lunes, 27 de mayo de 2024

4ª. semana del BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE del 27 de mayo al 2 de junio 2024

 0 ADMINISTRACION

Mitos de la Isla de Chiloé


BOLETIN SEMANAL # 05.2024

4ª. semana del 27 mayo al 2 junio 2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

Email: hugopinaud@gmail.com    


SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.


ENLACES:

boletín informativo kosmos chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

Nuevo Observatorio Astronómico Charles Messier de Quilpué

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/       




0 REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Mitos de la Isla de Chiloe


La Familia Autoritaria y sus Características

Una familia autoritaria es un grupo social que tiene como estructura fundamental “una autoridad vertical”. Esto quiere decir que el núcleo familiar se rige por jerarquías, donde el padre generalmente es la cabeza de la familia y es el que designa tareas y establece castigos y normativas.

En la época de los sesenta hubo una expansión del autoritarismo en el mundo occidental, debido al rechazo de los hijos al estilo de vida de sus padres (sacrificio y trabajo duro a lo largo de su vida).

Núcleo familiar

Por lo cual, los hijos adoptaron conductas rebeldes y de libertinaje que no fueron aceptadas por los padres. Así que estos se vieron en la obligación de adoptar  una postura de autoridad impositiva.

Características de las familias autoritarias

Orden

La principal característica de las familias autoritarias es “El orden”. El autoritarismo se basa en el control de todo el núcleo familiar para que haya orden y se mantenga estable la estructura familiar.

Estructura vertical

La estructura familiar es “vertical”, se rige por jerarquías. En los núcleos familiares tradicionales, el padre es el que posee la máxima jerarquía, por lo cual, es el que establece las normas del núcleo familiar e impone los castigos a quienes las incumplan.

La madre es la siguiente al mando. Sin embargo, estudios psicológicos demuestran que la madre tiende a ser más flexible que el padre.

Esto es debido a que el sistema autoritario genera rechazo de los hijos hacia sus padres. Así que la madre, en un intento de conservar el afecto de los hijos, tiende a ser más permisiva.

Los hijos son los siguientes en la línea, donde el mayor es el que debe controlar y cuidar a sus hermanos menores.

Generalmente, el hijo mayor (en especial si es hombre) es el que recibe la mayor carga y se educa para ser la próximo al mando.

Poca flexibilidad

La educación es rígida y poco flexible, de manera que los hijos no pueden expresar sus opiniones. Existe represión en cuanto a la sexualidad y difícilmente se habla sobre este tema.

Por otra parte, las familias autoritarias no permiten el desarrollo de la cultura humana porque se considera nocivo para el núcleo familiar.

Los hijos, en un futuro, solo se pueden desenvolver en entornos sociales y económicos donde la explotación o el dominio sean la base fundamental.

Posible maltrato

Se pudiera presentar maltrato físico como medida de castigo, pero existen períodos de armonía.

 

Consecuencias negativas del autoritarismo en los hijos

-Desarrolla personas rígidas y poco flexibles que difícilmente se adaptan a un entorno diferente al que ya conocen.

-No se desarrolla respeto hacia los padres, sino miedo.

-Los hijos están propensos a padecer patologías de salud mental, así como de salud física.

-Los hijos aparentan ser obedientes en el hogar, pero en realidad tienden a ser irresponsables y agresivos fuera del entorno familiar.

-Pueden desarrollar conductas delictivas y estar propensos al consumo de drogas.

-No piensan por sí mismos ni toman decisiones propias. Esto pudiera afectar el desempeño académico, las relaciones laborales y sentimentales en el futuro.

 

Otros tipos de familias

-Autoritativa o democrática.

-Permisiva.

-Ausente.

-Progresista.

-Violenta.

-Rígida.

 

Referencias

Baumrind, D. Effects of Authoritative Parental Control in Child Behavior. California: University of California.

Cabodevilla, M. A. (1998). El gran viaje: Temas de psicología para la familia. Editorial Abya Yala.

