martes, 30 de abril de 2024

BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE -- 5a. SEMANA: 29 abril al 05 mayo 2024


5a. SEMANA

29 abril al 05 mayo 2024

BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE

 


1 OBSERVATORIO JAMES WEBB


ZONA NORTE

Instrumentos típicos: charango, mandolino, quena, pinquillo o pincullo, tarcas o anatas, flautón chino, quenacho o liquiguayo, trompeta, trombón, tuba, pututo, bombo, Guacara o bombo más pequeño, tambor, caja, matraca y pandereta de gitano.

Lo más significativo del área atacameña -desde San Pedro de Atacama hasta la cuidad de Copiapó- es la supervivencia musical de los antiguos Lican antai o atacameños. La música de los actuales atacameños, está asociada a ritos indígenas precolombinos, que coexisten con el culto católico como la Festividad de Pedro de Atacama, en el pueblo del mismo nombre. Aquí se usan algunos de los instrumentos del área andina como le flautón chino y el tambor.

En el área diaguita-hispana -desde Copiapó hasta Valparaíso y Aconcagua- existen numerosas festividades con sus correspondientes cofradías de músicos y danzantes. Las Fiesta de la Virgen de la candelaria en Copiapó y la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Andacollo, son las festividades más importantes de esta zona. El cañaveral es uno de los cánticos recreativos más típicos de esta zona.

Instrumentos típicos: guitarra, flautón chino, tambor chino, tamborcillo y caja chilena, flautón chino, tambor chino, tamborcillo y caja chilena.

 

 

BELLISIMA MUSICA ANDINA - QUENAS - ZAMPOÑAS – CHARANGOS       https://youtu.be/ABO6qcBgqYo?si=JBcRZ6GizagEPv62   

1.15.48    

 

¡El Telescopio Espacial James Webb Encuentra la Primera Evidencia Real Que Sacude Nuestra Cosmología

 

https://youtu.be/9fqEYYkKt80?si=RlR3HbOqgtl6thfb

11.31

 

"Cita de Charles Colson Se afirma que el universo se creó a sí mismo. Pero esto viola una ley fundamental de la lógica: la ley de la contradicción, que establece que el universo no puede ser a la vez sí mismo y la cosa que creó."

Nos enfrentamos al mayor enigma cosmológico de los tiempos modernos: ¡el telescopio James Webb encontró la primera evidencia real para sacudir nuestra cosmología! ¿Estaba todo lo que creíamos saber sobre el Big Bang y la formación de las primeras estrellas realmente equivocado? Es demasiado tarde para las explicaciones antiguas. Estamos al comienzo de una era completamente nueva de la cosmología. Una de las simulaciones informáticas más grandes que el mundo de la ciencia ha visto reveló cosas asombrosas sobre el universo joven. Pero, ¿puede este experimento realmente explicar todo lo que el Telescopio James Webb nos muestra?

 

Espacio hacia la compresión de las leyes del universo

https://www.youtube.com/live/5Qk9z2GiMeM?si=IgmY4JNIqXeU_SWc

1.33.29

 

Lanzamiento de la nave espacial Shenzhou-18

https://youtu.be/9vlw6laC96g?si=zHzhGeL_u6O095qJ

3.02.01 


2 PARA PENSAR

 


ZONA CENTRAL

Instrumentos típicos: guitarra, guitarrón chileno, arpa, charrango, pandero, tormento, cacharaina o quijada, acordeón-piano, acordeón de botones. 

 

Éxtasis Andino - Altiplano de Chile 2004                  

https://youtu.be/xLw1SZ5oGEc?si=qfycbRUsv7LCE7Ev                       58.05


 

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

https://youtu.be/qw634k0TlBE?si=Q2bQNQ4JTBIddXI_          5.31.21


¿Estamos en camino hacia la vida artificial?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.

Publicado por

Ricard Solé Doctor en Física

Verificado por

Álvaro Bayón Biólogo y divulgador científico

19.04.2024

 

https://www.muyinteresante.com/ciencia/64523.html?utm_campaign=lo-mejor-de-ciencia-y-tecnolog-a&utm_edition=202404250400&utm_medium=email&utm_source=newsletter

 

En el siglo XVIII, durante la época dorada de la construcción de autómatas, los espectadores asistían asombrados a las ferias en las que se mostraban seres artificiales de aspecto claramente humano capaces de tocar el violín o la flauta. Entre los más famosos se encontraba el autómata escritor presentado en 1774 por el genial ingeniero suizo Jaquet-Droz, que lo había diseñado para que pudiera escribir –con una pluma de ave que sujetaba en la mano– frases tan sugerentes como aquel “pienso, luego existo” de Descartes. Incluso a día de hoy, el pequeño escribiente nos impresiona.

