miércoles, 13 de septiembre de 2023

1a. PARTE DEL BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE - 16 SETIEMBRE 2023

SECCIONES 1ª.  PARTE.

1 OBSERVATORIO JAMES WEBB

El telescopio James Webb acaba de enviar una imagen aterradora a la Tierra     https://youtu.be/gPoxoCZeKZM?si=u-ryZusn50T0Kjfz    9.26

Lo que el James Webb ha descubierto más allá del Espectro Visible       https://youtu.be/2nZQrMgvzEk?si=KAsCxJW6Sp9sBBV0                  11.47

El Telescopio James Webb Acaba De Anunciar La Primera Imagen Real De Otro Mundo                                                                              https://youtu.be/sMdLBcsBdfY?si=Qcv3BZxqppjwvcK_                     11.59

¡El Telescopio James Webb Anuncia Un Inquietante Descubrimiento Sobre Betelgeuse!                                                                                                              https://youtu.be/pzVnDGrpm58?si=Ci1cGF8OcFbKivSH                11.43

 

Webb celebra primer año de operaciones científicas con nueva imagen.

La imagen del primer aniversario del telescopio espacial James Webb de la NASA muestra el nacimiento de estrellas como nunca antes se había visto, lleno de texturas detalladas de aspecto impresionista. El tema es el complejo de nubes Rho Ophiuchi, la región de formación de estrellas más cercana a la Tierra. Este es un vivero estelar relativamente pequeño y tranquilo, pero no podríamos imaginarlo a partir del caótico primer plano captado por Webb. Los chorros que brotan de las estrellas jóvenes se entrecruzan en la imagen, impactando el gas interestelar circundante e iluminando el hidrógeno molecular, que se muestra en rojo. Algunas estrellas muestran las reveladoras sombras de discos circunestelares, que contienen los componentes de futuros sistemas planetarios.
Crédito: NASA, ESA, CSA, STSc y K. Pontoppidan (STScI). Procesamiento de imágenes: A. Pagan (STScI).

Desde nuestro patio trasero cósmico en el sistema solar hasta galaxias lejanas cerca de los albores de los tiempos, en su primer año de operaciones científicas el telescopio espacial James Webb de la NASA ha cumplido su promesa de revelar el universo como nunca antes. Para celebrar la finalización de un exitoso primer año, la NASA ha publicado la imagen captada por Webb de una pequeña región de formación de estrellas en el complejo de nubes Rho Ophiuchi.

“En solo un año, el telescopio espacial James Webb ha transformado la visión de la humanidad acerca del cosmos, asomándose dentro de las nubes de polvo y observando por primera vez la luz proveniente de rincones lejanos del universo. Cada nueva imagen es un nuevo descubrimiento, permitiendo a los científicos de todo el mundo hacer y responder preguntas con las que nunca antes podrían haber soñado”, dijo el administrador de la NASA Bill Nelson. “Webb es una inversión en innovación estadounidense, pero también una hazaña científica hecha posible con los socios internacionales de la NASA que comparten el espíritu de ‘querer es poder’ para empujar los límites de lo que sabemos que es posible. Miles de ingenieros, científicos y líderes vertieron la pasión de su vida en esta misión, y sus esfuerzos continuarán mejorando nuestra comprensión de los orígenes del universo y nuestro lugar dentro de él”.

La nueva imagen de Webb publicada hoy presenta la región de formación estelar más cercana a nosotros. Su proximidad, a 390 años luz de distancia, permite obtener un primer plano muy detallado, sin estrellas en primer plano en el espacio intermedio.

“En su primer aniversario, el telescopio espacial James Webb ya ha cumplido su promesa de revelar el universo, regalando a la humanidad un imponente tesoro de imágenes y ciencia que durará décadas”, dijo Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. “Una maravilla de la ingeniería construida por los principales científicos e ingenieros del mundo, Webb nos ha dado una comprensión más intrincada que nunca antes de las galaxias, las estrellas y las atmósferas de los planetas que están fuera de nuestro sistema solar, sentando las bases para que la NASA sea líder mundial en una nueva era de descubrimientos científicos y de búsqueda de mundos habitables”.

La imagen de Webb muestra una región que contiene unas 50 estrellas jóvenes, todas ellas similares en masa al Sol, o más pequeñas. Las regiones más oscuras son las más densas, allí donde el polvo espeso envuelve a las protoestrellas en formación. Enormes chorros bipolares de hidrógeno molecular, representados en color rojo, dominan la imagen, y aparecen horizontalmente de un lado a otro en el tercio superior y verticalmente en el lado derecho. Estos chorros ocurren cuando una estrella estalla por primera vez a través de su envoltura natal de polvo cósmico, lanzando al espacio un par de chorros opuestos como un recién nacido que extiende sus brazos hacia el mundo por primera vez. Por el contrario, la estrella S1 ha excavado una resplandeciente cueva de polvo en la mitad inferior de la imagen. Esta es la única estrella en la imagen que es significativamente más masiva que el Sol.

“La imagen de Rho Ophiuchi obtenida por Webb nos permite presenciar con nueva claridad un período muy breve en el ciclo de vida de las estrellas. Nuestro propio Sol experimentó una fase como esta, hace mucho tiempo, y ahora tenemos la tecnología para ver el comienzo de la historia de otra estrella”, dijo Klaus Pontoppidan, quien se desempeñó como científico del proyecto Webb en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, desde antes del lanzamiento del telescopio y durante el primer año de operaciones.

Algunas estrellas en la imagen muestran sombras reveladoras que indican discos protoplanetarios: futuros sistemas planetarios potenciales en formación.

Un año entero a través de todo el cielo

Desde su primera imagen de campo profundo, revelada por el presidente de Estados Unidos Joe Biden, la vicepresidenta Kamala Harris y Nelson en vivo desde la Casa Blanca, Webb ha cumplido su promesa de mostrarnos más del universo que nunca. Sin embargo, Webb ha revelado mucho más que galaxias distantes en el universo primitivo.

“La amplitud de las exploraciones científicas de las que es capaz Webb se vuelve realmente clara ahora, cuando tenemos un año completo de datos de objetivos en todo el cielo”, dijo Eric Smith, director asociado de investigación de la División de Astrofísica en la sede de la NASA y científico del programa Webb. “El primer año de operaciones científicas de Webb no solo nos ha enseñado cosas nuevas sobre nuestro universo, sino que ha revelado que las capacidades del telescopio son mayores que nuestras expectativas, lo que significa que los descubrimientos futuros serán aún más extraordinarios”. La comunidad astronómica mundial ha dedicado el año pasado a analizar con entusiasmo los datos públicos iniciales de Webb y a hacerse una idea de cómo trabajar con ellos.

Más allá de las impresionantes imágenes en infrarrojo, lo que realmente ha entusiasmado a los científicos son los nítidos espectros de Webb: la información detallada que puede obtenerse a partir de la luz mediante los instrumentos espectroscópicos de este telescopio. Los espectros de Webb han confirmado la distancia a la que se encuentran algunas de las galaxias más lejanas que se hayan observado, y han descubierto los agujeros negros supermasivos más antiguos y distantes. Estos espectros han identificado la composición de las atmósferas planetarias (o la falta de ellas) con más detalle que nunca, y por primera vez han refinado los posibles tipos de atmósferas que podrían existir en los exoplanetas rocosos. También han revelado la composición química de los viveros estelares y de los discos protoplanetarios, detectando agua, moléculas orgánicas que contienen carbono y otras características. Las observaciones de Webb ya han dado lugar a cientos de artículos científicos que responden a preguntas de larga data y plantean otras nuevas para abordar con este observatorio.

La amplitud de la misión científica de Webb también es evidente en sus observaciones de la región del espacio con la que estamos más familiarizados: el sistema solar. Los débiles anillos de gigantes gaseosos aparecen en la oscuridad, salpicados de lunas, mientras que en el fondo Webb nos muestra galaxias lejanas. Al comparar las detecciones de agua y otras moléculas de nuestro sistema solar con las que se encuentran en los discos de sistemas planetarios mucho más jóvenes, Webb está ayudando a desarrollar las pistas acerca de nuestros propios orígenes: cómo la Tierra se convirtió en el lugar ideal para la vida tal como la conocemos.