Elshtain, J. B. (1991). Democratic Authority and The Family. The Public Perspective , 26-27.

López, E. M. (2000). Familia y sociedad: una introducción a la sociología de la familia. Ediciones Rialp.

Madi, I. (2012). La creatividad y el niño.

Olivar, R. R. (2016). Psicología de la pareja y de la familia: análisis y optimización. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona.

web, A. d. (24 de Noviembre de 2015). Padres autoritarios: consecuencias negativas en la conducta de los hijos. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de Aletheia: problemasdeconducta.


QUE NOS TRAE LA CONTAMINACION





01 OBSERVATORIO JAMES WEBB

Mitos de la Isla de Chiloe

 

El método científico de Webb, qué esperar 

En estos momentos, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA se encuentra en el espacio capturando imágenes y espectro espectaculares del universo; Todos estos datos residen en el Archivo Mikulski para Telescopios Espaciales del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI), el centro de operaciones científicas de Webb. Sin embargo, se necesita tiempo para que estas nuevas y emocionantes observaciones pasen de los datos sin procesar a la ciencia publicada y revisada por pares.

Revisión por pares

La revisión científica por pares es un sistema de control de calidad establecido desde hace mucho tiempo, en el que expertos examinan los nuevos descubrimientos científicos antes de publicarlos en una revista. El proceso de revisión por pares comienza cuando un científico o grupo de científicos completa un estudio de un objeto particular en el cielo y luego envía sus hallazgos por escrito a una revista acreditada para su publicación. Luego, los editores de la revista harán circular el artículo entre otros científicos del mismo campo para recopilar sus reseñas y comentarios. Sólo los artículos que cumplen con buenos estándares científicos, que reconocen y se basan en otros trabajos conocidos, superan este proceso y se publican en la revista. La NASA confía en este proceso de revisión por pares para garantizar la calidad y precisión de los resultados científicos antes de compartirlos con el público.

Dado que los descubrimientos de Webb son tan nuevos, requieren tiempo para ser examinados por el proceso de revisión por pares, y una cartera de artículos bajo revisión por pares está creciendo a medida que el telescopio continúa haciendo observaciones desde su primer año de ciencia planificada . Esta cartera de artículos alimentará las noticias futuras de Webb a medida que los científicos con artículos revisados ​​por pares envíen sus hallazgos a la oficina de noticias de STScI para su consideración para su promoción.

Preimpresiones

Sin embargo, muchos investigadores de Webb también están aprovechando la forma en que ha cambiado el panorama de las publicaciones científicas en la última década. Crean borradores de artículos que a veces se publican públicamente como “preimpresiones” antes de que se complete el proceso completo de revisión por pares. Esta etapa de vista previa permite el debate dentro de la comunidad científica y, en ocasiones, los investigadores utilizan esta retroalimentación para mejorar sus artículos escritos antes de enviarlos formalmente a una revista. En esta etapa, los artículos, las imágenes, las figuras y los análisis iniciales son públicos, pero aún no se consideran parte de la literatura científica totalmente revisada por pares.

La NASA y STScI, en colaboración con la comunidad científica, pueden compartir algunas imágenes o espectros de los artículos antes de la revisión por pares, muy parecidos a las imágenes de exoplanetas publicadas recientemente , así como imágenes de datos de Webb disponibles públicamente en el archivo MAST. Aquellos compartidos, pero que aún esperan revisión por pares, se etiquetarán adecuadamente para describir en qué parte del proceso se encuentran la imagen o los datos y los resultados. Las conclusiones y descubrimientos científicos importantes de estas imágenes se compartirán más adelante, después de una revisión por pares.

Qué esperar

A partir de la semana del 19 de septiembre, la NASA compartirá una nueva imagen o espectro de Webb al menos cada dos semanas. Consulte el blog de Webb cada dos lunes para saber cuándo esperar la imagen de esa semana.