Los autómatas inspiraban también cierto temor: ¿no eran en cierto modo encarnaciones de lo humano? ¿Hasta dónde podrían llegar aquellas creaciones? Sus autores eran admirados, pero también sufrieron amenazas. Cuando Jaquet-Droz hizo una gira por Europa (por aquel entonces no existían bandas de rock), al llegar a España se encontró con la cruda realidad de una Inquisición aún en funcionamiento que lo llevó a él y a su creación a pasar un par de noches en la cárcel. La posibilidad de que alguien pretendiera dar a luz una imitación de la vida superaba con creces lo que la Iglesia podía tolerar. Como ocurrió con otras ideas, muchos pensadores se abstuvieron a menudo de expresar en voz alta lo que todos pensaban al contemplar aquellas maravillas de la tecnología.

 


A finales del siglo XVIII, el 'autómata escritor' asombró a los habitantes de muchas ciudades europeas, a las que lo llevaba para que exhibiera sus habilidades. Getty

 

Esta fascinación por la creación de vida fuera del dominio permitido por la naturaleza nunca se ha desvanecido. Hoy contemplamos maravillados –y también desconcertados– cómo las nuevas generaciones de sistemas de inteligencia artificial, incluyendo los robots humanoides, parecen acercarse con velocidad al sueño de crear vida. Y muchas de las cuestiones siguen ahí: ¿somos en el fondo algún tipo de máquina? ¿Cuándo podemos hablar de creación de vida? Los autómatas mecánicos, pese a su simplicidad y misterio, fueron los primeros ejemplos de simulaciones de lo que hoy denominamos vida artificial.

 

Uno de los mayores retos de la ciencia

Si bien caben pocas dudas de que es posible crear una máquina inteligente, los retos que aparecen en el horizonte siguen siendo enormes. En los relatos de ciencia ficción, como El hombre del bicentenario o la serie Yo, robot –ambos de Isaac Asimov–, se plantea que algún día un robot podrá desarrollar conciencia de sí mismo. Pero si este fenómeno requiere las condiciones que permitieron la aparición de nuestra mente consciente, es muy posible que se necesiten, entre otras cosas, un lenguaje complejo, la capacidad de representar emociones o la comprensión del pasado y el futuro.

Cuando eso ocurra, empezaremos a comprender la naturaleza de la conciencia humana, que es uno de los fenómenos más difíciles de estudiar bajo la perspectiva científica. Nos falta mucho para alcanzar esta meta, pero ¿qué otros aspectos de la vida artificial podemos abordar?

Uno de los mayores retos de la ciencia –y lo ha sido a lo largo de décadas– es la creación de una célula artificial en el laboratorio, generada a partir de elementos químicos inertes. Para hacernos una idea de su dificultad, hay que recordar que, si lo logramos, estaremos viajando en el tiempo para obtener procesos que no se han dado en nuestro planeta desde hace miles de millones de años. ¿Imposible? En las últimas décadas, nuestro conocimiento de la materia viva ha crecido enormemente. Las revoluciones de la biología molecular de mediados del siglo pasado proporcionaron las herramientas para manipular, simplificar y rediseñar moléculas, células y tejidos.

En ese camino, los científicos han dejado de lado muchos prejuicios acerca de lo que la ciencia puede o debe abordar, y nuevos debates han aparecido en relación con la ética de la manipulación de la vida.

 

Un cambio de perspectiva

Si bien durante siglos la reflexión (y la voz de la autoridad) acerca de la naturaleza de lo vivo y sus orígenes fue dominada por las religiones o la filosofía, ambas han ido perdiendo terreno y todo parece indicar que es la ciencia la que nos llevará a las respuestas finales. Para comprender la naturaleza de la vida, científicos de muy diversas disciplinas han aunado esfuerzos que han permitido avanzar hacia este fascinante objetivo.

Una buena parte de estos avances han ocurrido gracias al empleo de herramientas de simulación: el ordenador convertido en laboratorio virtual. En la actualidad, en todos los dominios del conocimiento, la exploración de lo real basada en lo virtual se ha generalizado, incluyendo células, órganos, cerebros, ecosistemas o el mismo universo. Y lo virtual ha permitido replantear el concepto de vida artificial.

 

Este concepto de vida artificial fue acuñado en 1986 por Christopher Langton, que en 1987 organizó la primera (y legendaria) conferencia sobre el asunto en el laboratorio de Los Álamos, en Nuevo México, que fue el disparo de salida para toda una disciplina. Empleando algunos de los primeros ordenadores personales, Langton había explorado diversos programas que permitían simular sistemas muy simples que mostraban comportamientos muy complejos, algunos de los cuales recordaban la dinámica de sistemas vivos. Era posible observar la reproducción, muerte y evolución de organismos digitales en la pantalla. Y las preguntas no tardaron en surgir: ¿un programa que se reproduce está vivo en algún sentido? ¿Dónde se hallan las fronteras entre lo real y lo digital?