“Con un año de exploración científica en nuestro haber, sabemos exactamente lo poderoso que es este telescopio, y hemos proporcionado un año de datos y descubrimientos espectaculares”, dijo Jane Rigby, científica principal del proyecto Webb en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. “Hemos seleccionado un ambicioso conjunto de observaciones para el segundo año, que se basa en todo lo que hemos aprendido hasta ahora. La misión científica de Webb apenas está comenzando y queda mucho más por venir”.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb está resolviendo los misterios de nuestro sistema solar, viendo más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorando las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios: la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

 


2 PARA PENSAR

La responsabilidad política en el régimen presidencialista chileno: la mujer del César no sólo debe serlo, también debe parecerlo.

Fuente: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/la-responsabilidad-politica-en-el-regimen-presidencialista-chileno-la-mujer-del-cesar-no-solo-debe-serlo-tambien-debe-parecerlo/  

 

Los funcionarios involucrados sean del ejecutivo o del legislativo, o cualquier otro funcionario que desempeña una función pública en casos de la naturaleza de los conocidos, a lo menos debiese suspender el ejercicio de su cargo.

En el último tiempo hemos sido testigos de cómo se ha generado una pérdida de confianza y legitimidad en la institucionalidad chilena. En palabras de la propia autoridad las instituciones funcionan. Frente a dicha afirmación no cabe más que dos probables respuestas. Si bien las instituciones funcionan, lo hacen pésimo, caso contrario no sería necesario crear de tiempo en tiempo Comisiones Asesoras, Comités y modificar el sistema jurídico de acuerdo a la contingencia. Una segunda respuesta, ya mucho más categórica que la anterior; las instituciones no están funcionando. Caso contrario, ¿cómo se explica que los casos Penta, Caval, Soquimich, Cascada, entre otros, se conocieran a raíz de causas laborales o por información dada a conocer por los medios de comunicación social, ¿y no por los entes encargados del control y fiscalización dentro del aparataje estatal? Muy por el contrario, son precisamente los propios entes encargados de efectuar el control y fiscalización dentro del sistema, quienes se han visto involucrados en presuntos hechos de corrupción [1] y presuntos delitos de carácter penal.

Un régimen presidencialista como el nuestro presenta el problema de la doble legitimidad, lo que constituye una desventaja dentro de un Estado de Derecho donde debería existir un real equilibrio entre los poderes o funciones del Estado. Como ejecutivo y legislativo son electos de manera directa por la ciudadanía, y por lo tanto depositarios de la soberanía, nada pueden reclamarse el uno del otro. Lo que trae como consecuencia directa, la extinción de la responsabilidad política. Si bien es cierto, nuestra Norma Suprema contempla la acusación constitucional, este mecanismo es más bien un juicio jurídico a cargo de un órgano de naturaleza política, resultando en la práctica poco eficaz. Dado que la resolución del mismo se toma de acuerdo a parámetros también políticos.

Cuando hablamos de responsabilidad política, estamos hablando de aquella que debe asumir la autoridad respondiendo frente a los ciudadanos por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones en aquellos casos en que ha abusado de su poder. Esta responsabilidad se materializa haciendo dejación del cargo. Ni siquiera se hace necesario la petición de renuncia. La propia autoridad cuando ha incurrido en conductas impropias debiese renunciar. Se debe tener presente lo que muy bien señalaba Valentín Letelier Madariaga al respecto, “mientras más alto sea el cargo que se ostenta, mayor es la responsabilidad que nos amenaza”.  

Sin embargo, como el régimen es presidencialista, la autoridad lo esté haciendo bien o mal habrá que esperar que termine el periodo de su mandato [2]. Y así lo han señalado expresamente algunas autoridades “nosotros no podemos renunciar porque la Constitución no lo permite”; o bien sostienen “el tema está en manos de los tribunales de justicia, dejemos que la justicia se pronuncie” e invocan el principio de separación de poderes. Así las cosas, quien ostenta un cargo no asumen de manera directa e inmediata la responsabilidad política por su mal desempeño. Con todo podría resultar sancionado por los electores la coalición a la cual pertenece dicha autoridad. Lo anterior no hace más que confundir a la ciudadanía y aumentar el descontento y la pérdida de credibilidad del sistema, en definitiva, se le causa un grave daño al País en general, y al sistema democrático en particular.

En efecto, una cuestión es la responsabilidad política, que sin duda en los hechos que hemos conocido en el último tiempo, la hay, y una cuestión muy distinta es la responsabilidad penal. “[L]a sujeción de los gobernantes a la legalidad constituye un valor esencial que el fenómeno de la criminalidad gubernativa pone en entredicho» [3]. El Gobierno representativo es un sistema de gobierno responsable. Donde existe representación existe responsabilidad. En palabras de Friedrich, “el gobierno responsable y el representativo han llegado, pues a ser casi cosas sinónimas” [4]. La representación política presupone que los representantes de alguna forma han de rendir cuentas ante el pueblo en tanto cuanto sujeto legitimador del ejercicio del poder. La responsabilidad política es una exigencia del Estado democrático, en tanto, la responsabilidad penal es una consecuencia natural del Estado de Derecho.

Cuando hablamos de responsabilidad política estamos hablando de conductas impropias desplegadas por los gobernantes, la que se traduce en la separación del cargo y el ostracismo. Si se trata de un subalterno, el superior tiene la obligación de diseñar y vigilar el funcionamiento del respectivo órgano a objeto de evitar este tipo de actuaciones. En otras palabras, igualmente el superior tiene responsabilidad política, pero como la conducta impropia no la realizó directamente él, no tendrá responsabilidad penal, pero si está involucrado personalmente en los hechos deberá responder además ante los Tribunales de Justica. Sin embargo, en el estado actual la responsabilidad política se diluye, se extingue entre otras razones porque la Administración ha crecido a tal nivel que ha hecho imposible, por ejemplo, que un ministro controle todo lo que sucede en su sector, por lo que pareciera excesivo hacerle dimitir, por aquellas actuaciones que no conocía ni podía conocer. Así nadie asume la responsabilidad política, por lo que tratar de determinarla resulta largo y costoso y cuando se logra demostrar dicha responsabilidad, los responsables ya no están en la política activa.

Lo anterior ha generado la judicialización de la política. Como no ha sido posible hacer efectiva dicha responsabilidad, se busca corregir y criticar tal comportamiento a través de la responsabilidad jurídico penal. Así mientras el asunto esté en sede judicial se sostendrá que no cabe asumir la responsabilidad política. Pero en sede judicial no se pueden resolver los problemas derivados por la falta de control y vigilancia de los gobernantes, de su inexcusable deber de evitar el uso incorrecto de los cargos públicos. Así las conductas impropias de los políticos electos quedan sin sanción. La judicialización de la política genera un efecto muy negativo para el sistema democrático representativo, conduce a una indeseable e irreparable politización de la justicia. El Poder Judicial termina cuestionado por su posición de inferioridad en lo que ha legitimidad democrática se refiere, frente al ejecutivo y legislativo. Frente a la capacidad de maniobra del ejecutivo el judicial siempre llegará tarde.

Si no se asume realmente la responsabilidad política, y esta se judicializa, el poder judicial sólo consigue el desprestigio popular, se reducen los controles sobre los gobernantes, y en definitiva se genera un desapego de los ciudadanos frente a toda forma de participación política. Este último fenómeno no es menor si tomamos en consideración que nuestro sistema electoral contempla la inscripción automática y el sufragio voluntario. Así las autoridades electas cada vez más contaran con una menor legitimidad, lo que incluso podría llegar a invertir el principio democrático donde los que gobiernan en la práctica son una minoría y la posición una mayoría.