La NASA también realizará llamadas de disponibilidad de medios con expertos en la materia según sea necesario para responder preguntas sobre las últimas imágenes, espectros y ciencia de Webb.

-AUTOR: Thaddeus Cesari, Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA 


Webb confirma la precisión de la tasa de expansión del universo medida por el Hubble y profundiza el misterio de la tensión constante del Hubble.


El ritmo al que se expande el universo, conocido como constante de Hubble, es uno de los parámetros fundamentales para comprender la evolución y el destino final del cosmos. Sin embargo, se observa una diferencia persistente llamada "tensión de Hubble" entre el valor de la constante medida con una amplia gama de indicadores de distancia independientes y su valor predicho a partir del resplandor del Big Bang.



Una gran galaxia ocupa la totalidad de la imagen. La galaxia tiene un núcleo blanco brillante y varios brazos espirales grandes que se extienden desde ese núcleo y giran en el sentido de las agujas del reloj. Los brazos son de color azul claro con muchas motas y grumos rosados ​​que los cubren. El fondo también está lleno de algunos puntos blancos y rosados.

Las observaciones combinadas de la NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de la NASA y la WFC3 (cámara de campo amplio 3) del Hubble muestran la galaxia espiral NGC 5584, que se encuentra a 72 millones de años luz de la Tierra. Entre las estrellas brillantes de NGC 5584 se encuentran estrellas pulsantes llamadas variables Cefeidas y supernovas de Tipo Ia, una clase especial de estrellas en explosión. Los astrónomos utilizan variables cefeidas y supernovas de tipo Ia como marcadores de distancia fiables para medir la tasa de expansión del universo.



Este diagrama ilustra el poder combinado de los telescopios espaciales Hubble y Webb de la NASA para determinar distancias precisas a una clase especial de estrella variable que se utiliza para calibrar la tasa de expansión del universo. Estas estrellas variables cefeidas se ven en campos estelares abarrotados. La contaminación lumínica de las estrellas circundantes puede hacer que la medición del brillo de una cefeida sea menos precisa. La visión infrarroja más nítida de Webb permite aislar más claramente un objetivo cefeida de las estrellas circundantes, como se ve en el lado derecho del diagrama. Los datos de Webb confirman la precisión de 30 años de observaciones del Hubble de las cefeidas que fueron críticas para establecer el peldaño inferior de la escala de distancias cósmicas para medir la tasa de expansión del universo. A la izquierda, se ve NGC 5584 en una imagen compuesta de la NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb y la cámara de campo amplio 3 del Hubble.

Descargue el archivo de alta resolución de la Galería de recursos.

Crédito de imagen: NASA, ESA, A. Riess (STScI), W. Yuan (STScI).

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA proporciona nuevas capacidades para examinar y refinar algunas de las pruebas observacionales más sólidas de esta tensión. El premio Nobel Adam Riess de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Científico del Telescopio Espacial presenta su trabajo reciente y el de sus colegas utilizando observaciones de Webb para mejorar la precisión de las mediciones locales de la constante de Hubble.

“¿Alguna vez te costó ver una señal que estaba en el borde de tu visión? ¿Qué dice? ¿Qué significa? Incluso con los telescopios más potentes, las "señales" que los astrónomos quieren leer parecen tan pequeñas que nosotros también luchamos.

“La señal que los cosmólogos quieren leer es una señal de límite de velocidad cósmica que nos dice qué tan rápido se está expandiendo el universo: un número llamado constante de Hubble. Nuestro signo está escrito en las estrellas de galaxias distantes. El brillo de ciertas estrellas en esas galaxias nos dice qué tan lejos están y, por lo tanto, durante cuánto tiempo ha estado viajando esta luz para llegar a nosotros, y los corrimientos al rojo de las galaxias nos dicen cuánto se expandió el universo durante ese tiempo, por lo tanto nos dicen la tasa de expansión 

