lunes, 8 de enero de 2024

 

VERANO EN LA V REGION


ADMINISTRACION:

BOLETIN SEMANAL # 01.2024

2ª. semana del 8 al 14.1.2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

Vaya a los enlaces siguientes si desea ver el

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

-Kosmos Chile la Radio de la Astronomía

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com

-Nuevo Observatorio de Astroturismo Charles Messier

http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com

 


           LA V REGION DE VALPARAISO              

Tiene 8 provincias y …38 COMUNAS.

Provincias de la Quinta Región de Valparaíso

La Quinta región está compuesta actualmente por 8 provincias y 38 comunas:

1.       Provincia de Isla de Pascua, cuya capital es Hanga Roa.

o    Isla de Pascua

2.     Provincia de Los Andes, cuya capital es Los Andes.

o    Calle Larga

o    Los Andes

o    Rinconada

o    San Esteban

3.     Provincia de Marga Marga, cuya capital es Quilpué.

o    Limache

o    Olmué

o    Quilpué

o    Villa Alemana

4.    Provincia de Petorca, cuya capital es La Ligua.

o    Cabildo

o    La Ligua

o    Papudo

o    Petorca

o    Zapallar

5.     Provincia de Quillota, cuya capital es Quillota.

o    Hijuelas

o    La Calera

o    La Cruz

o    Nogales

o    Quillota

6.    Provincia de San Antonio, cuya capital es San Antonio.

o    Algarrobo

o    Cartagena

o    El Quisco

o    El Tabo

o    San Antonio

o    Santo Domingo

7.     Provincia de San Felipe de Aconcagua, cuya capital es San Felipe.

o    Catemu

o    Llay-Llay

o    Panquehue

o    Putaendo

o    San Felipe

o    Santa María

8.     Provincia de Valparaíso, cuya capital es Valparaíso.

o    Casablanca

o    Concón

o    Juan Fernández

o    Puchuncaví

o    Quintero

o    Valparaíso

o    Viña del Mar

 

Balnearios (de norte a sur)

§  Papudo

§  Zapallar

§  Maitencillo

§  Horcón

§  Concón

§  Reñaca

§  Viña del Mar

§  Cartagena

§  Algarrobo

§  El Quisco

§  Santo Domingo

 

 

Logo Institucional del Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué y Telescopio usado para la enseñanza de la astronomía en el aula para la enseñanza de párvulos y estudiantes de enseñanza básica de 1º. a 4º. básico.


Verano en la V Región…



 Estero Mantagua

La tranquilidad de cantos de aves y aguas calmas del estero de Mantagua dan la bienvenida a los metales sonoros del servicio de carga Andina proveniente de Los Andes con destino Ventanas.


5 ADULTO MAYOR

Por Consuelo Lomas / Collage: Sofía Valenzuela

Según un reporte elaborado por el Ministerio de Salud, los adultos mayores son el grupo etario dentro del cual es más prevalente el suicidio. Al contrario de lo que se suele describir como la edad de oro, la vejez está lejos de ser una etapa de la vida libre de emociones negativas y problemas de salud mental. No todo es color de rosa cuando se es mayor. Y esto queda evidenciado en las cifras que existen en relación a la salud mental de los mayores de 60. Según el mismo informe del Minsal, una de cada cinco personas de la tercera edad vive con alguna enfermedad de salud mental, siendo las más comunes la demencia y la depresión.

Y la depresión en nuestro país es una condición que cada vez se vuelve más frecuente en las personas mayores. La encuesta “Calidad de Vida de las Personas Mayores Chilenas durante la Pandemia Covid-19″, elaborada por el Observatorio del Envejecimiento de la UC comprueba la tendencia al alza que se ha producido en los últimos años. El informe muestra que, entre 2019 y 2021 la presencia de síntomas depresivos en los adultos mayores aumentó 14 puntos porcentuales. Mientras hace tres años un 24% de los mayores de 60 experimentaba sintomatología depresiva, a mediados de 2021 esta condición ya afectaba a casi un 40% de las personas de la tercera edad.

Victor Hugo Carrasco, médico geriatra de la Universidad de Chile, concuerda con que la depresión, sumada a los trastornos adaptativos, son los dos problemas más recurrentes y que se observan con mayor incidencia en las personas mayores. “En el ámbito de los trastornos del ánimo, son frecuentes los trastornos adaptativos, es decir, las dificultades que tienen las personas para adaptarse a condiciones nuevas como la jubilación o la viudez”, explica el especialista. “La depresión también es un cuadro muy frecuente pero bastante poco diagnosticado”, agrega.