 


Este dispositivo emula el funcionamiento de un órgano humano. Consiste en chips compuestos por piezas transparentes de polímero flexible, con canales revestidos por células humanas vivas. Instituto Wyss de la Universidad de Harvard

 

Hacia una aproximación de la vida virtual

 

Un ejemplo del potencial de esta nueva disciplina fue el trabajo pionero de Thomas Ray, que quería entender el origen de la enorme diversidad de la selva tropical. Ray es un ecólogo de campo, pero se planteó un experimento revolucionario que podía llevarse a cabo dentro del ordenador.

Empleando el suyo, decidió crear un conjunto de programas muy simples cuya única misión era reproducirse en la memoria de la máquina. Cuando se copiaban –compitiendo entre ellos por la capacidad de almacenaje– podían –como ocurre con los genomas reales– cometer errores. Esta simple forma de introducir la mutación permitía en principio la evolución. De forma muy simplificada, podemos decir que este sistema seleccionará los programas que, de un modo u otro, sean capaces de copiarse con mayor rapidez. Aunque no esperaba mucho de su sistema, el resultado no pudo ser más interesante. De forma espontánea, una población de criaturas virtuales evolucionaba de una forma muy similar a lo que vemos en la naturaleza.

En primer lugar, surgían programas mutantes que se reproducían con mayor rapidez simplemente porque eran más cortos. A menor longitud, menor tiempo para copiarse. Más tarde aparecían programas más cortos pero que, como Ray pudo comprobar, no podían copiarse a sí mismos: lo hacían empleando el código de otros programas, eran como parásitos.

Después, como forma de escapar a los parásitos, algunos programas descubrían el sexo: se intercambiaban partes con otros, con lo que el reconocimiento por parte de un código parásito se hacía más difícil. Finalmente, evolucionaron grupos de programas en los que la cooperación implicaba una secuencia vertiginosa.

Sorprendentemente, aquella biosfera imperfecta y aparentemente alejada de la realidad daba luz a muchos de los fenómenos que observamos en la evolución de la vida. ¿Qué lecciones hemos aprendido de este trabajo y sus desarrollos posteriores?

Que algunas de las cosas que vemos en nuestra biosfera son inevitables y que cabe esperar que aparezcan también en otros mundos más allá de nuestro Sistema Solar.

 

La próxima frontera: la biología sintética

 

Pero hay muchas otras formas de simulación de la vida, y una de ellas implica la construcción física de sistemas artificiales. Los robots, desde los primeros autómatas diseñados por Leonardo da Vinci (¡que ya se podían programar!), nos han servido de simulacros artificiales de nosotros mismos, y son el ejemplo más evidente, pero el desarrollo de la denominada biología sintética, que nos permite manipular células vivas más allá de lo que hubiéramos imaginado, está definiendo una nueva frontera en la que ingeniería, matemáticas y biomedicina se encuentran de forma natural.

Este campo no se propone tan solo comprender la biología en toda su complejidad, sino también emplear todo aquello que esta nos ofrece al nivel celular y molecular para diseñar, construir y programar nuevas formas de vida. Aunque muy cercana a una nueva ingeniería que nos recuerda (no por casualidad) la película Blade Runner, la biología sintética es también una nueva forma de comprender lo natural y sus límites empleando aquello que la propia biología ofrece, pero superando ciertas barreras.

Podemos combinar componentes procedentes de reinos distintos, creando quimeras que incluyen por ejemplo piezas de bacterias, células humanas y virus. Quimeras que, como las de la antigua mitología, hasta ahora solo habitaban nuestra imaginación. Mediante esta aproximación abrimos las puertas a realidades alternativas en las que podremos generar aquellas cosas que la evolución no ha podido, a la vez que empezamos a imaginar nuevas formas de combatir enfermedades.

 


La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sucedió en 1996, aunque no se anunció hasta el año siguiente.

 

La energía de la vida - Diseñando un futuro

Las posibilidades de obtención de formas de vida artificial generadas mediante la biología sintética son enormes. Se han desarrollado bacterias capaces de detectar células tumorales para atacarlas de forma dirigida o computadoras celulares que pueden tomar decisiones complejas. Pero la ambición va mucho más allá e incluye el diseño de órganos artificiales e incluso ecosistemas sintéticos que podrían ayudar a evitar ciertas consecuencias del cambio climático.

Para algunos es demasiado y la controversia que surge de estas investigaciones queda reflejada en una anécdota reciente. Cuando un periodista le preguntó al biólogo Craig Venter (uno de los científicos clave en la secuenciación del genoma humano) qué pensaba acerca de que algunas personas creyeran que él y su equipo jugaban a hacer de Dios, respondió: “¿Quién dice que estamos jugando?”. Y por supuesto, de forma inevitable, surge la pregunta de la naturaleza de la muerte como contrapunto de la vida (natural o artificial).

