viernes, 29 de marzo de 2024

BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE - 1a. SEMANA 01 al 07 abril 2024

 


0 ADMINISTRACION

Y REFLEXIONES DEL DIRECTOR

 


BOLETIN SEMANAL # 04.2024

1ª. SEMANA: 01 al 07 de abril del 2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

 

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com  

 

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 


REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Les pido reflexionen en base a estos 2 videos:

¿Somos los humanos seres racionales?

¿Es o no, un peligro la inteligencia artificial?

Veamos:

Lo humano y lo no humano. Más allá de las fronteras de las especies

https://youtu.be/Fps6gUH-i0E?si=O3HS1SdyTwCeRV1r  

38.59

La IA ya llegó, ¿qué hacemos?

https://youtu.be/R-Z13J4GpCE?si=1vyNJ2qpoPqMlby6

54.11


1 OBSERVATORIO JAMES WEBB


¿Qué son los Pilares de la Creación? La imagen ubicada dentro de la gran Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6 mil 500 años luz de distancia, tiene como protagonistas a las estrellas recién formadas, las cuales puedes identificar como los orbes rojos brillantes que aparecen en la punta de uno de los pilares.


El telescopio espacial James Webb de la NASA ha visto los restos de la explosión de una supernova bajo una nueva luz. Los restos, llamados Casiopea A (o Cas A para abreviar), se encuentran a 11.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Casiopea. La luz de la explosión de Casiopea A llegó a la Tierra hace unos 340 años. Los científicos calculan que, en sus inicios, la estrella que provocó la explosión tenía una masa 16 veces superior a la del Sol.


El cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el domingo 21 de abril de 2024. Para esa fecha este objeto astronómico podrá ser visto sin necesidad de instrumentos especializados. Luego regresará hacia el Sistema Solar exterior. Así podrás ver al impresionante cometa verde pasar por Andrómeda mientras se acerca a la Tierra


Con apoyo del telescopio espacial James Webb, el más grande y complejo de su tipo, un grupo de astrónomos coordinados por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) logró observar una “galaxia muerta”, es decir, una región del Universo que no ha visto nacer estrellas en 13 mil millones de años. Si bien esta no es la primera galaxia muerta que se consigue observar, sí es la más vieja, pues el Universo solo tenía 700 millones de años cuando empezó a formarse.


El telescopio espacial James Webb ha tomado dos nuevas imágenes de la región de formación estelar NGC 604, situada en la galaxia Triángulo, a 2,7 millones de años luz de la Tierra.


El investigador Charley Lineweaver, autor principal del estudio y Profesor Asociado Honorario de la UNA confiesa en declaraciones para IFL Science, que ellos no han sido los primeros en preguntarse si todo el universo podría ser un agujero negro, aunque los otros investigadores han llegado a esa conclusión usando otros medios.


¡El telescopio Webb observó el universo primitivo y descubrió galaxias asombrosas!

Si te dijera que al principio el universo se veía exactamente como se ve hoy, ¿me creerías? El telescopio James Webb miró muy profundamente en el universo temprano y encontró galaxias sorprendentes que muestran exactamente eso. El universo temprano se parecía al universo de hoy. Esto significa que nuestra ciencia cometió un error cuando calculó las Edades Oscuras. En esta época, desde el Big Bang hasta la formación de las primeras galaxias complejas, no debe haber habido mucho más que oscuridad, calor y partículas giratorias. Pero ahora vemos un universo que ya estaba completamente desarrollado en esta era. ¿Qué significa esto para nuestra ciencia y astronomía?


2 PARA PENSAR


Reflexiones para el 2024:

¿Estas viviendo la vida que deseas?

Por Rafael Zavala Batlle, director ejecutivo Programas de Alta Dirección PAD // LinkedIn Top Voices LATAM // Conferencista Internacional // Asesor de directivos

https://www.linkedin.com/pulse/reflexiones-para-el-2024-estas-viviendo-la-vida-que-zavala-batlle-ulyde/?trackingId=jNMIGnJCRlKrR%2FETd7hHdQ%3D%3D

Antes cada fin de año, me proponía cambiar el mundo, ahora, lo único que quiero es cambiarme a mí mismo, disminuir mis defectos, (que tengo muchos) y repotenciar mis fortalezas. Desde dentro hacia fuera, ese es el orden natural del cambio.