El geriatra explica que la salud mental en general es un área médica en la que el número de diagnósticos no necesariamente refleja la prevalencia real de las enfermedades asociadas a ella. Pero en los mayores de 60, comenta el especialista, esta tendencia es aún más marcada. “Los problemas de salud mental son infradiagnosticados en toda la población, pero particularmente en los adultos mayores”. El geriatra aclara que este fenómeno puede explicarse por dos razones: “Por una parte, los adultos mayores no quieren ser una molestia y por eso muchas veces ocultan síntomas como la soledad, tristeza o sus preocupaciones”. Pero la segunda causa que ha observado el especialista a lo largo de sus años de práctica tiene que ver con ciertos prejuicios que se encuentran muy arraigados en el inconsciente colectivo, tanto de la población general como de los propios adultos mayores. “Erróneamente le atribuimos todo a la edad”, comenta el geriatra.

El doctor Carrasco explica que la creencia mayoritaria es que toda la sintomatología asociada a la salud mental es normal o incluso que es parte integral de la vejez. “Hay una falsa atribución al envejecimiento, como si todo fuese esperable o fuese normal para la edad. Pero no hay nada más anormal que estar deprimido, que sentir dolor o que pasarlo mal”, explica. Y agrega que, incluso profesionales de la salud creen que es normal que en la vejez las personas tengan poco ánimo, no hagan ejercicio, sean poco activos en general, poco sociables o, incluso, que no tengan una vida sexual. “Es evidente que este mito hay que romperlo”.

Ángela San Martín Directora del Centro Geriátrico Patricio Lynch, agrega que a los factores socioculturales se suman barreras de acceso a la salud mental en la vejez que contribuyen a un menor número de diagnósticos. “Las personas mayores en general tienen más dificultades para moverse, muchas veces ya no manejan vehículos. Entonces aún cuando tengan los medios económicos, no necesariamente van a querer ir a consultar por algún problema de salud mental”, comenta la especialista en gerontología. Sin embargo, agrega que desde su perspectiva los prejuicios y concepciones erróneas en relación a la vejez son el mayor contribuyente a la baja tasa de detección de este tipo de problemas.

Y, según comenta Victor Hugo Carrasco, experto en geriatría, cuando hay menos quejas, hay menos consultas y, por ende, menos diagnósticos. Pero los trastornos de la personalidad no tratados son un problema que no se puede esconder bajo la alfombra porque no desaparecen ni se recuperan por sí solos. Muy por el contrario. Según información publicada por la Clínica Mayo, enfermedades de salud mental como la depresión, frecuentemente empeoran cuando no hay un tratamiento. Y esta enfermedad en particular puede incluso propagar sus efectos a otras áreas tanto psíquicas como físicas. “La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de la vida”. Ángela San Martín agrega que existen numerosos estudios que corroboran los efectos progresivos de una salud mental deteriorada. “Es estudiado y sabido que la soledad por ejemplo, puede llevar a depresión y la depresión a su vez puede conducir a demencia”, comenta.

En un contexto en el que la propia Organización Mundial de la Salud entiende la salud como un estado que va mucho más allá de la ausencia de enfermedad o de dolor físico, es importante abordar la condición de las personas mayores desde una mirada holística. “Todas las personas somos biopsicosociales”, explica Ángela San Martín. “Pero generalmente nos preocupamos mucho de la salud física y se deja de lado lo social y el aspecto psicológico que están muy asociados entre sí”. Si, tal como explica la especialista y confirma la OMS, entendemos la salud desde una perspectiva integral que implica tanto el bienestar físico como el mental y social, las enfermedades de salud mental no pueden seguir camufladas detrás de los prejuicios que rodean a la vejez. Atender la condición psíquica y emocional de la población mayor de 60 años es un pilar fundamental para asegurar una buena salud en la última etapa de la vida.

La demencia y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes en este grupo de edad. Seguido por los trastornos de ansiedad y abuso de alcohol. Las personas mayores son el grupo de edad donde es más frecuente el suicidio.