Gráfico titulado “Despoblación de cefeidas en el infrarrojo cercano”. Izquierda: Imagen colorida de una galaxia espiral con la etiqueta “NGC 5584 (Webb NIRCam + Hubble WFC3)”. Parte de un brazo en espiral está delineada con un recuadro. Dentro de la caja hay un círculo rojo sólido. Medio: Conjunto de dos diagramas que ilustran vistas ampliadas de la región encuadrada. El diagrama superior muestra al Hubble apuntando hacia una gran caja transparente. El borde largo de la base está etiquetado como "profundidad". La caja contiene numerosas esferas superpuestas de color azul verdoso de diferentes tamaños, con una esfera roja cerca del medio. El diagrama inferior muestra a Webb apuntando hacia un cuadro casi idéntico. Las esferas en este cuadro son significativamente más pequeñas y hay menos superposición. La esfera roja está etiquetada como "Cefeida". Derecha: dos imágenes cuadradas en escala de grises. La parte superior tiene la etiqueta "HST WFC3-IR". En la parte inferior tiene la etiqueta "JWST NIRCAM". Los píxeles de la imagen superior son notablemente más grandes que los de la imagen inferior. Los puntos negros en la imagen inferior son más pequeños, más distintos y más numerosos. Haga clic en Ver descripción para obtener más detalles.

Este diagrama ilustra el poder combinado de los telescopios espaciales Hubble y Webb de la NASA para determinar distancias precisas a una clase especial de estrella variable que se utiliza para calibrar la tasa de expansión del universo. Estas estrellas variables cefeidas se ven en campos estelares abarrotados. La contaminación lumínica de las estrellas circundantes puede hacer que la medición del brillo de una cefeida sea menos precisa. La visión infrarroja más nítida de Webb permite aislar más claramente un objetivo cefeida de las estrellas circundantes, como se ve en el lado derecho del diagrama. Los datos de Webb confirman la precisión de 30 años de observaciones del Hubble de las cefeidas que fueron críticas para establecer el peldaño inferior de la escala de distancias cósmicas para medir la tasa de expansión del universo. A la izquierda, se ve NGC 5584 en una imagen compuesta de la NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb y la cámara de campo amplio 3 del Hubble.

Descargue el archivo de alta resolución de la Galería de recursos.

Crédito de imagen: NASA, ESA, A. Riess (STScI), W. Yuan (STScI).

“Una clase particular de estrellas, las variables cefeidas, nos ha proporcionado las mediciones de distancia más precisas durante más de un siglo porque estas estrellas son extraordinariamente brillantes: son estrellas supergigantes, cien mil veces la luminosidad del Sol. Es más, pulsan (es decir, se expanden y contraen en tamaño) durante un período de semanas, lo que indica su luminosidad relativa. Cuanto más largo es el período, más brillantes son intrínsecamente. Son la herramienta de referencia para medir las distancias de galaxias a cien millones o más de años luz de distancia, un paso crucial para determinar la constante de Hubble. Desafortunadamente, las estrellas de las galaxias están apiñadas en un espacio pequeño desde nuestro punto de vista distante y, por lo tanto, a menudo carecemos de la resolución para separarlas de sus vecinas en la línea de visión.

“Una de las principales justificaciones para construir el Telescopio Espacial Hubble fue resolver este problema. Antes del lanzamiento del Hubble en 1990 y sus posteriores mediciones de las Cefeidas, la tasa de expansión del universo era tan incierta que los astrónomos no estaban seguros de si el universo se había estado expandiendo durante 10 mil millones o 20 mil millones de años. Esto se debe a que una tasa de expansión más rápida conducirá a una edad más joven del universo, y una tasa de expansión más lenta conducirá a una edad más avanzada del universo. Hubble tiene mejor resolución de longitud de onda visible que cualquier telescopio terrestre porque se encuentra por encima de los efectos borrosos de la atmósfera terrestre. Como resultado, puede identificar variables cefeidas individuales en galaxias que se encuentran a más de cien millones de años luz de distancia y medir el intervalo de tiempo durante el cual cambian su brillo.