Prepara el terreno

Estos días, además de celebrar con familia y amigos, son también un buen momento para aprender a estar con nosotros mismos, con soledad y silencio. Es solo allí cuando podemos auditar nuestra propia vida. Miguel Ángel Robles decía: “Lentitud y silencio. Dos atributos escasos. Vivir sin llevar la cuenta del tiempo. Admitámoslo, cuando estamos trabajando, la vida nunca es ahora. Es difícil que lo sea. Vivir lentamente es oponerse a la presión de la urgencia. Aprovechar y vivir el momento, algo que no exige solo pausa sino concentración, curiosidad y reflexión. Es decir, lo contrario de una vida frenética. El silencio no solo recupera el oído sino el resto de los sentidos. Es la mejor actitud para la contemplación, el asombro y el descubrimiento.”

Estos últimos días, he estado en tantos sitios mentalmente a la vez, que no he podido estar como quisiera en ninguno. ¿Será que podemos pasar un día (o al menos unas horas) sin celular o laptop y estar a solas con nosotros? A veces es útil y necesario, salir del rol del pincel, y ver el cuadro desde el rol del pintor, para verlo con perspectiva y entenderlo. Solo así, nos daríamos cuenta de nuestros errores y aprenderíamos mucho.

Santiago Álvarez de Mon decía: “No se puede correr una maratón con la impaciencia de un corredor de 100 metros. El tiempo nos dará una mano si hoy nos centramos en las tareas importantes y trascendentes que la vida nos encarga. No cabe la conversación con el otro sino hay conversación conmigo mismo. En nuestras conversaciones internas debemos ayudarnos a descubrir nuestros talentos, expectativas, ilusiones, sueños, aspiraciones, creencias y valores. Si aspiramos a transformar nuestra realidad, nuestro primer deber es entrar en contacto con ella.”

Por eso, muero por vivir estos días de paz que vienen para extraer propósitos claros. Seguramente tener como compañeros de vacaciones al mar, el deporte, excelente música, buenos vinos, grandes libros y con la compañía de mi familia, harán que mi mente se inspire con ideas valiosas para gestionar mi vida.

George Santayana decía que aquellos que no aprenden de los errores están condenados a repetirlos. Para evitar el fracaso hay que saber porque se suele fracasar. En el viaje de la vida hay posibilidades de caerse, perderse, pero también de levantarse y corregir el rumbo. La primera tarea para mejorar tu vida es saber dónde estás parado. No te cambias, si no te conoces. Comienza con una mirada real, sincera, no desde la auto complacencia, con un ejercicio muy sencillo de Feedback Personal:

2 preguntas: Que hiciste bien y que hiciste mal. Comienza preguntándotelo a ti mismo y luego pide la opinión y el consejo a 5 personas muy cercanas a ti.

Con esos resultados, viene la hora del Auto examen: Como vas en cada aspecto de tu vida en las 5 dimensiones: espiritual, personal, familiar, profesional y social. A raíz de este análisis es necesario planificar, implementar y controlar, para luego dejar que venga la “suerte”, ya que normalmente se suele aparecer cuando has hecho tus tareas previamente.

Planifica

¿En qué estás luchando en este momento de tu vida? ¿Cuáles son tus batallas internas? No busques metas puntuales, sino un modo de vida distinto. Alcanzar una meta solo cambia tu vida por un momento. Enfócate en los hábitos, es la única manera de que los cambios sean de largo plazo. Se específico:

1. ¿Qué hábitos positivos creaste?

2. ¿Qué malos hábitos eliminaste?

Cuestionarte ambas preguntas te ayudarán a hacer una pausa y orientar tu brújula actual en la dirección de una vida lograda. Concéntrate en la dirección, no en la velocidad. Es mejor subir despacio la montaña correcta que subir rápido la incorrecta.

Como decía Luis Huete, “Tenemos la oportunidad de vivir con mentalidad de crecimiento. Solo allí utilizamos los recursos interiores para ser más fuertes y mantenemos el timón de la vida a pesar del impacto de las olas… Hemos de vivir con alma, pero con calma. Hemos de ir a tope, pero también parar para reparar. La renovación de la energía personal ha de ser mayor a su desgaste.” Y para medir el nivel de la misma plantea una evaluación compuesta de variables para ver si estás en tu mejor versión como: la calidad de tus emociones, tu capacidad de contribuir a la vida de otros, la relación con tu familia y amigos, la cantidad de tiempo disponible para ti y tus resultados profesionales, entre otras.