La posibilidad misma de la vida artificial se conecta inmediatamente con los mecanismos que la mantienen en funcionamiento. No es por casualidad que Mary Shelley, en su Frankenstein publicado en 1818, introdujera a un científico que, empleando la electricidad como fuente de energía, devolvía la vida a su criatura.

Sin duda este pionero fantástico de la vida artificial debió de conocer bien los éxitos del galvanismo (el estudio de las relaciones entre la electricidad y los sistemas vivos) y algunas de sus derivaciones menos rigurosas, como las que llevó a cabo Giovanni Aldini, quien estudió el efecto de las corrientes eléctricas suministradas mediante pilas eléctricas sobre cadáveres humanos. Estos cuerpos provenían de ejecuciones, y las descargas hacían que respondieran de formas inquietantes y diversas: que abrieran un ojo, cerraran una mano o se incorporaran.

No es difícil llegar a una conclusión: la vida podía ser dependiente de algún tipo de energía, así que un suministro adecuado podría devolver lo que la muerte nos arrebató. De hecho, aunque de forma distinta, mucho hay de cierto en el papel que juegan las corrientes de iones en nuestros organismos, sin las cuales nuestro corazón dejaría de latir y el cerebro se apagaría. 


En la fecundación in vitro se unen el óvulo y el espermatozoide en un plato de laboratorio. Getty

 

Aunque la célula artificial está todavía por venir, los avances en el diseño de células que llevan a cabo tareas determinadas por el experimentador han sido imparable. La biología sintética está aún en su infancia, pero ya empieza a ofrecer algunas proyecciones de lo que puede dar de sí.

Mediante técnicas de ingeniería genética, y combinando componentes que proceden de cualquier dominio de la vida, podemos reactivar genes que estaban inactivos y hacer que la célula se vuelva esencialmente inmortal. Podemos hacer que una célula identifique a otra (tal vez una célula tumoral, una de un tejido concreto o una como ella misma) y que como resultado sea capaz de enviar señales que cambien su estado o el de las demás.

Estos sistemas permitirán construir en el futuro sistemas vivos capaces de detectar diversas señales, valorar su importancia relativa y ejecutar el programa que se les ha introducido para responder de forma adecuada. Dado que muchas enfermedades son complejas y causadas por una pérdida del equilibrio celular que suele afectar a distintas partes del sistema, es posible que, para restaurar este equilibrio, sea preciso introducir en nuestro cuerpo un circuito sintético capaz de recuperar el orden perdido.

Dos enfermeros del Hospital Yataharth de Noida –una ciudad de la India– se hacen un selfi con un androide que se usa para que los ingresados por la covid-19 mantengan vínculos con el exterior. Getty

 

Del autómata de turco a la inteligencia artificial


Pero volvamos al principio. ¿Qué hay de la inteligencia artificial como forma de vida no natural? Entre los campos que se van desarrollando en paralelo dentro de la disciplina que llamamos vida artificial, ha surgido entre otros la robótica evolutiva, que se basa en dejar que los algoritmos evolucionen siguiendo las reglas de la selección darwiniana. El empleo de la evolución simulada por ordenador también ha tenido un impacto sin precedentes, y es uno de los campos más activos dentro de la inteligencia artificial.

También aquí nos encontramos con un precedente histórico sorprendente, aunque tramposo. El más famoso de los autómatas mecánicos fue el turco, un formidable artefacto capaz de derrotar a oponentes de gran categoría en el juego del ajedrez. 

Construido en 1769 en Austria por el barón Von Kempelen, fue anunciado por su creador como el invento que superaría todas las cosas vistas hasta aquel momento. No es extraño que su presentación en sociedad causara un revuelo enorme, cuyo eco nunca se apagó del todo. Su existencia sugería posibilidades extraordinarias para una máquina, tal vez incluso la posesión de inteligencia, que de algún modo tenía su origen en los engranajes que giraban en su interior.

 


Edgar Allan Poe destapó el fraude de turco, el autómata del ajedrez

 

Desafortunadamente, era un fraude: dentro de la mesa de juego, tal y como predijo, entre otros, el gran Edgar Allan Poe –que asistió a varias demostraciones públicas del turco cuando este artilugio visitó Baltimore– había un humano que manejaba el autómata. La presunta máquina pensante, que alcanzó los 84 años de edad antes de desaparecer devorada por un incendio, jugó a lo largo de su vida con personajes tan famosos como Napoleón Bonaparte, Benjamín Franklin o Charles Babbage, quien diseñó el primer ordenador mecánico de la historia.

Poe en particular sospechó del autómata porque, en varios sentidos, poseía rasgos demasiado humanos. Por ejemplo, las partidas empezadas por el oponente de la misma forma podían ser contestadas por el presunto autómata en maneras diversas, lo que estaba en contradicción con un mecanismo puramente automático.

Pero su influencia fue también positiva: Charles Babbage, impresionado, aunque escéptico, consideró tras su partida con el autómata la posibilidad de crear una máquina pensante, y eso dio lugar al diseño del primer ordenador mecánico capaz de hacer cualquier cálculo.