“Sin embargo, también debemos observar las Cefeidas en la parte del infrarrojo cercano del espectro para ver la luz que pasa ilesa a través del polvo intermedio. (El polvo absorbe y dispersa la luz óptica azul, haciendo que los objetos distantes parezcan débiles y engañándonos haciéndonos creer que están más lejos de lo que están). Desafortunadamente, la visión de la luz roja del Hubble no es tan nítida como la azul, por lo que la luz de las estrellas Cefeidas que vemos allí se mezcla con otras estrellas en su campo de visión. Podemos contabilizar la cantidad promedio de mezcla, estadísticamente , de la misma manera que un médico calcula su peso restando el peso promedio de la ropa de la lectura de la báscula, pero al hacerlo agrega ruido a las mediciones. La ropa de algunas personas es más pesada que la de otras.

“Sin embargo, la visión infrarroja nítida es uno de los superpoderes del Telescopio Espacial James Webb. Con su gran espejo y su óptica sensible, puede separar fácilmente la luz de las Cefeidas de las estrellas vecinas con poca mezcla. En el primer año de operaciones de Webb con nuestro programa de Observadores Generales 1685 , recopilamos observaciones de Cefeidas encontradas por Hubble en dos pasos a lo largo de lo que se conoce como la escalera de distancias cósmicas. El primer paso consiste en observar las Cefeidas en una galaxia con una distancia geométrica conocida que nos permite calibrar la verdadera luminosidad de las Cefeidas. Para nuestro programa esa galaxia es NGC 4258 . El segundo paso es observar cefeidas en las galaxias anfitrionas de supernovas recientes de Tipo Ia . La combinación de los dos primeros pasos transfiere conocimiento de la distancia a las supernovas para calibrar sus verdaderas luminosidades. El tercer paso es observar aquellas supernovas lejanas donde la expansión del universo es evidente y puede medirse comparando las distancias inferidas de su brillo y los corrimientos al rojo de las galaxias anfitrionas de supernovas. Esta secuencia de pasos se conoce como escalera de distancias. 

“Recientemente obtuvimos nuestras primeras mediciones de Webb de los pasos uno y dos, lo que nos permite completar la escala de distancias y compararlas con las mediciones anteriores con el Hubble (ver figura). Las mediciones de Webb han reducido drásticamente el ruido en las mediciones de Cefeidas debido a la resolución del observatorio en longitudes de onda del infrarrojo cercano. ¡Este tipo de mejora es con lo que sueñan los astrónomos! Observamos más de 320 cefeidas en los dos primeros pasos. Confirmamos que las mediciones anteriores del Telescopio Espacial Hubble eran precisas, aunque más ruidosas. También hemos observado cuatro anfitriones de supernovas más con Webb y vemos un resultado similar para toda la muestra.

Gráficos de la relación entre luminosidad y período de las cefeidas en NGC 5584 (arriba) y NGC 4258 (abajo), medidos por HST (puntos de datos grises) y JWST (puntos de datos rojos). Gráfico superior: el eje y de la luminosidad varía desde 27 Vega mag en la parte inferior hasta 22 Vega mag en la parte superior, etiquetados en incrementos de 0,5. El eje x del período está en una escala logarítmica que va desde ## días a la derecha hasta ## días en el extremo, etiquetado como 16, 25, 40, 63 y 100. Gráfico inferior: el eje y varía de 26 a 20; El eje x varía de # a 80, etiquetado en 5, 10, 20, 40 y 80.

Comparación de las relaciones período-luminosidad de las Cefeidas utilizadas para medir distancias. Los puntos rojos son del Webb de la NASA y los puntos grises son del Hubble de la NASA. El panel superior es para NGC 5584, el anfitrión de la supernova de Tipo Ia, y el recuadro muestra sellos de imágenes de la misma Cefeida vista por cada telescopio. El panel inferior es para NGC 4258, una galaxia con una distancia geométrica conocida, y el recuadro muestra la diferencia en los módulos de distancia entre NGC 5584 y NGC 4258 medidos con cada telescopio. Los dos telescopios coinciden perfectamente.