Conclusiones

Decía Susan Sontag que "El miedo a envejecer nace del reconocimiento de que uno no está viviendo la vida que desea. Es la sensación de estar usando mal el presente." Este 2024, recuperemos una manera de vivir que merezca más la pena. Vivimos una vida que valga la pena cuando las elecciones y el esfuerzo que hacemos en cada momento se alinean con un propósito en nuestras vidas, independientemente del resultado final. ¿Por qué haces lo que haces? ¿Qué te impulsa a hacer esto en lugar de aquello? Al reflexionar así, identificarás algunas motivaciones y descubrirás otras más sutiles que remiten a criterios más profundos. Es necesario seguir preguntándote hasta llegar a tu criterio último de acción, eso es lo que se llama propósito y lo que da sentido a tu vida.

¿Cuándo vas a empezar a vivir tu propia vida? ¿Qué te lo está impidiendo? Nunca es tarde para ser quien quieres ser. Hoy es un buen día para empezar. Puedes cambiar o seguir siendo el mismo. Quizá el reorientar tus metas y enfocarlas en los factores que realmente te darán satisfacción será un buen punto de inicio.  No pongas tus apuestas en el futuro, cambia y actúa ahora. No vivas distraído con el mapa, enfócate en el paisaje.

En fin, el pasado 2023 ha sido un año muy duro no solo para mi país sino para el mundo. Afortunadamente siempre existe otro año, y otros sueños, y otros desafíos. Por ello, mantengo intacta mi esperanza. El amanecer siempre vence a la noche. Las nubes pasan y siempre hay luz detrás de ellas. Hay personas que se instalan en el victimismo y otras que en lluvia ven esperanza. Las personas con esperanza, salen rápido del modo “Es lo que hay” y pasan al modo “Estás para más.” Saben cómo convertir problemas en oportunidades, y de esa manera sin quererlo, inspiran y cambian la vida de muchos.

Los buenos propósitos acaban perdidos en el valle de las excusas. La postergación es un asesino silencioso. De una vez, fija objetivos medibles en cada área de tu vida y comprométete a lograrlos. “No podemos elegir los tiempos que nos toca vivir, lo único que podemos hacer es decidir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.


3 AUDIOLIBROS



La ilusión occidental de la naturaleza humana       4.32.33      https://youtu.be/HKjWA4Sb1Vk?si=E528Hb66EdqgqHI4                 

Hacedor de estrellas                                                    9.13.20      https://youtu.be/yXwWrkfVML8?si=JIryEMf9tYfgk7Be                 

Otros Mundos: El Espacio y El Universo Cuántico   8.55.05     https://youtu.be/2a9xSfydEE8?si=ErUzN5ljCsfEkt7W          

Solos en el universo                                                     8.26.46         https://youtu.be/NEfSekW7ZFg?si=ejPV5AQZINbb7ZqY                     

INGENIEROS EXTRATERRESTRES | 2024                   1.00.28      https://youtu.be/Gmp5usR4Dy8?si=dcnm7r6B8Og5P6-N                                                    


4 EDITORIAL

 


Las personas que legislan en Chile y que elegimos en cada elección tienen las siguientes remuneraciones:

 

Democrática desigualdad: Diputados chilenos son los mejor pagados en los países de la OCDE

https://www.ciperchile.cl/2014/06/11/democratica-desigualdad-diputados-chilenos-son-los-mejor-pagados-en-los-paises-de-la-ocde/                 

Dieta parlamentaria chilena en perspectiva

 

Relación entre desigualdad y dieta Cámaras Bajas en la OCDE

 


DIETAS, ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS Y FISCALIZACIÓN

https://www.senado.cl/dietas-asignaciones-parlamentarias-y-fiscalizacion      

» I.- DIETAS Y ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS»

II.- FISCALIZACIÓN ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS

 

I.- DIETAS Y ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS

I.1.- Dieta parlamentaria: sueldo del parlamentario

La Constitución Política establece que los senadores, diputados y ministros de Estado recibirán el mismo sueldo (Artículo 62 de la Constitución de la República de Chile: ¿Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan?