Ahora estamos en un momento de desarrollo tecnológico que ya ha hecho realidad la máquina que juega al ajedrez o el go, hasta el punto de vencer a los grandes maestros, pero ya ha ido mucho más allá. Los avances en inteligencia artificial, las redes neurales sintéticas –cada vez mayores y más complejas– y una neurociencia que cada día revela nuevas facetas del sistema nervioso están permitiendo que nos acerquemos a aquellas zonas del mapa del conocimiento que hasta hace poco eran tierra incognita.

 

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres –conscientes o no– a partir de elementos inertes. Getty

 

En medio de la controversia

Vayamos un poco más allá, a uno de los límites más controvertidos de la vida artificial: ¿estamos lejos de crear una conciencia artificial? Sin duda, pero como suele ocurrir con todas las grandes revoluciones, hay pasos intermedios que anuncian tal vez un cambio y que como mínimo llaman mucho nuestra atención. Tomemos por ejemplo los experimentos llevados a cabo en un laboratorio de Suiza bajo la dirección del investigador italiano Darío Floreano, uno de los padres de la llamada robótica evolutiva. Esta disciplina, que inspiró a Michael Crichton para escribir su novela Presa, estudia el comportamiento de robots capaces de evolucionar su hardware y resolver problemas complejos.

Su evolución tiene lugar de forma similar a la que ocurre en la naturaleza: los robots cuya eficiencia es mayor son preservados, mientras que los menos eficientes son sustituidos por copias de los primeros que incorporan pequeños cambios, las mutaciones necesarias para la evolución.

Los robots de este experimento fueron colocados en un espacio en el que había dos tipos de elementos: fuentes de carga y de descarga. Las primeras eran zonas en las que los robots podían recargar sus baterías, mientras que en las segundas sufrían una descarga. Además de disponer de motores para moverse, iban equipados con dos tipos de luz –roja y azul–, que inicialmente no tenían utilidad alguna, así como de los sensores necesarios para detectar estos colores.

Poco a poco, los robots empezaron a orientarse en su mundo y a descubrir que debían encontrar las fuentes de alimentación y evitar las de descarga, y que una forma de lograr rápidamente lo primero y facilitar lo segundo era colaborar. Desarrollaron estrategias de cooperación basadas en emitir luces azules cuando se encontraban cerca de las fuentes de carga, y rojas en caso contrario.

Al detectar esta señal emitida por una máquina que había encontrado un lugar en el que recargarse, otros robots se acercaban a ella, y se alejaban de una luz roja. Al cabo de un tiempo, en esta situación en la que ayudar a los demás beneficiaba a todos –algo muy común en la evolución de la vida– surgió un elemento nuevo, inesperado y muy… humano.

Algunos robots desarrollaron la mentira como estrategia. ¿Por qué? Cuando reconocían una luz cercana que les indicaba a dónde debían ir, a menudo se formaba un atasco: los individuos situados alrededor de la fuente de energía impedían a los que llegaban tarde alcanzar su objetivo. ¿Qué hacer? Mentir: llamar a los demás para que cayeran en una trampa (señalando como buena una fuente de descarga) o evitar que se acercaran al objetivo deseado (marcándolo como peligroso).

Si añadimos a este ejemplo el de los primeros robots que se reconocen en un espejo y los que se inventan su propio lenguaje con una gramática simple –dos hitos ya logrados–, podemos apreciar el enorme potencial de la evolución, tan importante para la vida artificial como lo ha sido durante el desarrollo de la vida natural sobre nuestro planeta.

Ordenadores como la supercomputadora japonesa Fugaku se usan para crear organismos sintéticos, un proceso que requiere una enorme capacidad de computación.

 

El físico John Wheeler dijo en una ocasión que “habitamos una isla en mitad de un océano de ignorancia. A medida que aumenta nuestro conocimiento, también lo hace la costa de nuestra ignorancia”. Durante siglos, esta costa no ha dejado de crecer, y su arena ha sido pisada a menudo por filósofos, que han trazado parte de su perfil. Pero la posibilidad de cruzar fronteras que nos permiten la simulación por ordenador, los robots evolucionados o las células sintéticas (por citar solo tres ejemplos) nos ha acercado como nunca antes a las respuestas, ahora desde la ciencia.

En esta costa cambiante, la ciencia ha ido a veces completando y a veces reemplazando a la filosofía, no solo al proponer posibles respuestas, sino también al generar nuevas preguntas, en gran medida gracias a la creación de sistemas sintéticos.

 

3 AUDIOLIBROS

 


ZONA MAPUCHE

Instrumentos típicos: Trutruka, kul kul, kultrun, trompo, pfilca, cascahuillas.