Los funcionarios involucrados sean del ejecutivo o del legislativo, o cualquier otro funcionario que desempeña una función pública en casos de la naturaleza de los conocidos, a lo menos debiese suspender el ejercicio de su cargo, mientras se aclara la situación particular que les afecta. La mujer del cesar no sólo debe serlo, también debe parecerlo (Santiago, 8 julio 2015)

[1] La corrupción supone el quebrantamiento de los principios esenciales sobre los que se asienta todo régimen democrático, especialmente la idea de que toda actividad pública debe perseguir el interés conjunto de los ciudadanos. Esto es, en el proceso de decisión los intereses de los representados son los únicos que han de ser tenidos en cuenta. Por ello, el sistema se estructura sobre la base de que, en toda decisión pública, es de un modo u otro, adoptada por los ciudadanos buscándose alcanzar el ideal de la plena identificación entre representantes y representados, entre gobernantes y gobernados”. Bustos Gisbert, Rafael, “Corrupción de los gobernantes, responsabilidad política y control parlamentario”, en Revista Jurídica del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, Disponible en www.jurídicas.unam.mx (consultada 5 de marzo de 2015)

[2] Salvo claro está, el derecho de rebelión de los pueblos según John Locke. El derecho que tienen los gobernantes de ejercer el poder sobre sus súbditos proviene del hecho de haber recibido por parte de éstos el poder político del que disponían en el estado de naturaleza, y que les han entregado por su propio bien y para la defensa de su propiedad. No obstante, Locke creía que un gobierno sólo gobernaría en favor del bien común mientras mantuviera el temor a la oposición y al levantamiento de los hombres. Y esta posibilidad se funda en que cuando un pueblo es oprimido tiene derecho a resistir, tiene incluso la obligación de combatir los gobiernos ilegítimos, de derrocarlos y de reemplazarlos. Cuando los gobernantes se exceden en el ejercicio del poder que tienen derecho a ejercer sobre sus súbditos, entonces se convierten en déspotas que pueden y deben ser resistidos. John Locke (1689) Dos tratados sobre el gobierno civil. Capítulo XIX. De la disolución del gobierno. Tercera reimpresión. Editorial Alianza, 1998.

[3] Díez-Picaso, Luis María, La criminalidad de los gobernantes, Edit. Crítica, Barcelona, 1999, p. 71.

[4] Friedrich, C.J., Gobierno Constitucional y Democracia, Madrid, 1975, Vol. II, p. 23.


 

3 AUDIOLIBROS: 

 

Hoy, videos sobre Chile y America Latina

Historia de Chile Pueblos Prehistóricos           1ª. Parte  https://youtu.be/cuTlTV1AxiU?si=F6HG_-    11.32

Historia de Chile Pueblos Prehistóricos                                 2ª. Parte  https://youtu.be/i2q44y2foZM?si=sSfd6M0geHl8qOt8       11.34

Historia de Chile Pueblos Prehistóricos                                 3ª. Parte  https://youtu.be/qCV6LWdjb3w?si=ZbJD9u68Tfd40d3K              11.33

Historia de Chile Pueblos Prehistóricos                                  4ª. Parte https://youtu.be/QahaLQZ6n8M?si=n_YLLVCzh64gct8               11.32

 

La Historia de América Latina - Héctor Aguilar - 1/5

1-53:49

https://youtu.be/ED8lTm9oZ6w?si=6Z1i_MoWneniSLJQ             

01 imaginarios Latinoamericanos

2-55:42

https://youtu.be/UTbnCW_NJZ8?si=DtwpEVP3kbrlJP3a 

02 el Poblamiento de América

3-51:37

https://youtu.be/nhp0lROepLc?si=Dd5q-h8sAwrWnQQr  

03 culturas del México Antiguo

4-49:35

https://youtu.be/i1t-TZZbIuI?si=KHTmaUe7wKmHIJT4

04 los Orígenes de la Civilización Andina

5-53:30

https://youtu.be/679Z5VNJ_Ao?si=k5FPTsLFISkIWz4U

05 los Incas


4 EDITORIAL

 

La astronomía más allá de la ficción    https://youtu.be/vR7wmuBlcPc                          1.23.21

Cuando se ve una película o se lee un libro es frecuente que uno se pregunte ¿es esto posible? ¿hay bases científicas que lo demuestren? ¿qué pasaría si sucede? En esta sesión Julieta Fierro hará un recorrido por aquellos elementos de la astronomía que van más allá de la ficción y reafirmará el concepto inspirador de la ciencia.

 

El Pensamiento crítico y la importancia de la filosofía    https://youtu.be/uNrheB5cpF4                            30.26


5 ADULTO MAYOR

Las enfermedades más frecuentes relacionadas con el envejecimiento.

 

1.            Las enfermedades más frecuentes relacionadas con el envejecimiento.

Si deseas llevar una vida larga y saludable, siempre es importante cuidar de tu bienestar diario. No obstante, a medida que envejeces, el riesgo que corres de padecer algunas de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la edad también aumenta. Estar al tanto de estas afecciones te ayudará a prestarles atención a los signos de advertencia e incluso llegar a un diagnóstico temprano. Teniendo esto en cuenta, analicemos 20 enfermedades frecuentes que son más probables que padezcas a medida que envejezcas.

2.           Demencia

Si bien la demencia no es una parte habitual del proceso de envejecimiento, es más frecuente en las personas mayores. La forma más generalizada de esta afección es la enfermedad de Alzheimer, la cual abarca entre el 60 % y el 70 % de los casos. Algunos de los síntomas de la demencia son pérdida de la noción del tiempo, aparecer perdido en sitios que desconoces y olvido generalizado.

3.            Degeneración macular senil (DMS)

La degeneración macular senil (DMS), que afecta la parte del ojo denominada mácula, es una afección que produce una visión borrosa y problemas en la vista. Las probabilidades de padecer esta enfermedad son, por lo general, mayores si tienes más de 60 años de edad, eres caucásico, tienes antecedentes familiares de DMS y fumas. Podrías ver puntos blancos o una zona borrosa en el centro de la vista.

4.             Cáncer de mama

El cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres mayores de 50 años de edad. No obstante, es importante señalar que las personas de cualquier edad y género pueden padecer esta enfermedad. Los principales síntomas de esta enfermedad son el crecimiento de una protuberancia en el seno o en la zona de la axila, irritación o la aparición de hoyuelos en esta misma área, cambios en el tamaño y en la forma de las mamas, y dolor general. El cáncer de mama invasivo tiene un índice de supervivencia de 10 años del 84 % en el caso de las mujeres.

5.              Hipertensión

La hipertensión, más frecuente en las personas mayores de 65 años de edad, es el nombre médico otorgado a la hipertensión arterial. Más de mil millones de personas en el mundo padecen esta afección, la cual puede dar lugar a una infinidad de problemas de salud relacionados. Si no se la controla, esta grave afección puede ocasionar angina, ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca, el bloqueo de las arterias y daño renal.

6.             Ateroesclerosis

La ateroesclerosis, o el endurecimiento de las arterias, se convierte en un grave riesgo de salud en los hombres mayores de 45 años de edad y en las mujeres de más de 55. Otros factores de riesgo frecuentes son fumar, tener sobrepeso, no hacer actividad física, tener diabetes, padecer hipertensión arterial y tener niveles de colesterol no saludables. Quienes padecen esta afección podrían experimentar repentinos episodios de debilidad, parálisis, dolores de cabeza, confusión, dificultad para hablar y pérdida del conocimiento.

7.     Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2, a menudo conocida como “diabetes del adulto”, se observa principalmente en personas de más de 40 años de edad. Pese a ello, el reciente aumento de obesidad en todo el mundo ha implicado que, ahora, una mayor cantidad de jóvenes padezcan esta enfermedad. Algunos de los síntomas de esta son cansancio extremo, aumento de los niveles del apetito, pérdida de la masa muscular y sed excesiva. Esta enfermedad puede tratarse con una combinación de cambios en el estilo de vida y en la alimentación, pero también podría requerir medicación.

8. Cardiopatía

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Asimismo, estas enfermedades son más frecuentes en personas mayores de 50 años de edad. Por lo general, los hombres son más propensos a sufrir cardiopatía que las mujeres. Otros factores de riesgo son llevar una mala alimentación, fumar y beber una cantidad excesiva de alcohol. La enfermedad puede ocasionar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, angina e insuficiencia cardíaca.

9.    Influenza

Si bien las personas de todos los grupos etarios pueden padecer influenza, la enfermedad acarrea riesgos mayores para quienes tienen más de 65 años de edad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que estas personas son más propensas a sufrir graves complicaciones como consecuencia de la influenza. Vacunarse contra la gripe de manera regular es una de las maneras más eficaces de detener la propagación de la enfermedad, sobre todo, entre los grupos de personas vulnerables.