El sueldo de estas autoridades, financiado con cargo a los fondos aprobados en la Ley de Presupuestos del Sector Público 2012, asciende a:

Monto bruto: Menos (1)   $ 7.805.421

Salud 7% legal: $ 106.313

Previsión 12,97%:     $ 196.983

Impuestos sobre base tributable:     $ 1.427.923

Monto líquido(máximo): $ 6.074.202 (*)

*Dieta líquida máxima, considerando los descuentos legales mínimos. Sin embargo, la totalidad de los senadores registra descuentos mayores dependiendo de sus planes previsionales y de salud.

I.2.- Asignaciones parlamentarias

Las asignaciones parlamentarias constituyen sumas de dinero destinadas a financiar los bienes y servicios necesarios para el ejercicio de la función pública de un parlamentario y son administradas por la correspondiente cámara del Congreso Nacional. Por lo tanto, no constituyen parte de las remuneraciones del parlamentario.

Lo anterior es producto de lo siguiente:

a.- Los ministros, para el ejercicio de sus funciones tienen a su disposición toda una infraestructura, tanto material (edificios, oficinas, vehículos, tecnología, etc.) como humana (asesores expertos, secretarias, administrativos, etc.), no sólo a nivel central, sino también regional (Seremías), todo lo cual es financiado con recursos fiscales.

Además, dentro de las respectivas partidas presupuestarias de los Ministerios se contemplan los recursos necesarios para satisfacer cualquier otra necesidad que surja en relación con el cumplimiento de sus tareas.

b.- Los parlamentarios no cuentan con una infraestructura adicional, material y humana, como la de los ministros, para cumplir con sus funciones por lo cual el Senado y la Cámara de Diputados entregan las herramientas necesarias para que puedan desarrollar y cumplir, eficientemente, sus tareas, particularmente en regiones.

Lo anterior se efectúa por medio de las asignaciones parlamentarias que son:

a.- Personal de apoyo: se usa para el financiamiento de todos los gastos relativos a la contratación de personal que colabore directamente con el Senador en el cumplimiento de sus funciones y el ejercicio de sus atribuciones (Resolución 02 Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias).

b.- Asesorías externas: tiene como objetivo proporcionar asesoría especializada brindada por profesionales que apoyen la labor legislativa de cada Senador, sea en la sede del Senado o en Regiones. Pueden ser personas naturales o formar parte de personas jurídicas. (Resolución 02 Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias)

c.- Gastos operacionales: su objetivo es solventar los gastos para pagar bienes y servicios asociados de modo directo al desempeño de la función parlamentaria. (Resolución 02 Consejo de Asignaciones Parlamentarias)

d.- Asignación de pasajes Aéreos Nacionales: Su propósito es facilitar los desplazamientos del Senador dentro del territorio nacional, para el cumplimiento de su función parlamentaria. La cantidad de pasajes y su valor varía según la región a la que representa cada Senador. (Resolución 02 Consejo de Asignaciones Parlamentarias)

Los montos involucrados de acuerdo a la Ley, son los siguientes:

Personal de apoyo:   hasta                 $ 5.617.500

Asesorías externas*: hasta                 $ 2.775.600

Gastos operacionales*:     hasta         $ 5.602.600

Total:        hasta                                   $ 13.995.700

(*: Acumulables hasta 3 meses).

(** Senadores Regiones IV, V Cordillera, VI y VII perciben $420.062 adicionales por mayor gasto en combustible, pero al mismo tiempo se le reduce su número de pasajes aéreos. Resolución 02 Consejo Asignaciones Parlamentarias)

 

II.- FISCALIZACIÓN ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS

II.1.- ¿Los ciudadanos pueden acceder a los gastos que realizan los parlamentarios de sus asignaciones?

Sí, en el sitio web www.senado.cl en el link Transparencia:

(www.senado.cl/senado/site/edic/base/port/transparencia.html )

II.2.- ¿Cómo se aprueban y se manejan las asignaciones parlamentarias?

Todos los años, en la Partida de la Ley de Presupuestos, correspondiente al Congreso Nacional, se han considerado los fondos necesarios para el financiamiento de las actividades que realicen los parlamentarios destinadas a dar cumplimiento a las funciones y atribuciones que les confieren la Constitución y las leyes.