Crédito de imagen: NASA, ESA, A. Riess (STScI) y G. Anand (STScI).

“¡Lo que los resultados aún no explican es por qué el universo parece expandirse tan rápido! Podemos predecir la tasa de expansión del universo observando su imagen inicial, el fondo cósmico de microondas , y luego empleando nuestro mejor modelo de cómo crece a lo largo del tiempo para decirnos qué tan rápido debería expandirse el universo hoy. El hecho de que la medida actual de la tasa de expansión exceda significativamente la predicción es un problema que lleva ya una década llamado "La tensión de Hubble". La posibilidad más interesante es que la Tensión sea una pista sobre algo que nos falta en nuestra comprensión del cosmos.

“Puede indicar la presencia de energía oscura exótica, materia oscura exótica, una revisión de nuestra comprensión de la gravedad o la presencia de una partícula o campo único. La explicación más mundana sería que múltiples errores de medición conspiran en la misma dirección (los astrónomos han descartado un solo error usando pasos independientes), por eso es tan importante rehacer las mediciones con mayor fidelidad. Con Webb confirmando las mediciones del Hubble, las mediciones de Webb proporcionan la evidencia más sólida hasta el momento de que los errores sistemáticos en la fotometría de Cefeidas del Hubble no juegan un papel significativo en la actual tensión del Hubble. Como resultado, las posibilidades más interesantes siguen sobre la mesa y el misterio de la Tensión se profundiza”. 

Nota del editor: esta publicación destaca datos de un artículo que fue aceptado por The Astrophysical Journal. 

Autor 

Adam Riess es Profesor Distinguido Bloomberg en la Universidad Johns Hopkins, Profesor Thomas J. Barber de Estudios Espaciales en la Escuela de Artes y Ciencias JHU Krieger, astrónomo distinguido en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial y ganador del Premio Nobel 2011. en física .


Te Explotará la Mente con ESTO que Acaban de Revelar Sobre OVNIS

https://youtu.be/bHPpMzeaZ60?si=nrgy2n3LrrLICw7D

10.38

“Señal alarmante” ¡El telescopio James Webb recibe una señal de la galaxia de Andrómeda!

https://youtu.be/_GB526HHJj0?si=Kuf34I_zWJN1jDPV

12.29

¡Algo en el universo está matando galaxias enteras!

https://youtu.be/DatxERDDm0s?si=8iXco2z8lIL7KuiF

12.07



 02 PARA PENSAR

Mitos de la Isla de Chiloe


Comportamiento ético

https://www.lifeder.com/significado-sentido-comportamiento-etico/                     

Comportarse éticamente significa tener conciencia de que los propios actos afectan a los demás, y actuar buscando el mayor bien para sí mismo y la sociedad.

¿Qué es el comportamiento ético?

El comportamiento ético es la forma de proceder de un ser humano que tiene en cuenta el bienestar de las demás personas. Es decir, es una conducta o comportamiento que se considera bueno. Lo contrario es el comportamiento no ético, el cual perjudica el bienestar físico y mental de las personas.

Ejemplos de comportamientos éticos son cuando una persona ayuda a un discapacitado a ayudar la calle, cuando un farmacéutico no sube los precios de medicamentos en situaciones de necesidad o cuando una persona cede algo que le sobra a otra.

La ética se refiere a la capacidad que tiene cada individuo de identificar qué acciones están bien y cuáles están mal, valiéndose de la aplicación de valores, tales como: la honestidad, la sinceridad, la lealtad, la justicia, la paz y la igualdad.

Significado y sentido del comportamiento ético

Tener un comportamiento ético significa en parte seguir las leyes y las normas establecidas para la convivencia de la sociedad, siempre y cuando no generen daños a la misma.