La soledad, el peor enemigo de las personas mayores


Visitar a los abuelos, invitarlos a comer, tener vacaciones juntos o simplemente llamarlos puede generar grandes beneficios en nuestras personas mayores. Al menos así lo sugiere el estudio titulado “Soledad en adultos mayores, un predictor de declive funcional y muerte”, publicado en la prestigiosa revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

Estamos al debe con las personas mayores

Se estima que de aquí al 2050 Chile tendrá 9 millones de personas mayores, fenómeno similar a otros países en los cuales la tasa de natalidad ha decaído y la proyección de vida ha aumentando.

“Es fundamental que las personas mayores cuenten con redes familiares o vínculos significativos, ya que esto fomenta un envejecimiento positivo, es decir las personas tienen las condiciones mínimas para afrontar esta etapa de su vida de la mejor manera posible”, así lo señala Yasna Silva Pinto, Trabajadora Social y Magister en Trabajo Social y Familia de la Universidad Católica, con 11 años de experiencia en intervención directa y proyectos relacionados a personas mayores.

¿Qué hacer para mejorar la calidad de vida de nuestras personas mayores? 

Yasna Silva Pinto, nos entrega algunos consejos.

Acompañar: Las redes, amistades y la familia son el pilar fundamental del bienestar emocional y la salud en esta etapa de la vida. Tratemos de estar permanentemente con nuestras personas mayores, aunque sea a través de un llamado telefónico.

Escucha activa: Prestar verdadera atención a lo que comunica nuestra persona mayor hace la diferencia. Una cosa es oír y otra es verdaderamente escuchar con interés.

Tiempo en familia: Parece obvio, pero no siempre se les dedica el espacio suficiente. Como en toda relación, nuestras personas mayores necesitan tiempo, esparcimiento y recreación en familia. Si no están las condiciones para salir, se puede organizar una tarde de cartas, lotería, rompecabezas, ver películas o simplemente conversar.

Cuidados personales: Es importante que nuestro adulto mayor tenga sus controles médicos al día, que estén insertos en alguna red de salud y en las instituciones gubernamentales para que sean visibles frente a la sociedad.

Equilibrio: Ante los cuidados que requiere una persona mayor, es fundamental que estén repartidos en toda la red familiar para que no se genere una sobrecarga para un integrante de la familia.

Asimismo, si se cuenta con ayuda profesional de algún cuidador o cuidadora, es importante que de todas formas la familia siga estando presente en el día a día, visualizando las intervenciones que están haciendo y supervisar la relación con el adulto mayor.


Entre los síntomas más comunes figuran los episodios de tristeza no controlados y la depresión

Ana Sánchez  

La inminente llegada de las fiestas navideñas amenaza la salud emocional de las personas que viven en soledad. Cada vez son más las personas mayores que celebran de manera solitaria las fiestas de Navidad, lo cual puede derivar en múltiples consecuencias sobre su salud emocional. Entre los síntomas más comunes que puede sufrir este colectivo se encuentran desde episodios de tristeza no controlados hasta la depresión.

El número de personas mayores que residen solas en su domicilio va en aumento. La baja tasa de natalidad sumada a una creciente esperanza de vida da lugar a una población cada vez más envejecida en España. Este hecho está íntimamente ligado al incremento del sentimiento de soledad entre la población mayor. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30% de las mujeres mayores de 75 años y de los hombres mayores de 85 años viven solos en España

La soledad impacta más en el ámbito de la salud emocional de las personas. «La soledad en los mayores trae múltiples consecuencias que afectan directamente a la salud, pero sobre todo es destacable la afectación a nivel emocional, como pueden ser visibles episodios de tristeza no controlados o incluso a niveles más graves como la depresión», explica Mónica Capella, Trabajadora Social y Referente Social en Qida, empresa dedicada a la atención domiciliaria en España. 

Ante dicha situación, la experta explica que es necesario que este colectivo se sienta integrado durante todo el año, pero más aún durante las celebraciones navideñas. «Es necesario que se sientan integrados y acompañados durante todo el año, ya que la rutina y el acompañamiento es vital, pero en especial durante estas fechas navideñas, en las que las mismas festividades incitan a pasarlo en compañía y muchos de ellos no pueden compartirlo». 