1c Cáncer colorrectal

Casi el 90 % de las personas que reciben un diagnóstico de cáncer colorrectal tienen más de 60 años de edad. Si bien no existe una única causa para esta enfermedad, otros factores de riesgo son una mala alimentación, falta de ejercicio, tener sobrepeso, beber una cantidad excesiva de alcohol y fumar. Además, si tienes antecedentes familiares de cáncer colorrectal, es probable que corras un mayor riesgo. Es sumamente aconsejable comenzar con los exámenes regulares a partir de los 50 años de edad. Algunas opciones de tratamiento son cirugía, radioterapia, quimioterapia y otras formas de terapia focalizada.

11.    Accidentes cerebrovasculares

Si bien los accidentes cerebrovasculares pueden ocurrir a cualquier edad, las investigaciones sugieren que el riesgo de padecer uno se duplica por cada década entre los 55 y los 85 años de edad. Algunas de las señales de advertencia de este tipo de ataque son problemas de vista, confusión repentina, dificultad para caminar, un dolor de cabeza intenso, y entumecimiento o debilidad en el rostro. Introducir cambios en el estilo de vida, como mejorar la alimentación y aumentar los niveles de actividad física, puede ayudar a reducir el riesgo.

12.  Artritis reumatoide

La artritis reumatoide puede comenzar a aparecer a cualquier edad. No obstante, se sabe que esta enfermedad empeora con el tiempo. En esta enfermedad autoinmunitaria e inflamatoria, el sistema inmunitario del cuerpo ataca a las células sanas. A su vez, esto ocasiona hinchazón y molestias en las articulaciones. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son rigidez, dolor en las articulaciones, adelgazamiento, fiebre, debilidad y sensibilidad alrededor de una articulación específica.

13.  Trastorno afectivo estacional

El trastorno afectivo estacional, también denominado “depresión de invierno” o “melancolía estacional”, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. También es poco frecuente en las personas menores de 20 años de edad. Tal como el nombre sugiere, este trastorno se padece en un momento determinado del año, cuando hay menos luz natural. Los síntomas de esta afección son similares a los de la depresión y pueden tratarse con fototerapia y antidepresivos.

14.  Bronquitis crónica

La bronquitis crónica, más frecuente en personas mayores de 40 años de edad, es una enfermedad pulmonar que dificulta la respiración y empeora con el tiempo. La afección ocasiona la hinchazón o la inflamación de los bronquios, los cuales transportan el aire hacia y desde los pulmones. A su vez, esto causa que se acumule mucosidad en los bronquios, lo que dificulta respirar con normalidad. Algunos de los factores de riesgo generales son el tabaco, la genética y la exposición a largo plazo a irritantes pulmonares.

15.   Cáncer de pulmón

La edad promedio de las personas a las que se les diagnostica cáncer de pulmón es de aproximadamente 70 años. Esta enfermedad ocurre principalmente en las personas mayores, aunque una pequeña cantidad de individuos de menos de 45 años también la padece. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son una tos que no desaparece durante semanas, disnea, tos con sangre, infecciones torácicas y poco apetito. Existe una variedad de opciones de tratamiento disponibles, entre ellos, radioterapia y cirugía. 

16.  Cataratas

A medida que las personas envejecen, el riesgo que corren de padecer cataratas aumenta. En palabras sencillas, una catarata es una zona nublada en la visión del ojo. Con el tiempo, esto puede ocasionar borrosidad, nebulosidad y una visión menos colorida. Puedes reducir el riesgo de padecer este problema ocular al usar gafas de sol en clima luminoso, dejar de fumar, alimentarte bien y realizarte exámenes oculares regulares.

17.   Depresión

Si bien la depresión es frecuente entre los adultos mayores, no se trata de una parte normal del proceso de envejecimiento. No obstante ello, los cambios de vida que suelen ocurrir a medida que envejecemos, como perder a seres queridos o aislarnos socialmente, podrían contribuir a padecer esta enfermedad. Algunos de los síntomas podrían ser dormir poco o en exceso, sentir cansancio y luchar contra bajos estados de ánimo persistentes. Buscar asesoramiento médico para este problema de salud mental es crucial.

18.    Ceguera                                                                                             

La ceguera y otras deficiencias visuales por lo general afectan a las personas mayores de 50 años de edad. Demás está decir que existe una amplia variedad de causas para esta afección particular, entre ellas, cataratas, errores refractivos no corregidos, opacidad corneal y tracoma. Si eres una persona mayor, cuidar de la visión y realizarte exámenes oculares regulares es algo que no debes dejar pasar por alto.

19.          Glaucoma                                                                                         

Glaucoma es la denominación colectiva otorgada a un grupo de enfermedades oculares que pueden causar la pérdida de la visión. La mayoría de las personas mayores de 60 años de edad corre el riesgo de padecer estas enfermedades relacionadas con la edad. No obstante, las personas de ascendencia africana y asiática, así como las hispanas o latinas, corren un mayor riesgo de padecer estas afecciones cuando superan los 40 años de edad. No se sabe con certeza cuál es la causa de estas enfermedades, pero la mayoría de las personas que las padecen tiene hipertensión ocular.

20.                      Cáncer de próstata                                                               

Alrededor del 60 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostica a los hombres mayores de 65 años de edad. El cáncer crece muy lentamente, y un diagnóstico temprano es fundamental para ayudar a los hombres a llevar vidas más largas. Algunos de los síntomas de este tipo de cáncer son un aumento de la necesidad de orinar, dificultad para comenzar a orinar, sangre en la orina y una sensación de que la vejiga no se vacía por completo.

21.     Epilepsia                                                                                              

Esta afección neurológica, más frecuente en niños pequeños y en personas mayores de 60 años de edad, afecta el sistema nervioso y causa convulsiones, es decir, una alteración de la comunicación eléctrica entre las neuronas. Más de 65 millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad. Una vez diagnosticada, existe una variedad de técnicas de control que es posible implementar.

 

La presión arterial alta y las personas mayores

•       ¿Qué es la presión arterial?

•       ¿Tengo presión arterial alta?

•       ¿Cómo puedo controlar mi presión arterial?

•       Consejos al tomar medicamentos para la presión arterial

La presión arterial alta, o hipertensión, es un problema de salud importante que es común en las personas mayores. La red de vasos sanguíneos, conocida como sistema vascular, cambia con la edad. Las arterias se vuelven más rígidas, lo que hace subir la presión arterial. Esto puede suceder incluso en aquellas personas que tienen hábitos saludables y se sienten bien. A menudo, la presión arterial alta (que a veces se conoce como "la asesina silenciosa") no causa ningún síntoma. Aunque la presión arterial alta afecta a casi la mitad de todos los adultos, es posible que muchos ni siquiera sepan que la tienen.

Si la presión arterial alta no se controla con cambios en el estilo de vida y medicamentos, puede provocar problemas graves de salud, como enfermedades cardiovasculares (como enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares), demencia vascular, problemas en los ojos y enfermedades de los riñones. La buena noticia es que la mayoría de las personas puede controlar su presión arterial.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias cuando el corazón la bombea. Cuando el médico u otro profesional de atención médica le toma la presión, le coloca un brazalete alrededor del brazo que está conectado a una pequeña máquina. Este brazalete se infla y luego se va aflojando poco a poco. La máquina registra el resultado que consiste en dos números. El primer número corresponde a la presión arterial sistólica y es la presión causada por el corazón al bombear sangre fuera del corazón. El segundo número, corresponde a la presión arterial diastólica y es la presión que ocurre cuando el corazón se relaja y se llena de sangre

•       La presión arterial baja, o hipotensión, es una presión arterial sistólica menor a 90 o una presión arterial diastólica de menos de 60. Si tiene presión arterial baja, puede sentirse aturdido, débil, mareado o incluso desmayarse. Esto puede ser el resultado de no haber tomado suficientes líquidos, pérdida de sangre, algunas afecciones médicas o medicamentos, incluidos los que se recetan para la presión arterial alta.

•       La presión arterial normal, en el caso de la mayoría de los adultos, se define como una presión sistólica de menos de 120 y una presión diastólica de menos de 80.

•       La presión arterial elevada se considera como una presión sistólica entre 120 y 129 con una presión diastólica de menos de 80.

•       La presión arterial alta se define como una presión sistólica de 130 o más, o una presión diastólica de 80 o más.