Hasta el año 2010, todas estas asignaciones eran efectuadas conforme a las normas que, para cada Cámara, estableciera la correspondiente Comisión de Régimen Interior. En el caso del Senado, el texto aprobado con fecha 12 de agosto de 2009, reguló en forma pormenorizada cada una de las asignaciones a las que tenían derecho los Senadores, detallándose que debía entenderse por ellas, a cuánto ascendía la asignación, su procedencia y justificación. En la gran mayoría de los casos se establecían pagos directos a los proveedores o prestadores de bienes o servicios, y siempre los gastos debían encontrarse debidamente acreditados como correspondientes al ejercicio de la función parlamentaria.

Este sistema funcionó en el Senado sin que existiera reproche alguno por parte de la ciudadanía. No obstante, se quiso profundizar en transparencia, y en virtud de la Ley N° 20.447 se creó el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, como un organismo independiente de los parlamentarios, encargado de ¿determinar, con cargo al presupuesto del Congreso Nacional y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por cada Cámara a financiar el ejercicio de la función parlamentaria¿ (artículo 66, Ley N° 18.918).

Lo anterior se muestra en la figura siguiente.



La creación de este organismo obedeció a la necesidad de ¿¿materializar un conjunto de reformas modernizadoras relativas a la forma en la que los parlamentarios desempeñan las funciones legislativas, fiscalizadoras y de representación, a fin de dar una respuesta satisfactoria a una comunidad que exige, cada vez con mayor fuerza, el máximo de información y reclama de sus representantes políticos y de todas sus autoridades públicas, un desempeño más transparente y sujeto a mecanismos de control rigurosos.¿ (2)

De esta forma, mediante la ley señalada, el Congreso Nacional, para aumentar la transparencia, traspasa a un organismo absolutamente independiente, las atribuciones que poseían en la fijación de las normas relativas a las asignaciones parlamentarias.

II.3.- ¿Quiénes integran el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias?

La autonomía del Consejo respecto de los parlamentarios y la competencia del mismo, para conocer y resolver sobre las asignaciones parlamentarias han quedado garantizadas en virtud de la composición del Consejo. En efecto, este organismo se compone de 5 miembros, cuyos requisitos avalan la competencia técnica para pronunciarse sobre estas materias: un ex consejero del Banco Central; un ex decano de una facultad de Administración, de Economía o de Derecho de cualquier universidad reconocida oficialmente por el Estado; un ex senador y un ex diputado que se hayan desempeñado como parlamentarios durante un mínimo de ocho años, y un ex Ministro de Hacienda, o un ex Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, o un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

En la actualidad el consejo lo forman:


II.4.- ¿Quién, ¿cómo se eligen y remuneran los integrantes del Consejo?

La autonomía del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias es garantizada, en primer lugar, por el nombramiento de sus integrantes que asegura una transversalidad política, ya que corresponde a una Comisión Bicameral, compuesta por igual número de Senadores y Diputados, proponer los nombres de los consejeros, propuesta que debe ser aprobada por un quórum alto (de 3/5 de los Diputados y Senadores en ejercicio).

Además, los consejeros son inamovibles y las resoluciones del Consejo no están afectas a ningún tipo de recurso una vez que se da cuenta de ellas en las Cámaras, momento desde el cual la Mesa de la Cámara respectiva no tiene otra opción que simplemente implementarla o ejecutarla, sin que proceda recurso algún respecto de la resolución.

La remuneración de los consejeros fue determinada por la unanimidad de ambas Cámaras del Congreso antes de la constitución del Consejo, correspondiendo a 100 UF mensuales, es decir, dos millones doscientos mil pesos brutos, percibiendo el presidente 30 UF adicionales atendida la naturaleza del cargo.

La función principal del Consejo Resolutivo, en términos generales, es la de establecer en forma autónoma y profesional, el sistema de asignaciones parlamentarias, esto es el conjunto de procedimientos para determinar en forma transparente las asignaciones a que tendrá derecho cada Senador o Diputado, la finalidad de éstas, las bases en las cuales se sustentan y los requisitos que han de cumplirse para acceder a ellas.

II.5.- ¿Desde cuándo rige la nueva estructura de las asignaciones parlamentarias?