 

MEGA MIX ANDINO                              

https://youtu.be/eUJChU4VebE?si=g2HfH7ie8GB6cIAv

3.09.22

 

El Planeta Que No Estaba: Divulgación Investigativa

https://youtu.be/ro2ppWC3wEU?si=HmQKaEUcywXp7Bag

8.25.03

 

"Mundos Pasados - Parte 1"

https://youtu.be/p98kkTeuFQI?si=Afe3LKJ15y81ur10

1.11.05

 

"Mundos Pasados - Parte 2"

https://youtu.be/ieqzPlG1SYs?si=BXKMLJXqpcOMxxeB

1.00.00

 

El hombre ilustrado de Ray Bradbury

https://youtu.be/NRqtSVPb97Q?si=dy5jaHSJKGLtktCZ

8.24.01


4 EDITORIAL

 


ZONA CHILOE

Instrumentos típicos: violín chilote, guitarra, rabel, bombo chilote, acordeón de botones y acordeón piano.

  

Savia Andina                                                              https://youtu.be/wQs8uST_N4k?si=O-uz0vyyDm8DyBaI

1.14.20

 

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DELICTUAL EN NUESTRA SALUD MENTAL


https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Psiquiatria-Adultos/consecuencias-violencia-delictual    

       

Descubre los problemas a la salud mental que nos puede causar ser víctima de un delito.

Encerronas, asaltos y portonazos, son solo algunos de los delitos que se ven frecuentemente en los medios de comunicación, provocando una profunda preocupación en la población.

Pero ¿qué pasa cuando una persona es víctima de este tipo de delitos? Más allá de las pérdidas económicas, estas situaciones pueden tener un serio impacto en la salud mental de quienes han enfrentado este tipo de situaciones. En este contexto, el Dr. Juan Fernando Meneses, psiquiatra de CLC, nos explica los diferentes alcances, consecuencia y cómo podemos identificar las señales que requieren de la evaluación de un especialista. “Atendiendo al tipo de violencia sufrida y a las características de la víctima se pueden generar trastornos de ansiedad, crisis de pánico, síntomas depresivos, generar un consumo de alcohol o sustancias descontrolado para olvidar esta vivencia o trastorno de estrés agudo o también trastorno de estrés post traumático, entre otras”.

Efectos en la salud mental

Cada persona reacciona diferente a este tipo de situaciones, es normal que luego del hecho se sienta angustia o miedo, pero que no afecta el diario vivir de la persona y pueden ser superadas tomando acciones de autocuidado y con redes de apoyo. Sin embargo, hay que prestar atención a diferentes señales que pueden indicar que no se puede lidiar con la vivencia y que está teniendo repercusiones en su salud mental, tales como:

Estado de neutralidad emocional: En donde estas personas son incapaces de procesar un episodio tan agobiante que incluso llegan a bloquear aquella vivencia.

Síntomas de intrusión: Por ejemplo, recrear los eventos en sueños o en el trabajo.

Síntomas de evitación activa: Como evitar manejar el auto para no recrear la situación.

Alteraciones en el ánimo o afectividad: La persona está desmotivada o pesimista.

Hiperactividad neurovegetativa: Palpitaciones, irritabilidad o estar hipervigilante.

De acuerdo con lo descrito por el especialista, las personas con antecedentes de alguna patología psiquiátrica o con ciertos rasgos de personalidad, tienen mayor probabilidad de generar un cuadro de estrés post traumático por casusa de ser víctima de un delito.

¿Cómo ayudar?

La contención emocional es muy importante en estos casos. Si dentro de tu círculo conoces a una persona que ha vivido este tipo de situaciones -asalto, encerrona, etc.-, puedes ayudarlo de la siguiente forma:

Primeros auxilios psicológicos: Tomar medidas prácticas para resolver cosas concretas que necesita la persona en ese momento.

Alivio emocional inmediato: Escucha activa, de contención y empatizar con la situación descrita.

Por otro lado, aunque no aparezcan síntomas o estos sean tolerables, la recomendación es buscar en primera instancia ayuda con un psicólogo para procesar lo sucedido y evitar que se desarrolle un cuadro de estrés postraumático.

¿Cuándo consultar a un especialista?

El psiquiatra indica que es necesario buscar ayuda profesional en los siguientes casos: “Si los síntomas descritos anteriormente perduran durante el tiempo o aparecen después de forma abrupta. También tiene que ver con la intensidad de los síntomas y qué tan limitantes o intolerables se vuelven; por ejemplo, si estoy teniendo muchas pesadillas en las noches o ya no quiero hacer ciertas cosas por el agobio o, cuando la persona sienta que es una situación que va más allá de ella y de lo que pueda hacer con sus amigos y familiares, ese es el momento de consultar”.

 

¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON LOS NIÑOS?

11 de marzo, 2024

 


https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Psicologia/como-hablar-de-muerte-con-ninos        

 

La muerte de un ser querido puede ser un proceso difícil de entender para quienes son niños. Por lo mismo, desde el Departamento de Psicología de Clínica Las Condes explican que es importante hablar de este proceso: “Como sociedad hablamos muy poco de la muerte y es parte integral de la vida. Por lo mismo, es necesario hablar de ello y también incluir en esas conversaciones a los niños y niñas”. 