Para los adultos mayores, a menudo, el primer número (presión sistólica) es de 130 o más, pero el segundo número (presión diastólica) es inferior a 80. Este problema se denomina hipertensión sistólica aislada y se debe a la rigidez de las arterias principales que ocurre con la edad. Esta es la forma más frecuente de presión arterial alta en las personas mayores y puede provocar problemas graves de salud, además de dificultad para respirar durante actividades físicas ligeras, mareos al ponerse de pie demasiado rápido y caídas.

Una razón para visitar a su médico con regularidad es hacerse chequear la presión arterial y, si es necesario, planificar cómo controlarla.

¿Tengo la presión arterial alta?

Cualquier persona puede tener presión arterial alta. Algunas afecciones médicas, como el síndrome metabólico, las enfermedades de los riñones y los problemas de la tiroides pueden causar presión arterial alta. Algunas personas tienen una mayor probabilidad de tenerla debido a ciertas cosas que no pueden cambiar, como:

•       La edad. La probabilidad de tener presión arterial alta aumenta con la edad, especialmente la hipertensión sistólica aislada.

•       El sexo. Antes de los 55 años, los hombres tienen una mayor probabilidad de tener presión arterial alta. Las mujeres son más propensas a tener presión arterial alta después de la menopausia.

•       El historial familiar. La presión arterial alta puede ser hereditaria en el caso de algunas familias.

•       La raza. Las personas afroamericanas, o de raza negra, tienen un mayor riesgo de presión arterial alta.

A menudo, la presión arterial alta no presenta signos ni síntomas, pero los controles de rutina de su presión arterial ayudarán a detectar si sus niveles están subiendo. Si la lectura de su presión arterial es alta en dos o más controles, el médico también puede pedirle que se mida la presión arterial en casa.

Al decidir si iniciar un tratamiento para la presión arterial alta, las personas mayores deben tener en cuenta otras afecciones de salud y su estado físico general. Su médico y usted decidirán cuál sería la presión arterial apropiada para que usted se sienta bien. Su médico puede sugerirle hacer ejercicio, cambiar su alimentación y tomar medicamentos.

¿Cómo puedo controlar mi presión arterial?

A menudo, usted puede bajar su presión arterial cambiando sus hábitos diarios y, de ser necesario, tomando medicamentos. El tratamiento requiere una evaluación continua y conversaciones con su médico, especialmente si tiene otras afecciones médicas, como diabetes.

Hay cambios en el estilo de vida que usted puede hacer para ayudar a prevenir o reducir la presión arterial alta:

•       Intente mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de presión arterial alta. Pregúntele a su médico si necesita perder peso. En general, para mantener un peso saludable debe quemar la misma cantidad de calorías que come y toma.

•       Ejercicio. La actividad moderada, como caminar a paso ligero o nadar, puede reducir la presión arterial alta. Establezca metas para hacer ejercicio de manera segura y llegar a hacer por lo menos 150 minutos (2.5 horas) por semana. Si tiene algún problema de salud que no se está tratando, consulte con su médico antes de comenzar un plan de ejercicios.

•       Siga una dieta saludable para el corazón. Una dieta balanceada de verduras, frutas, cereales o granos, proteínas, productos lácteos y aceites, como la dieta DASH, puede reducir su presión arterial. DASH corresponde a las siglas en inglés de Dietary Approaches to Stop Hypertension (Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión).

•       Reduzca el consumo de sal. A medida que va envejeciendo, el cuerpo y la presión arterial se vuelven más sensibles a la sal (sodio), la cual es agregada a muchos alimentos durante su procesamiento o la preparación. Limitar la cantidad de sal que consume cada día puede ayudarle. DASH es una dieta baja en sal.

•       Tome menos alcohol. Tomar alcohol puede afectar la presión arterial. Si beben, los hombres no deben tomar más de dos tragos al día y las mujeres no más de uno al día para reducir el riesgo de presión arterial alta.

•       No fume. Fumar aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud. Si fuma, deje de hacerlo. Los beneficios de dejar de fumar se pueden notar a cualquier edad. Recuerde, nunca se es demasiado mayor para hacerlo.

•       Duerma bien por la noche. Informe a su médico si le han dicho que ronca o que suena como si dejara de respirar por momentos cuando duerme. Esto puede ser un signo de un problema llamado apnea del sueño. Tratar la apnea del sueño y dormir bien por la noche puede ayudar a reducir la presión arterial.

•       Controle el estrés. Hacer frente a los problemas y reducir el estrés pueden ayudar a reducir la presión arterial alta.

Además de recomendarle cambios en el estilo de vida, es probable que su médico le recete medicamentos para reducir su presión arterial a un nivel seguro. La hipertensión sistólica aislada, que es la forma más común de presión arterial alta en las personas mayores, se trata de la misma manera que la presión arterial alta regular, pero puede requerir más de un tipo de medicamento para tratarla. Puede probar varios tipos o combinaciones de medicamentos antes de encontrar lo que funcione mejor para usted. Los medicamentos pueden controlar su presión arterial, pero no pueden curarla. Si su médico le receta medicamentos para la presión arterial alta, es posible que deba tomarlos a largo plazo.

Las investigaciones muestran los beneficios de controlar la presión arterial alta

Prevenir y controlar la presión arterial alta es importante para la salud del corazón y también puede beneficiar la salud cerebral. Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) financiaron un estudio sobre diversas intervenciones para tratar la presión arterial sistólica, llamado Systolic Blood Pressure Intervención Trial (SPRINT). Este estudio encontró que reducir la presión arterial sistólica a menos de 120 en adultos mayores de 50 años redujo considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte. Los resultados de un estudio relacionado (en inglés) mostraron que reducir la presión arterial sistólica a menos de 120 redujo el riesgo de deterioro cognitivo leve, y un análisis (en inglés) de varios estudios grandes a largo plazo de adultos mayores de 55 años encontró que tratar la presión arterial alta se asoció con una reducción en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Consejos al tomar medicamentos para la presión arterial

No tratar la presión arterial alta puede aumentar el riesgo de problemas graves de salud. Si su médico le receta medicamentos para bajar la presión arterial, recuerde:

•       Si toma medicamentos para la presión arterial y esta baja, significa que los medicamentos y los cambios en su estilo de vida están funcionando. Si otro médico le pregunta si tiene presión arterial alta, la respuesta es: "Sí, pero me la están tratando".

•       Los cambios saludables en el estilo de vida pueden ayudar a reducir la dosis que necesita de sus medicamentos.

•       Levántese lentamente cuando esté sentado o acostado y quédese de pie un rato antes de comenzar a caminar. Esto permite que su presión arterial se ajuste antes de caminar para evitar mareos y caídas.

•       Informe a su médico sobre todos los medicamentos que toma. No olvide mencionar los medicamentos de venta libre, así como las vitaminas y los suplementos dietéticos, ya que pueden afectar su presión arterial. Estos también pueden afectar cómo funcionan sus medicamentos para la presión arterial.

•       Los medicamentos para la presión arterial deben tomarse a la misma hora todos los días como parte de su rutina diaria. Por ejemplo, tómelos por la mañana con el desayuno o por la noche antes de cepillarse los dientes. Hable con el farmacéutico si tiene alguna pregunta sobre cuándo o cómo tomar su medicamento.

•       Recuerde reabastecer sus recetas médicas antes de que se le acaben los medicamentos y de llevarlos consigo cuando viaje. Es importante seguir tomando sus medicamentos a menos que su médico le indique que deje de hacerlo.


6 COMUNIDAD

La psicoanalista Constanza Michelson analiza la sociedad chilena: “El estado de ánimo es de fracaso”

Días antes de que el país acuda a votar en su segundo intento por cambiar la Constitución, la escritora cree que se perdió la ilusión de la política como fuerza de cambio.

La psicoanalista Constanza Michelson, en Santiago de Chile. SOFÍA YANJARÍ

 ANTONIA LABORDE

Santiago de Chile - 05 MAY 2023

En una exposición sobre salud mental en el Festival Científico de Puerto Ideas de Antofagasta, a unos 1.400 kilómetros al norte de Santiago de Chile, la psicoanalista Constanza Michelson (Viña del Mar, 45 años) le preguntó a los asistentes cómo se imaginaban el futuro en los años noventa, 20 años atrás. Las respuestas hacían referencia a coches voladores y avances tecnológicos. Después, preguntó cómo se imaginan hoy el futuro. Se escuchó algo sobre sequía y cambio climático. La autora de libros como 50 sombras de Freud y Hasta que valga la pena vivir proyectó unas imágenes que daban cuenta exactamente de lo que habían dicho los presentes: en la década de los noventa, la sociedad pensaba que vendría un mundo como el de Los Supersónicos y ahora lo primero que se le viene a la cabeza es un desierto.