En la mayor parte de los casos, la situación de soledad no es elegida por elección propia. «El gran porcentaje de la población que se encuentra con esta situación no ha escogido pasar los últimos momentos de su vida sin compañía y debemos de contribuir a que se sientan acompañados y arropados en estas épocas. Sin duda, las personas mayores son los grandes olvidados en la sociedad y debemos integrarlos en todas las áreas y brindarles el soporte emocional y social que cualquier persona necesita en todas las etapas de la vida», explica Capella. 

Entre las recomendaciones que ofrecen los especialistas para paliar la situación de soledad se encuentran los cuidados a domicilio, mantener el contacto activo con la persona que atraviesa esa situación en su día a día y la realización conjunta de actividades. Los expertos sostienen que es muy importante incluir al familiar en todos los procesos para que se sienta partícipe dentro del núcleo familiar. A su vez, otra de las prácticas que más ayuda a paliar el sentimiento de soledad es la realización de actividades en familia (paseos, visitas a los familiares más cercanos) y comunitarias (aquellas que organizan los ayuntamientos y los centros cívicos. 

Pero el colectivo de personas mayores no es el único afectado por la soledad. De acuerdo a los últimos datos del INE, ya son más de 5 millones de personas las que viven solas en el hogar, pero se estima que dicho porcentaje siga crecimiento. Tanto es así que para el año 2037 podría incrementarse un 27,3%, hasta alcanzar los 6,5 millones de personas.


La playa Ritoque con sus 18 kilómetros de longitud, es una de las más grandes de toda la V Región, y también una de las más características. Playa Ritoque es una excelente opción para los surfistas, además gracias a las dunas que se extienden costa adentro para una extensión incluida entre los 5 y los 8 kilómetros es una meta privilegiada para organizar mini rally y excursiones de moto Cross. El lugar es también un buen dato para los amantes de la naturaleza, ya que está rodeada de pintorescos bosques nativos y en sus extensos humedales encuentran amparo varias especies de aves. Playa Ritoque cuenta también con una excelente recepción turística, que se concentra en el Morro del Ritoque e incluye distintos restaurantes con vista al mar, casas de particulares y una empresa que se dedica a organizar maravillosas excursiones a caballo a la descubierta de los atractivos del sector.


 6 COMUNIDAD

Lista de universidades a lo largo de Chile que realizan enseñanza e investigación en astronomía o astrofísica.



1 Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)



2 Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)



3 Centro de Astronomía, Universidad de Antofagasta (UA)



4 Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)



5 Universidad Austral de Chile (UACH)



6 Núcleo de Astroquímica y Astrofísica, Universidad Autónoma (UAUTONOMA)



7 Universidad Central (UCEN)



8 Departamento de Astronomía,                     Universidad de Chile (UCH)



9 Instituto de Astronomía, Universidad               Católica del Norte (UCN)



10 Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias, Universidad de Atacama (UDA)



11 Universidad del Desarrollo (UDD)



12 Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción (UDEC)



13 Núcleo de Astronomía, Universidad Diego Portales (UDP)



14 Departamento de Física y Astronomía, Universidad de La Serena (ULS)



15 Universidad Mayor (UMAYOR)



16 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)



17 Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andrés Bello (UNAB)



18 Universidad de Santiago de Chile (USACH)





19 Universidad de Tarapacá (UTA)



 

20 Instituto de Física y Astronomía, Universidad de Valparaíso (UV)



LAGUNA VERDE

Naturaleza verde y playa son la mezcla que hacen a Laguna Verde una de las playas más hermosas de la región. Es poco concurrida, y de acceso a través de caminos de tierra. Está a pocos kilómetros al sur de Valparaíso. Pero la inmensidad de este lugar te va a encantar. Ideal para mantener la distancia.

Está la playa grande y la playa chica. Elige cuando estés allá, según tus preferencias. En el pueblo hay todo tipo de servicios, incluyendo alojamientos en camping, cabañas, hostales, restaurantes y almacenes.