Para afrontar este proceso, los expertos entregan 4 consejos para abordar este tema con los más pequeños:

1.       Explicar: Los niños están viviendo su proceso de entendimiento y conexión con el mundo. Por lo mismo, es importante que también sepan que la muerte es parte de la vida.  Para explicar este concepto de fallecimiento, es necesario evaluar la etapa psico-cognitiva en la que se encuentra el menor. De esta manera, en algunos casos puede ser útil una explicación metafórica y, en otros casos, será más adecuado una aclaración más concreta.  

2.     Conversar: Los expertos señalan que “no hay que excluir a los niños de las conversaciones sobre la muerte. Al contrario, es bueno consultarles qué opinan y qué sienten sobre la muerte, especialmente cuando están viviendo un proceso de duelo de una persona cercano a ellos”.

3.     Contener emocionalmente: Validar el sentir del niño/niña, otorgando un espacio seguro y libre de juicio para que puedan expresar su sentir. También es positivo conversar con ellos si quieren ser parte de los ritos fúnebres, dejar flores, ir al cementerio o armar un altar del recuerdo en casa.  

4.    Acudir a apoyo psicológico: cuando hay una reacción emocional muy intensa o ausencia de emocionalidad frente a un duelo.

 
Los duelos son procesos personales y afecta de distinta manera a cada niño. Por lo mismo, si tienes cualquier duda o requieres apoyo profesional para ti o tu familia, el Departamento de Psicología de Clínica Las Condes está a tu disposición para atender tus necesidades.


0 ADMINISTRACION…


ISLA DE PASCUA

Instrumentos típicos: tohere, keho, guitarra, kahuaha, ukelele, y el hio.

 

Atlas de Música Folclórica de Chile

https://youtu.be/X2lvqB1VVtQ?si=KFtrcl7g1FjwHQ-r    

1.54.57

 

BOLETIN SEMANAL # 04.2024

5ª. SEMANA: 29 abril al 05 de mayo del 2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com

 

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 

 

…Y REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Frente al estéril debate político en nuestro país publicamos que piensa la academia sobre la polarización y el multipartidismo.

Polarización política:                                                      ¿Qué significa y cómo afecta a la sociedad?

En nuestro blog "Encuentra el significado", te ofrecemos información detallada sobre diferentes temas. En esta ocasión, profundizaremos en el significado de la polarización política: un fenómeno que divide a la sociedad en dos extremos opuestos. Analizaremos sus causas, efectos y posibles soluciones. ¡Acompáñanos!

Qué es la polarización política: una visión integral desde el Blog de significados

La polarización política se refiere a la tendencia de los individuos y grupos a dividirse en extremos opuestos de una discusión política, generando una creciente fragmentación y antagonismo entre ellos. En este sentido, la polarización implica una marcada división en torno a los valores, ideologías y visiones del mundo que conforman el espectro político.

En el contexto actual, la polarización política se ha vuelto más evidente y frecuente gracias a la expansión de las redes sociales y la facilidad para difundir información y opiniones. Las personas tienden a agruparse en comunidades virtuales donde sólo interactúan con quienes comparten sus mismas ideas y esto lleva a una falta de entendimiento entre distintos puntos de vista.

La polarización política puede tener consecuencias negativas, ya que dificulta el diálogo constructivo, la búsqueda de consensos y la resolución de problemas comunes. Además, puede generar un clima de confrontación y hostilidad, afectando la convivencia social y la estabilidad democrática de un país.

Es importante reconocer que la polarización política no es algo intrínsecamente negativo, sino que depende de cómo se maneje. Si se logra promover el respeto, el diálogo y la tolerancia hacia posiciones diferentes, la polarización puede ser una herramienta para enriquecer el debate político y fortalecer la democracia.

En conclusión, la polarización política es una realidad presente en muchos países y tiene un impacto significativo en la sociedad. Es necesario trabajar en la promoción del diálogo y la búsqueda de puntos en común para superar las divisiones y construir sociedades más inclusivas y participativas.

¿Qué es la polarización política?

La polarización política se refiere a la división profunda y creciente de la sociedad en torno a cuestiones políticas. En este contexto, las personas se agrupan en dos extremos opuestos con puntos de vista políticos diametralmente opuestos, lo que lleva a un deterioro en el diálogo y la cooperación entre los distintos grupos. La polarización política puede ser resultado de diversos factores, como diferencias ideológicas, desigualdades socioeconómicas o incluso manipulación de la información.

¿Cómo se manifiesta la polarización política?