Esa proyección apocalíptica ha impactado a la sociedad global. A esa falta de imaginario, los chilenos han añadido otros ingredientes: en 2019 vivieron un estallido social, seguido por la pandemia y luego un proceso constitucional fracasado (en septiembre pasado, un 62% rechazó una propuesta de nueva Constitución). Este domingo, 15,1 millones de ciudadanos elegirán a los 50 responsables de redactar la segunda propuesta para enterrar la Carta Magna heredada de la dictadura. Michelson espera que esta vez resulte, pero tilda el nuevo intento de “aburrido”. “No tiene deseo. Y el ser humano necesita deseo”, apunta la editora de Barbarie tras su conferencia en Antofagasta, en una entrevista que se realiza en una terraza, a los pies del cristalino mar norteño del país sudamericano.

Pregunta. ¿Cómo está el ánimo chileno?

Respuesta. De decepción con la política. Me parece problemático, porque la política, como el amor, es con fracaso. Me pregunto si podemos lidiar con el fracaso hoy en día, tanto en la vida individual como en la política. ¿O siempre es la responsabilidad de otro, de los migrantes, de los fascistas? Tengo la sensación de que nuestro estado de ánimo es como cuando alguien fracasa en el amor y dice: “Nunca más me vuelvo a enamorar.”

P. Parecen rápido el cambio de estado anímico...

R. Creo sintomático pasar del entusiasmo máximo del primer proceso a este desinterés. Por lo demás, ni lo autoritario que hubo en ciertos discursos del proyecto anterior ni este borrador de Constitución hecho de expertos es lo virtuoso de la política. Es, incluso, la negación de la política. Y claro, también está la cultura del aburrimiento.

Constanza Michelson retratada en su casa. SOFÍA YANJARÍ

P. ¿Cuál es la cultura del aburrimiento?

R. En los últimos 30 años, la política chilena, el papel estatal, se fue transformando en la administración de los recursos. El lenguaje de las empresas pasó al lenguaje de la vida: a la educación, a la psicología (el coaching), al lenguaje del amor. Y esos lenguajes que evitan el conflicto se ahorran parte de la conversación humana. Ahí aparece el malestar, el aburrimiento. El tema aquí es si vamos a poder habilitar la posibilidad de la política –que es con conflicto– en un momento en que la vida social está formateada por lo que pasa en las redes sociales que, dada su estructura, inflaman la opinión. Y la opinión inflamada conduce a la paranoia.

P. ¿Por ejemplo?

R. A mí me llamó la atención que una de las frases que apareció de manera espontánea en los primeros días del estallido social de 2019 fue “hasta que valga la pena vivir”. Algo tenía que ver con el deseo de vivir y no solamente en personas que estaban en lugares marginales, sino que era un malestar bastante transversal. El estallido también hablaba de un estado de ánimo. Había algo del sentido de la vida que estaba medio truncado.

P. En 2021, ¿hubo ilusión en el proceso constitucional que fracasó, en Gabriel Boric?

R. Hubo esperanza, que no es una palabra menor. Abrió un espacio nuevo. A propósito de que hoy en día no tenemos imágenes de futuro, que alguien venga y diga “hay esperanza, la política todavía sirve para algo”, es una cosa tremenda. Una esperanza sobria, porque tampoco se trata de esperar la utopía. El hecho de esperar algo de la política, repara. Esperar algo es una actitud práctica y espiritual para sobrevivir, como la describió Beckett a propósito de Godot.

P. ¿Y qué ocurrió tras el rechazo al primer texto del pasado septiembre?

R. Creo que el fracaso del primer intento constitucional provocó una desilusión que trajo de vuelta el ánimo anterior: “La verdad es que no hay caso, la política no sirve para nada”. Lo que resulta muy curioso es el salto sin ninguna complejidad entremedio: del primer intento, con todas sus desmesuras, a esta otra versión de expertos, que ya no incluye la ciudadanía, que es aburrida. Yo espero que resulte, nos conviene que así sea, pero no tiene deseo. Y el ser humano necesita deseo.

P. ¿Y ahora el estado de ánimo de Chile es igual al de antes del estallido?

R. No, ahora hay desolación. Antes había una ilusión que uno podía criticarla o no, pero el estado de ánimo actual es de fracaso. El historiador Pablo Aravena me ponía el ejemplo de Simón Bolívar, que cuando fracasa en su primer intento revolucionario hace algo que hoy día no se sabe si podemos hacer: conciencia histórica. ¿Qué es? Recalcular, repensar cómo volver a construir.

P. ¿No es lo que se está haciendo en este segundo proceso tras el fracaso del primero?

R. Claro, pero aquí hay un salto cuántico. Es buscar una respuesta rápida: tienen que ser los expertos los que guíen este nuevo proceso. El deseo que estaba en el estallido, desapareció. Ni siquiera hablo de modelos de ultra participación, sino de creer que la política de verdad sirve para algo y así no caer nuevamente en la sensación de impotencia.

Constanza Michelson, psicoanalista y escritora chilena en su casa en Santiago, Chile. 3 DE MAYO DE 2023. SOFÍA YANJARÍ

 

P. ¿Cuánto agrava la sensación de inseguridad pública este estado anímico del fracaso?

R. Justamente el problema es que no hay libertad sin seguridad y eso es algo que a la izquierda siempre le ha dado pudor. Lo que pasa es que la canallada, luego, es utilizar el miedo. Hay un pequeño duelo que cada ciudadano tiene que hacer: la vida es imperfecta. Parece obvio, pero hoy parece que toleramos poco. Tanto para amar como para sostener una democracia hay que entender que hay que aceptar ciertas cuotas de desengaño, que se actualiza cada día para poder sostenerla. El mecanismo primario del ser humano para defenderse del dolor, del miedo, de la separación, es la paranoia. La paranoia es justamente no querer aceptar ninguna cuota de desengaño, necesitar un culpable para sentirse tranquilo.

P. ¿Estamos paranoicos?

R. No solo en Chile. Cuando una época se vuelve paranoica, ese mecanismo de defensa se inflama y no la complejidad del pensamiento. Karl Krauss, al que llamaban el anti periodista, decía que los medios de comunicación de su época crearon algo que se llamaba la opinión, cuya estructura es la frase hecha, el cliché. Y a comienzos del siglo XX dijo: eso va a crear guerras. Hoy mucha parte de la política se mueve por la lógica de las redes sociales, que son casi puro cliché, tienen esa estructura. El problema de la opinión es que nuestras verdades son cada vez más sólidas, pero el discurso no tiene cimientos. Nuestro lenguaje se va simplificando. Las redes sociales sirven para mucho, pero favorecen la opinión en este mal sentido. Eso es pensamiento en masa, que tiende a ser paranoide.

 

"A 50 años del golpe contra Allende, la sociedad chilena está congelada… Estamos caminando en puntillas"

  • Author, Paula Molina
  • Role, Chile, especial para BBC News Mundo
  • 6 septiembre 2023

Dividido, crispado, polarizado: esos son algunos de los adjetivos que se escuchan en Chile para describir el clima político en la antesala del 11 de septiembre, cuando el país marcará los 50 años del golpe militar que derrocó a Salvador Allende en 1973.

 

Las tensiones han sido evidentes en todos los ámbitos de la sociedad, desde el gobierno - donde el Ministerio de Cultura, a cargo de las conmemoraciones, ha tenido tres titulares, y el asesor presidencial para estas materias debió renunciar en julio-, al Congreso, que tuvo en agosto una álgida sesión en que la derecha y la ultraderecha apoyaron la declaración parlamentaria que hace cinco décadas, pocos días antes de su derrocamiento y muerte, acusó a Allende de quebrar el orden constitucional.

Mientras hacían pública su adhesión, representantes de la izquierda y el oficialismo dejaron la sala o mostraron fotos de personas desaparecidas en dictadura, y pidieron “justicia, verdad, no a la impunidad”.