7 MICROCOSMOS


Microcosmos - Lynn Margulis y Dorion Sagan

https://youtu.be/3pr4rreh9ys?si=TVIPwzw27B3aztw9

7.23.02

 

LYNN MARGULIS Y EL MICROCOSMOS

https://youtu.be/BoLDa6zyXO4?si=MlguonMpiOMiNnTE

15.07

 

Lynn Margulis & Dorion Sagan, Microcosmos, La animación de la materia, parte 1   

https://www.youtube.com/live/QCaOTRi5Ynk?si=NCb4UkXjO_48d1g2

12.19

https://www.youtube.com/live/JxW6I4WWpFw?si=NiUDxvZYXZlsHrFQ   11.44

 

Lynn Margulis & Dorion Sagan, Microcosmos, el lenguaje de la naturaleza, parte 2

https://www.youtube.com/live/rQIAthhQ5Dk?si=ZkaeZHKTM3sZRFHh     10.48

Lynn Margulis & Dorion Sagan, Microcosmos, el lenguaje de la naturaleza, parte 3

https://www.youtube.com/live/-1E7NRtbS4I?si=fGhy1aTAHz4_BIUo

10.58

 

UN VIAJE CÓSMICO. De lo micro a lo macro

https://youtu.be/DKLOpZK719s?si=Jr4u9ShGNOofOoYX

36.26



Olmué tiene todo lo que necesitas para desconectarte. Ubicado al interior de la Región de Valparaíso, y a sólo 40 kilómetros de Viña Del Mar, encontrarás este paraíso campestre que ofrece tranquilidad y descanso. El pueblo reposa a los pies del Parque Nacional La Campana. En Olmué encontrarás servicios de alojamiento que van desde camping a hosterías, restaurantes (la mayoría trabajando con atención presencial y delivery), supermercado y todos los servicios que necesitas para tus días de descanso. Sin duda uno de nuestros grandes destinos recomendados en la Región de Valparaíso.

 


8 EDUCACION

 


Las 9 teorías del aprendizaje más importantes

Un resumen de las teorías del aprendizaje más destacables e influyentes en Psicología y Pedagogía. 

Nahum Montagud Rubio

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teorias-aprendizaje

22 diciembre, 2023

 


El aprendizaje es un proceso muy complejo, cuya definición teórica ha sido tema de debate durante el último siglo.

Por este motivo no es de extrañar ver que, en psicología y ciencias relacionadas, como es el caso de las ciencias de la educación, no se hayan puesto de acuerdo en definir qué es el aprendizaje y cómo se da.

Existen muchas teorías del aprendizaje, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes. A continuación, vamos a verlas más a fondo, conociendo su definición sobre lo que es el aprendizaje y conociendo algunos de sus más grandes representantes.

¿Cuántas teorías del aprendizaje hay?

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación. Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y cómo se da el aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto diversas teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores.

Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de definirlo no es tarea sencilla. Es un concepto difícil de delimitar, que puede ser interpretado de formas muy diversas y la propia historia de la psicología es una demostración de ello. No obstante, grosso modo podemos entender que el aprendizaje son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto de la experiencia, difiriendo bastante de persona en persona en función de sus propias características y la situación.

De teorías del aprendizaje hay tantas como formas de verlo. Es difícil dar un número exacto de cuántas teorías hay, dado que incluso dentro de una misma corriente dos autores pueden diferir sobre cómo se da y qué es el aprendizaje. Igualmente, lo que sí podemos decir es que su estudio científico surgió a principios del siglo XX y que, desde entonces, se ha tratado dar una respuesta a cómo se da este proceso tan importante en educación.

Las teorías del aprendizaje, resumidas y explicadas

A continuación, veremos las principales teorías del aprendizaje planteadas desde principios del siglo pasado hasta el momento actual.

1. Conductismo

El conductismo es una de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente es que el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo.

El conductismo deseaba demostrar que la psicología era una auténtica ciencia, centrándose en los aspectos puramente observables de la conducta y experimentando con variables estrictamente controladas.

De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales no son necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro de este enfoque destacan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward C. Tolman o John B. Watson.

Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este fenómeno le sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un estímulo se volverá más fuerte a través del ejercicio y repetición.

La figura de Skinner es bien importante en el conductismo, siendo uno de sus más grandes representantes con su condicionamiento operante. En su opinión, recompensar las acciones correctas de la conducta las refuerzan y estimulan su recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores regulan la aparición de los comportamientos deseados.

Otro de los referentes del conductismo lo tenemos en la figura de Iván Pávlov. Este fisiólogo ruso es célebre por sus experimentos con perros, aportando grandes influencias para el conductismo en general.

A Pávlov le debemos agradecer sus planteamientos sobre el condicionamiento clásico, según el cual el aprendizaje se produce cuando se asocian de forma simultánea dos estímulos, uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El estímulo incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula a este.