Por tal motivo, se puede decir que rige la conducta de los seres humanos. Es decir, especifica cómo se debe actuar cuando se tienen obligaciones, deberes y derechos, por lo que es considerado el pilar de la sociedad.

El comportamiento ético es fundamental en el desempeño de las actividades diarias. En el caso de los profesionales, existen códigos de ética para cada profesión, donde se especifica cómo debe actuar cada persona en su ámbito profesional.

El comportamiento ético es la base de la acción moral del ser humano, ya que impone normativas en sus tradiciones, costumbres y en su forma de actuar. En ese sentido, el comportamiento ético permite desarrollar la forma en la que vive el ser humano.

El comportamiento ético y los valores

Aunque el comportamiento ético se vale del uso de los valores, en muchas ocasiones existen contradicciones entre ellos. Por ejemplo, decir mentiras es un comportamiento anti-ético.

Sin embargo, si una mujer pide ser escondida de su esposo maltratador, y luego viene el esposo y pregunta si se sabe dónde se encuentra su esposa, lo mejor sería mentir y decir que no, ya que es por proteger a una persona.

Esto, aunque parezca contradictorio, también es comportarse éticamente, pues se busca el bien colectivo, tratando de hacer el menor mal posible.

Importancia del comportamiento ético

El comportamiento ético es de gran importancia para la sociedad, debido a que establece estándares contra actos como la violación, el asesinato, el robo y todos aquellos actos que contemplen la violación de los derechos humanos.

Asimismo, se puede decir que es importante porque permite determinar cómo será el comportamiento del ser humano hacia las personas que lo rodean.

El comportamiento ético en las profesiones

Las profesiones tienen un código de ética, los cuales rigen la conducta de los profesionales en su campo de trabajo. Por ejemplo, el código de ética de los médicos, psicológicos, psiquiatras, abogados, ingenieros civiles, etc. Es la deontología.

Principios del comportamiento ético

El comportamiento ético está conformado por un conjunto de principios, los cuales se mencionan a continuación:

1. La transparencia

Es uno de los principios del comportamiento ético fuertemente relacionado con la honestidad. Consiste en no parcializarse a la hora de tomar una decisión.

Por tal motivo, se dice que para tener un comportamiento ético es necesario dejar a un lado los sentimientos, porque estos pueden desviar de lo ético.

Puede servirte:   Repoio

Por ejemplo, cuando un profesor le da clases a sus hijos, es probable que cuando corrija una prueba de ellos sea condescendiente y les dé mejor nota que a otros alumnos. Si realiza esa acción, tendría un comportamiento no ético, ya que no cumple con el principio de la transparencia.

2. El respeto

El respeto lo constituye la acción de cortesía que existe entre las personas. Este principio es fundamental para la convivencia humana.

3. La responsabilidad

La responsabilidad, como principio del comportamiento ético, se refiere al hecho de responder por las acciones y cumplir con todos los compromisos y obligaciones.

Por ejemplo, los médicos son responsables de la vida de cada paciente que atienden. Por tal motivo, deben responder por sus acciones en caso de que ocurra algún inconveniente.

4. La integridad

Es un principio del comportamiento ético que establece que las personas deben ser honradas y de recto proceder.

5. La igualdad

Es la relación de equivalencia que existe entre las partes de un todo. Ahora bien, cuando se habla de igualdad como principio del comportamiento ético, significa que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para el logro de las metas establecidas.

6. La compasión

Este principio está representado por el sentimiento de comprensión hacia los males o desgracias que afectan a otras personas. No es lo mismo que la lástima.

Ejemplos de comportamientos éticos

Devolver una cartera llena de dinero encontrada en la calle.

Obedecer las reglas de la escuela.

Seguir las normas de una empresa.

Guardar un secreto.

Ayudar a una persona mayor en la calle.

Pedir permiso antes de tomar algo prestado.

Reportar un crimen cometido por otra persona.