Las redes sociales también reflejan el gran abismo que separa a quienes justifican el golpe liderado por Augusto Pinochet de sus detractores y de los miles de víctimas que dejó.

A días de la conmemoración, los partidos todavía no lograban consensuar una declaración conjunta. Y ni siquiera la pasada semana en la presentación del Plan Nacional para la búsqueda de personas desaparecidas se logró reunir a los liderazgos de todo el espectro político.

 

¿Qué está pasando en Chile a 50 años del golpe?

 

“Lamentablemente esta conmemoración no está siendo aprovechada como un momento propicio para reflexionar sobre nuestra historia reciente, nuestros dolores, aprendizajes, lecciones, recomendaciones y propuestas para el futuro”, plantea en entrevista con BBC Mundo Hugo Rojas, Doctor en Sociología de la Universidad de Oxford y profesor de Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago.

Rojas colaboró en 2004 con la "Comisión Valech", creada por el expresidente Ricardo Lagos para identificar a las personas detenidas y torturadas por agentes o personas a servicio del Estado bajo el régimen militar, y contribuyó en materias de probidad en el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).

Es autor del libro "Past Human Rights Violations and the Question of Indifference: The Case of Chile" (2022) descrito por la editorial británica Palgrave MacMillan Cham como "el primer análisis científico sobre la indiferencia ante las violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos en una sociedad polarizada".

 

¿Cómo ha visto los días previos a la conmemoración de los 50 años?

 

Yo pensé que este podría haber sido un momento para mirarnos como sociedad y reconocer las tragedias, las heridas profundas que tenemos en Chile y tratar de comprenderlas.

Pero como esas verdades, esas heridas, no son conocidas por toda la sociedad, no ha sido posible ni un aprendizaje en estas materias, ni la construcción de un consenso.

Creo que lo más grave es que en la sociedad chilena no hay una cultura de los derechos humanos.

Yo estudié en mi tesis doctoral una encuesta nacional y concluí que en el país sólo el 38% de las personas adultas tiene un compromiso con los derechos humanos y la justicia transicional (que es como las Naciones Unidas describen los procesos y mecanismos para abordar las consecuencias de un pasado de abusos a gran escala).

Hay un 28% que, en cambio, es hostil a estos conceptos, y luego tenemos otros dos grupos muy interesantes.

Un 16% que es claramente indiferente: no quiere saber, le perturba hablar, no quiere preguntar. Y otro 18% que es ambivalente: presta atención a algunas cosas, le interesa que sus hijos reciban educación en el colegio sobre lo que pasó en dictadura, por ejemplo, pero no está de acuerdo en financiar una ley de sitios de memoria.

Son personas con contradicciones.

 

¿Qué consecuencias tiene eso?

 

Explica por qué nos hemos demorado tanto en Chile en saldar cuentas con el pasado, y en el proceso de justicia transicional.

Si tenemos importantes logros (en verdad, reparación, memoria, justicia y garantías de no repetición), es porque han sido activados por un grupo de la población que le da importancia. Aunque también quedan varios desafíos importantes.

 

Y entre ese grupo, los más comprometidos son las víctimas y sus familiares, que han contado con la colaboración de algunas personas más sensibles o algunos dirigentes políticos que han puesto sus demandas en el debate público.

Lo que quiero transmitir es que hay sectores en nuestra sociedad que están incómodos con la conmemoración de los 50 años, que les ha problematizado mucho abrir una conversación, porque estiman que hay demasiadas personas que se podrían quejar, reclamar y considerarlo inapropiado.

Estas son las dificultades habituales de quienes tratamos de trabajar en la justicia transicional en Chile. A veces logramos convencer, pero la mayor parte del tiempo fracasamos.

 

Ha mencionado también que falta conocimiento sobre lo ocurrido

 

Yo veo que los procesos de socialización sobre lo que ocurrió en la dictadura, han fracasado.

Porque tienes que invitar a la gente a que conozca algo que es doloroso. Y las personas, por un mecanismo de autodefensa y protección, rehúyen a esta información que puede ser perturbadora.

La habilidad está en encontrar los mecanismos para comunicar estos temas. Creo también que tenemos que ser más creativos, y ese es un desafío para el cine, la literatura, para el periodismo, porque también hay que lograr que estos temas ingresen a la cultura popular.

Cuando hablas desde la rabia, desde la denuncia, no consigues el objetivo esperado. Hay que encontrar formas de hablarle al indiferente, al ambivalente, sin que cambie de canal.

Y también hablarle a los nostálgicos de la dictadura, y sobre todo a sus hijos, hijas, nietos. Eso lo logró Alemania con éxito.

 

¿Qué destacaría del trabajo que se hizo en Alemania?

 

En Alemania, tras la guerra, se instaló la necesidad de reflexionar sobre el sentido de la culpa, que lo que había ocurrido no era sólo obra de los nazis, sino que había algo que abarcaba a toda la sociedad. Que, si bien una cosa eran los criminales, otra cosa era la sociedad: ¿qué nos pasó?

Esa es una reflexión que en Chile no hemos tenido: qué nos pasó, por qué como sociedad fracasamos con el quiebre de nuestra democracia, por años no vivimos bajo un estado de Derecho y no reconocimos los derechos humanos. Esa es una reflexión potente.

Cuando reconoces la culpa, tienes que esclarecer qué pasó, que se conozca la verdad. Que esa verdad esté presente.

 

En Alemania hay más de 70 mil placas de bronce en las veredas que representan "la piedra con la que me tropiezo", y están instaladas afuera de los lugares donde una persona fue detenida o ejecutada.

Esas cosas en Chile no las tenemos. Hay muy pocas excepciones.

Habrá quienes se preguntarán por qué asumir la culpa de hechos donde no participaron, por hechos ocurridos cuando ni siquiera habían nacido.

Para Alemania es un asunto público. Y se ve como un tema intergeneracional. Para nosotros en Chile este es un asunto privado, privado de la víctima y privado del perpetrador.

Esa es una gran diferencia. Porque cuando asumes el tema como asunto público, tienes que estudiarlo en los colegios, tienes que analizarlo en serio, tienes que ver qué pasó; en el caso de Alemania, ver los orígenes del antisemitismo.

Aquí en Chile no hay transmisión de reflexión cultural en los colegios. Y además, lidiamos con tabúes.

 

¿Cuánto pesa la falta de información sobre lo ocurrido?

 

Esa podría haber sido una conversación de este año. ¿Qué incentivo tiene la gente para romper los pactos de silencio? Ninguna.

En Sudáfrica les dijeron, "perfecto, te vamos a amnistiar si vas y declaras en público, a cara descubierta, y muestras arrepentimiento, y explicas los hechos, explicas tu participación, si pides perdón a las víctimas y a los pueblos de Sudáfrica, nosotros te vamos a perdonar a ti, y no te vamos a meter preso".

Ellos optaron por esa vía, porque querían que se supiera la verdad y que la gente que cometió los crímenes pidiera perdón.

Nosotros optamos porque estos asuntos se quedaran en tribunales. Y allí están los jueces, que además necesitan más recursos para resolver estas 2.040 causas de derechos humanos pendientes... O si no, la solución chilena sería una de impunidad biológica, porque van a morir los acusados, los procesados, y las víctimas y sus familiares más directos también morirán.

En Chile sería bueno discutir legal y políticamente qué incentivos se pueden ofrecer para que las personas entreguen la información que conocen.

 

¿Qué ha sido distinto en esta conmemoración de los 50 años en relación a los aniversarios anteriores?

 

Ha sido distinto.

Cuando fueron los 30 años, en 2003, el presidente Ricardo Lagos dio un discurso llamado "No hay mañana sin ayer", donde planteó una hoja de ruta con metas concretas: anuncia la creación de una comisión sobre prisión política y tortura, porque reconoce que por los primeros 13 años de la transición el tema de las víctimas de la tortura no había sido abordado por el Estado. No era sencillo. Pinochet estaba siendo investigado por el juez (Juan) Guzmán.

El escenario cambió en 2013, cuando gobernaba el presidente Sebastián Piñera, para los 40 años. Pero aunque quizás la forma de reflexionar del Estado fue débil, sí fue muy activa en la sociedad civil.

Hubo series importantes de televisión sobre el tema, empezaron a aparecer publicaciones, investigaciones periodísticas, se habían dictado más sentencias, había más material.