Tomando como ejemplo sus experimentos, Pávlov mostraba a sus perros la comida (estímulo incondicionado) y hacía sonar la campana (estímulo condicionado). Al cabo de varios intentos los perros relacionaron el sonido de la campana con la comida, lo cual les hacía emitir como respuesta a este estímulo saliveo, como el que hacían cuando veían la comida.

2. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían entendido los conductistas.

Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores de información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el estudio de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante ignorados por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no se podía considerar conducta.

La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, dado que fue por aquel entonces que empezaron a aparecer los primeros ordenadores. Estas computadoras tenían finalidades militares, y distaban mucho del potencial que tienen ahora, pero que dieron pie a pensar que los seres humanos podíamos ser comparados con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El ordenador se convirtió en análogo de la mente humana.

En psicología cognitiva el aprendizaje es entendido como la adquisición de conocimientos, es decir, el alumno es un procesador de la información que absorbe contenidos, llevando a cabo operaciones cognitivas durante el proceso y almacenándola en su memoria.

3. Constructivismo

El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la visión de la psicología cognitiva. A diferencia de esa corriente, los constructivistas no veían a los estudiantes como simples receptores pasivos de la información, sino más bien como sujetos activos en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Las personas aprendemos interactuando con el medio ambiente y reorganizando nuestras estructuras mentales.

Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle sentido al nuevo conocimiento, y no simplemente como individuos que almacenan, de forma puramente memorística, la información recibida. El constructivismo implicó un cambio de mentalidad, pasando de tratar al aprendizaje como la mera adquisición de conocimiento a la metáfora de la construcción-conocimiento.

Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían unos cuantos antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner anticiparon la visión constructivista varias décadas atrás, en los años treinta.

Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo a la hora de aprender.

Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente.

El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones novedosas. Nuestra percepción del mundo se va renovando a medida que vamos creciendo. Este proceso se compone por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente.

La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras estructuras mentales.

Por ejemplo, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y hemos tenido una mala experiencia previa con estos animales, como que nos han mordido o ladrado, pensaremos que el animal nos va a hacer daño (asimilación).

Sin embargo, al ver que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le acariciemos la barriga, nos vemos obligados a cambiar nuestra clasificación previa (acomodación) y reconocer que hay perros más simpáticos que otros.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

David Ausubel es también uno de los máximos exponentes del constructivismo, recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la gente aprenda es necesario actuar sobre sus conocimientos previos.

Por ejemplo, si un docente quiere explicar qué son los mamíferos, primero debe tener en cuenta qué saben sus alumnos sobre lo que son los perros, los gatos o cualquier animal que esté dentro de esta clase de animales, además de conocer qué piensan sobre ellos.

Así pues, Ausubel tenía una teoría muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje puramente memorístico, como el retener largas listas sin discutir. Se defiende la idea de producir conocimientos mucho más duraderos, que se interiorizan más profundamente.

4. Aprendizaje social de Bandura

La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Albert Bandura en 1977. Esta teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y la imitación.

Es en esta teoría que Bandura propone el determinismo recíproco, que sostiene que el comportamiento, el medio ambiente y características individuales de la persona, se influyen recíprocamente. En su desarrollo también afirmó que los niños aprenden observando a los otros, así como del comportamiento del modelo, los cuales son procesos que implican atención, retención, reproducción y motivación.

5. Constructivismo social

A finales del siglo XX la visión constructivista cambió aún más por el aumento de la perspectiva de la cognición situada y aprendizaje, que hacía hincapié en el papel del contexto y de la interacción social.

La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de Lev Vygotsky, así como la investigación realizada en la antropología y la etnografía de Rogoff y Lave.

La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan la cognición y el aprendizaje como procesos “atrapados” dentro de la mente, de forma aislada del entorno, considerándolo autosuficiente e independiente de los contextos en los que se encuentra.

El constructivismo social surgió como respuesta a esta crítica, defendiendo la idea de que la cognición y el aprendizaje deben entenderse como interacciones entre el individuo y una situación donde el conocimiento es considerado como situado, es decir, producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se forma.

6. Aprendizaje experiencial

Las teorías del aprendizaje experiencial se basan en las teorías sociales y constructivistas del aprendizaje, pero situando a la experiencia como el centro del proceso de aprendizaje. Su objetivo es entender cómo las experiencias motivan a los estudiantes y promueven su aprendizaje.