Mediante Resolución 02, del 5 de septiembre de 2011, el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, fijó la nueva estructura de las asignaciones parlamentarias definidas para el Senado, señalando que su entrada en vigencia sería a contar del 1° de enero de 2012.

Así, el Consejo, siguiendo la línea que ya había establecido el Senado con anterioridad a la existencia de este organismo, detalla en forma pormenorizada, cada uno de los gastos que podrán considerarse ejecutados en razón del ejercicio de la función parlamentaria, y por tanto dan derecho a ser financiado con cargo a los fondos disponibles para este tipo de asignaciones.

II.6.- ¿Cómo se gastan los fondos y qué significa que existan montos máximos?

En primer lugar, todos los gastos que se realicen dentro de la categoría de asignaciones parlamentarias, se harán con cargo a fondos ya autorizados para cada Cámara, en la respectiva Ley de Presupuestos.

En segundo lugar, la Resolución 02 referida, junto con definir cada categoría de asignación parlamentaria, fija un monto máximo con cargo a los cuales se podrán efectuar los gastos correspondientes a las actividades allí contempladas. Si en ese ítem sus gastos son mayores, entonces el parlamentario deberá financiarlos con su propio patrimonio. Si son menores, la diferencia no es entregada al Senador y constituye un ahorro para el Senado. Jamás estas sumas ingresan al patrimonio del Senador.

En tercer lugar, la señalada Resolución establece claramente cada categoría de asignación, los ítems que integran dicha categoría, el destino, los criterios de uso y la documentación con la que cada Senador deberá justificar el gasto efectuado. Por lo que no queda entregado a la decisión del Senador que gastos se imputa a cuál actividad, y por lo tanto deben ser financiados con fondos públicos.

Finalmente, la administración de los fondos destinados a financiar la función parlamentaria no corresponde a los Senadores, sino al Senado; es decir, es la Corporación la que paga directamente a los proveedores de los bienes o prestadores de los servicios, que proceda cancelar por corresponder a actividades que, en conformidad a la ley y a las Resoluciones del Consejo, dan lugar a las asignaciones parlamentarias.

II.7.- ¿Qué organismo se encarga de auditar o controlar el cumplimiento de estos criterios que fija el Consejo?

Para lograr el objetivo de transparencia total en el uso de los recursos públicos por parte del Congreso Nacional, la misma Ley N° 20.447, en su artículo 66 A crea el Comité de Auditoría Parlamentaria, encargada de controlar el uso de los fondos públicos destinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria y de revisar las auditorías que el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional efectúen de sus gastos institucionales.

Es decir, se crea un organismo externo y autónomo al Congreso Nacional, integrada por profesionales idóneos, que tendrá por función revisar y controlar que los fondos utilizados para financiar las actividades propias de la función parlamentarias, se encuentren ajustados a las reglas y montos establecidos por el Consejo Resolutivo.

II.8.- ¿Cómo funciona el Comité de Auditoría Parlamentaria?

Este Comité está facultado legalmente para efectuar controles periódicos del uso de las asignaciones parlamentarias, pudiendo citar a los senadores o Diputados para formularles sugerencias con el fin de corregir las deficiencias que detecte en la forma en que están utilizando los fondos y recursos asignados, y efectuar visitas para fiscalizar en terreno su uso.

Las observaciones que formule el Comité de Auditoría Parlamentaria serán notificadas al parlamentario o comité respectivo para que, dentro de los treinta días siguientes, realice sus aclaraciones. Los reparos u objeciones que no sean corregidos se pondrán en conocimiento de la Comisión de Ética y Transparencia del Senado o de la Cámara de Diputados, según el caso.

Sin perjuicio de lo anterior, dichas comisiones, en cualquier momento y frente antecedentes graves que conozcan, podrán solicitar que el mencionado Comité realice un examen pormenorizado de la forma en que un parlamentario o comité ha utilizado los recursos y fondos que han recibido de la Corporación a que pertenece.

(1) (Para el cálculo se consideraron los descuentos mínimos legales en Salud 7% y en Previsión Social 12,97% y sobre ese total tributable de $ 7.502.125 se aplicó el impuesto a la renta).

(2) Resolución Nº 02 de 5 de septiembre de 2011 del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

.....y sera:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...