y que no actúe una vez realizado los delitos.

 

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...