De esta manera el aprendizaje se ve como un conjunto de experiencias significativas, ocurridos en la vida cotidiana, que conducen a un cambio en los conocimientos y la conducta del individuo.

El autor más influyente de esta perspectiva es Carl Rogers, quien sugirió que el aprendizaje experiencial es el que se da por iniciativa propia, y con el cual las personas tienen una inclinación natural de aprender, además de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje.

Rogers defendía la visión de que el aprendizaje debe ser facilitado. No se puede amenazar al alumnado con castigos dado que, de esa forma, se vuelven más rígidos e impermeables a los nuevos conocimientos. El aprendizaje es más probable que se dé y sea más duradero cuando se da por iniciativa propia.

7. Inteligencias múltiples

Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, en la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general. Gardner afirma que el nivel general de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas inteligencias.

Aunque su trabajo es considerado algo muy innovador y, a día de hoy, no son pocos los psicólogos quienes defienden este modelo, caben decir que su trabajo es también considerado especulativo.

Aun así, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual.

8. Aprendizaje situado y comunidad de práctica

La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollada por Jean Lave y Etienne Wenger recoge muchas ideas de las teorías del aprendizaje de varias corrientes psicológicas.

La teoría del aprendizaje situado destaca el carácter relacional y negociado del conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso hacia el conocimiento, que se da con mayor eficacia dentro de las comunidades, sean del tipo que sean.

Las interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica son varias, como la cooperación, a la resolución de problemas, la comprensión y las relaciones sociales. Estas interacciones contribuyen al capital social y la adquisición de conocimientos dentro de la propia comunidad, dependiendo del contexto.

Thomas Sergiovanni refuerza la idea de que el proceso de aprendizaje es más eficaz cuando se da en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales mejorarán solo cuando las aulas pasen de ser meros lugares a los que los alumnos tienen que ir obligados a verdaderas comunidades de enseñanza y aprendizaje.

9. Aprendizaje y habilidades del siglo XXI

En la actualidad sabemos que aprender conocimientos teóricos y prácticos debe ir más allá de lo que hay en los libros. La inmersión en nuevas tecnologías y en capacidades sociales y creativas es algo fundamental en un mundo que está en constante cambio. Uno de los referentes de esta corriente es la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (P21) o Partnership for 21st Century Skills

Entre las competencias valoradas hoy en día, además del dominio de las nuevas tecnologías, están el pensamiento crítico, la mejora de las habilidades interpersonales y el aprendizaje autodirigido, entre otras muchas más.

No es solo conocer datos o ser crítico con ellos, sino que también es la adquisición de habilidades que resulten útiles para que el alumno, una vez sea adulto pueda desempeñarse como un ciudadano con capacidad de pensamiento. Es hacerle consciente de cual es su huella ambiental, cómo puede mejorar la humanidad, ser creativo o cómo desempeñarse como buen vecino y padre.

Referencias bibliográficas:

· Skinner, B.F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24(2), 86-97.

· Lave, J., & Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

· Gardner, H. (1993a). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. NY: Basic Books.

· Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

· Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

· Rogers, C.R. & Freiberg, H.J. (1994). Freedom to Learn (3rd Ed). Columbus, OH: Merrill/Macmillan.


Teorías del aprendizaje en el contexto educativo

https://youtu.be/XUR6zCG_9ps?si=gI4fbSdE1FEenX6J

1.02.52

 

Historia de la Educación - Teorías educativas personalistas del siglo XX

https://youtu.be/kOSsE0mIyXg?si=_p7q600Bl27wjDxc

17.25

 

Teoría de la educación o teorías pedagógicas.

https://youtu.be/1DJEBPmwhFc?si=QQF7d_IWAjHnmUby

15.22




Si te encanta la naturaleza, Horcón es tu lugar. Está a sólo 30 kilómetros al norte de Concón y entrega calma a los viajeros que la visitan. Puedes disfrutar del movimiento de la caleta, o si prefieres pasar la tarde en la solitaria playa Cau Cau.

En el sector disfrutarás de avistamiento de aves marinas, además no puedes dejar pasar el Punta de los Deseos, que por hoy es una fotografía imperdible para los amantes de las Redes Sociales. En Horcón hay todo tipo de servicios de alojamiento, restaurantes y comercio.

 

HASTA ……

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...