La polarización política se manifiesta de diferentes formas en la sociedad. Una de ellas es la creación de "burbujas informativas", donde las personas solo están expuestas a opiniones y perspectivas que apoyan sus propias ideas políticas, lo que les impide entender y considerar otros puntos de vista. Además, se observa un aumento en la retórica polarizada y agresiva, con una mayor disposición a demonizar o deshumanizar al adversario político. También se produce una disminución en la disposición a cooperar y buscar soluciones comunes, generando un clima adverso para el debate constructivo.

¿Cuáles son las consecuencias de la polarización política?

La polarización política tiene varias consecuencias negativas. En primer lugar, promueve la fragmentación social, ya que las personas tienden a formar grupos homogéneos con quienes comparten opiniones políticas similares, lo que dificulta la construcción de consensos y la toma de decisiones colectivas. Además, la polarización política puede generar tensiones y conflictos sociales, lo que afecta la cohesión de la sociedad. Además, puede debilitar las instituciones democráticas, ya que el hiperpartidismo dificulta la gobernabilidad y la implementación efectiva de políticas.

¿Cómo podemos gestionar la polarización política?

La gestión de la polarización política es un desafío importante. Es fundamental fomentar un diálogo inclusivo y respetuoso, donde se puedan escuchar los argumentos de todos los sectores políticos. También es importante promover la educación cívica y el pensamiento crítico, para que las personas puedan analizar la información de manera objetiva y formarse opiniones fundamentadas. Además, los líderes políticos tienen un papel crucial en la gestión de la polarización política, ya que pueden fomentar la cooperación y buscar puntos en común entre distintos grupos.

¿Cómo afecta la polarización política a la democracia?

La polarización política puede tener consecuencias negativas para la democracia, ya que puede debilitar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en ellas. Cuando la polarización política se intensifica, los partidos políticos y los actores políticos tienden a priorizar sus intereses particulares sobre el bien común y pueden recurrir a tácticas divisivas y populistas para movilizar a su base de seguidores. Esto puede socavar la calidad del debate público y dificultar el consenso político necesario para tomar decisiones informadas y efectivas. Una democracia saludable requiere una ciudadanía informada y comprometida, así como líderes políticos dispuestos a buscar soluciones comunes y promover la cooperación política.

Preguntas Frecuentes

En conclusión, la polarización política se refiere a la división y enfrentamiento de opiniones y posturas políticas en extremos opuestos. Este fenómeno puede generar tensiones en la sociedad y dificultar el diálogo constructivo entre diferentes sectores. Es importante recordar que, aunque existan diferencias de opinión, es fundamental buscar puntos de encuentro y promover el respeto mutuo para lograr un ambiente político más inclusivo y democrático. La polarización política no debe ser vista como una barrera insuperable, sino como un desafío que requiere de la participación activa de todos los ciudadanos para fomentar la tolerancia y la búsqueda de soluciones comunes.

 


Oda a la guitarra

De Pablo Neruda

 

Delgada

                                                                 línea pura

de corazón sonoro,

eres la claridad cortada al vuelo:

cantando sobrevives:

todo se irá menos tu forma.

No sé si el llanto ronco

que de ti se desploma,

tus toques de tambor, tu

 enjambre de alas,

será de ti lo mío,

o si eres

en silencio

más decididamente arrobadora,

sistema de paloma

o de cadera,

molde que de su espuma

resucita

y aparece, turgente, reclinada

y resurrecta rosa. 

Debajo de una higuera,

cerca del ronco y raudo Bío Bío,

guitarra,

saliste de tu nido como un ave

y a unas manos

morenas

entregaste

las citas enterradas,

los sollozos oscuros,

la cadena sin fin de los adioses.

De ti salía el canto,

el matrimonio

que el hombre

consumó con su guitarra,

los olvidados besos,

la inolvidable ingrata,

y así se transformó

                                                    la noche entera

en estrellada caja

de guitarra,

temblando el firmamento

con su copa sonora

y el río

sus infinitas cuerdas

afinaba

arrastrando hacia el mar

una marea pura

de aromas y lamentos.

Oh soledad sabrosa

con noche venidera,

soledad como el pan terrestre,

soledad con un río de guitarras!

El mundo se recoge

en una sola gota

de miel, en una estrella,

todo es azul entre las hojas,

toda la altura temblorosa

  canta.

Y la mujer que toca

la tierra y la guitarra

lleva en su voz

el duelo

y la alegría

de la profunda hora.

El tiempo y la distancia

caen a la guitarra:

somos un sueño,

un canto

entrecortado:

el corazón campestre

se va por los caminos a caballo:

sueña y sueña la noche y su silencio,

canta y canta la tierra y su guitarra.

 

Los Jaivas en Machu Picchu                      

https://youtu.be/cPSwzPuvBWw?si=1FH95NqKIRR62PlL     

1.11.36


1ª. semana del 06 al 12 mayo 2024

2ª. semana del 13 al 19 de mayo 2024

3ª. semana del 20 al 26 de mayo 2024

4ª. semana del 27 mayo al 2 junio 2024

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...