Yo pensé que en 2023 continuaríamos en esa tendencia. Ya teníamos el Museo de la Memoria, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero ahora nos encontramos congelados. Estamos caminando de puntillas.

 

¿Qué quiere decir?

 

Creo que fuimos noqueados por el estallido (social de 2019), y todavía estamos tratando de entender qué pasó. Esa explosión, esa rebelión fue traumática para muchos sectores de la sociedad…

Luego la pandemia nos congeló. Y después comienza un proceso constituyente que no ha resultado.

Fracasamos en un primer intento y no estoy optimista sobre el segundo, porque hoy las encuestas muestran que la mayoría de la población estaría en este momento rechazando una propuesta de nueva Constitución que todavía no conocemos.

Creo que la sociedad chilena está desorientada, no tenemos un norte claro. ¿Cuál es el proyecto país, cuáles son las normas básicas que nos congregan?

Estamos noqueados. Nos está costando ponernos de pie. Quedamos mareados. Y eso coincide con la conmemoración de los 50 años. Una sociedad mareada prefiere no hablar de esto porque no está preparada.

¿Cree que ha sido una especie de “tormenta perfecta”?

Más que tormenta perfecta, estamos en un remolino con corrientes diversas que dejan perpleja a la ciudadanía.

 

¿Cómo ve la figura de Pinochet a 50 años?

 

Una encuesta CERC MORI indica que la cifra de quienes creen que hubo una razón para el golpe de Estado pasó del 36% en 2003 a 16% en 2013, y de nuevo al 36% en 2023

Creo que la figura de Pinochet es cada vez más rechazada, porque se ha ido conociendo más de lo que hizo. En realidad, los sectores pinochetistas son cada vez más reducidos.

El apoyo a su figura no es mayoritario y se ha ido reduciendo con los años de la transición. Partió con 44% de apoyo en el plebiscito de 1988, y esa cifra fue disminuyendo.

Otra cosa es que, en una sensación de desamparo, de estar frente a un torbellino, se diga que se necesita una figura fuerte, autoritaria, que ponga orden. Eso podría estar creciendo y la figura de alguien con poder se puede estar volviendo más atractiva.

No se puede hacer renacer a Pinochet, pero podría ser que se buscara a alguien con un perfil similar. Eso me tiene preocupado.

 

¿En definitiva, hay más división ante los 50 años o es la división de siempre?

 

Seguimos divididos entre quienes asignan importancia a los derechos humanos, los que prefieren no conversar, y aquellos que lamentablemente justifican lo que pasó en dictadura.

 

¿Todos los años de transición no han logrado cambiar eso?

 

No, y la sociedad chilena se sigue segmentando. No es una sociedad inclusiva. Está llena de barreras invisibles donde no hay conversaciones entre quienes piensan diferente.

No se nos enseña desde el colegio a dialogar con respeto y tolerancia en espacios de diferencia. Entonces los similares se congregan en colegios, universidades, empresas y los espacios donde se valore la diversidad y la diferencia se están reduciendo.

 

¿Alguna señal de esperanza?

 

Creo que la esperanza podría partir si se logra un acuerdo transversal de redactar una Constitución que le haga sentido a la mayoría de los ciudadanos.

Espero que se logre un marco normativo en el que la sociedad chilena esté de acuerdo. Que un grupo no se la imponga a otro.

El gobierno acaba de lanzar el Plan Nacional de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada bajo el régimen de Pinochet. ¿Cómo cree que impactará en el ambiente de la conmemoración?

Este anuncio era muy importante. Y una de las cosas valiosas es que fue un trabajo participativo con las asociaciones de familiares. Los familiares han podido opinar, se hicieron reuniones en todo el país para fortalecer el plan.

La búsqueda es imprescindible para una sociedad. Todos debiéramos apoyar a encontrar los restos. Todos los sectores.

 

¿Cree que esto será parte del legado del presidente Boric?

 

Sí, y es muy importante. Va a ser parte de su legado, pero la potencia del plan dependerá de la voluntad de todos los sectores para contribuir a que sea fructífero.

Este trabajo requiere liderazgo político para invitar a la sociedad civil a ser parte, porque todos vamos a tener que mirarnos al espejo y preguntarnos: "¿Cómo estoy contribuyendo a encontrar estos restos que no han sido habidos?".

Aplaudo que esto haya sido anunciado.


7 MICROCOSMOS

1 la estructura del cerebro, características y crecimiento                                                  

https://www.youtube.com/watch?v=V6Qeejc-o0g              

2 La corteza cerebral

https://youtu.be/XTWTo8jB_z8?si=0UeTZ76zDsueavRG                 

3 conferencia | ¿Cómo funciona el cerebro humano?

https://youtu.be/Ksqsz80tfJw?si=WTYoiP3i_b7zsRFt  

4 CONFERENCIA: CIENCIA DEL CEREBRO HUMANO   

https://youtu.be/M72PwK3KAjc?si=_oGpethmAagPYg-L               

5 cerebro y aprendizaje. Lic. Adriana Marcovich                                     

https://youtu.be/wi8vzrZnjhM?si=HaWjN0NDLN4rkqS0          

𝙋𝙀𝙉𝙎𝘼𝙈𝙄𝙀𝙉𝙏𝙊 𝘿𝙄𝙑𝙀𝙍𝙀𝙂𝙀𝙉𝙏𝙀 𝙔 𝘾𝙊𝙉𝙑𝙀𝙍𝙂𝙀𝙉𝙏𝙀                     

https://youtu.be/Lw8Of4jSDxU?si=JJL7xtWOEnoAQHwU

7 El pensamiento crítico / habilidades cognitivas

https://youtu.be/o7GzIzZD1nA?si=Z6zzKLnYC_fI8PAv                     

𝙉𝙀𝙐𝙍𝙊𝙂𝙀𝙉𝙀𝙎𝙄𝙎 | NEUROCIENCIAS 

https://youtu.be/POFx9WZ_UEI?si=qD-kHQuZ2oeWaseF                       

9 ¿Qué es el 𝗘𝗡𝗩𝗘𝗝𝗘𝗖𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗖𝗘𝗥𝗘𝗕𝗥𝗔𝗟 y cuáles son sus efectos?                            

https://youtu.be/SlU2wz-ZBgE?si=mLtbeyC4YsqW_9gC                   

10 𝗘𝗟 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗖𝗜𝗗𝗜𝗥 (factores internos y externos en la toma de decisiones)  

https://youtu.be/ngXrqAUq5XU?si=9SwHVCGsIWtFR8gp

 



 8 EDUCACION

Volvamos a hablar de educación en Chile

https://educacion.uc.cl/htdocs/content/uploads/2023/05/Crisalida-otono-2023_web.pdf

 

El desafío educativo chileno: los rostros detrás del drama en las escuelas

https://elpais.com/chile/2023-07-03/el-desafio-educativo-chileno-los-rostros-detras-del-drama-en-las-escuelas.html

 

Deserción, infraestructura y violencia, los desafíos de la educación chilena este 2023

https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2023/03/01/desercion-infraestructura-y-violencia-los-desafios-de-la-educacion-chilena-este-2023.html   

 

Estudio establece pasos clave para modernizar la educación en Chile

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-digital/2023/06/16/estudio-establece-pasos-clave-para-modernizar-la-educacion-en-chile/


Perspectivas docentes: los desafíos educativos 2023

https://www.educarchile.cl/perspectivas-docentes-los-desafios-educativos-2023

 

Educación: la crisis del «siempre se ha hecho así»

https://www.ciperchile.cl/2023/02/07/educacion-la-crisis-del-siempre-se-ha-hecho-asi/

 

Semana de la Docencia 2023 Transiciones para la transformación de la educación superior

Basada en las orientaciones de la UNESCO, la primera jornada de la Semana de la Docencia 2023, pretende ofrecer un marco general de los desafíos que enfrenta el sistema de educación superior chileno en el contexto de las trayectorias formativas, desde la mirada de las políticas universitarias a nivel global, y posibles estrategias de abordaje para la implementación de procesos formativos cada vez más pertinentes, integrales e inclusivos.

https://www.youtube.com/live/Ryd7nZ_9oDE?si=SdgYS3DICZKZqSeG        3.43.25

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...