Tolerancia

https://www.lifeder.com/que-es-la-tolerancia/#tolerancia-en-la-industria         

 

La tolerancia tiene que ver con el respeto y la aceptación de los valores y la diversidad cultural de todas las personas

¿Qué es la tolerancia?

La tolerancia es el respeto y la aceptación de las diferencias entre las personas, ya se trate de diferencias políticas, religiosas, culturales, de orientación sexual, origen étnico, de manera de vestir, entre otras.

Ser tolerante implica tener conciencia de que en el mundo existe una vasta diversidad de culturas, creencias religiosas y prácticas culturales, las cuales no solo merecen el mismo respeto que las propias, sino que también poseen elementos positivos valiosos que debemos reconocer y apreciar.

La tolerancia no quiere decir apatía, condescendencia o permisividad. Tampoco quiere decir que se “soporta” la presencia de otros grupos. Es un cimiento sobre el cual construir sociedades pacíficas en las que se protejan los derechos humanos, y de ninguna manera un argumento para quedarnos indiferentes ante acciones que vulneren esos derechos.

Tipos de tolerancia

Tolerancia a la frustración

Es la capacidad para mantener la motivación, el pensamiento claro y un estado de ánimo tranquilo, a pesar de que sean numerosos los obstáculos que se interponen entre nosotros y la meta que perseguimos.

La tolerancia a la frustración es una muestra de inteligencia emocional; favorece la perseverancia y la creatividad para hallar formas alternativas de superar los obstáculos, e incrementa nuestras posibilidades de alcanzar la meta.

En cambio, la baja tolerancia a la frustración conduce a la ira, la impotencia, la inconstancia y al abandono de nuestros intentos por lograr lo que buscamos.

Tolerancia al riesgo

Es una habilidad tanto cognitiva como emocional. Consiste en poder calcular con exactitud el grado de riesgo que se correría de llevar a cabo una cierta acción hipotética, y la conveniencia de ese riesgo en relación con el beneficio que podría obtenerse si todo resulta como se planeó.

Pero es también una actitud emocional, pues implica poder llevar a cabo la acción riesgosa sin ansiedad, con pleno control de uno mismo y con la mente despejada para poder tomar las mejores decisiones.

Una baja tolerancia al riesgo se traduce en miedo, ansiedad y una sensación de incertidumbre tan fuerte que nos disuade hasta de correr los riesgos más pequeños.

Tolerancia a la ambigüedad

Es una manifestación de inteligencia emocional que nos permite funcionar de manera eficaz en situaciones en las que recibimos estímulos poco claros y contradictorios, en las que hay riesgo de conflicto y el resultado es difícil de proveer.

Situaciones de este tipo pueden suceder en el área laboral, cuando dos figuras de autoridad imparten instrucciones contradictorias; o en el ámbito sentimental, cuando las palabras y la conducta de una persona son ambiguas y no nos permiten percibir con claridad cuáles son sus deseos, intenciones o sentimientos respecto a nosotros.

Tolerancia sociopolítica

Es una virtud cívica, aunque también presupone un puñado de habilidades cognitivas y emocionales, como la comprensión, la correcta gestión de las emociones propias, la expresión de los sentimientos sin ofender a los demás, así como conocimiento general de diversas culturas, creencias y costumbres.

Consiste en el respeto y valoración de las diferentes creencias, gastronomías, ideologías, preferencias sexuales, etc., que constituyen una sociedad determinada.

Tolerancia inmunitaria

Con este término se conoce un fallo del sistema inmunológico humano, el cual no reacciona ante la presencia en el cuerpo de ciertos patógenos, permitiendo que la enfermedad se desarrolle sin presentar defensa. También se le llama tolerancia inmunológica.

La tolerancia como valor

Cuando hablamos de valores nos referimos a principios según los cuales se rigen las personas y las sociedades.

La tolerancia es un valor, y uno de los más importantes. Las sociedades que cultivan la tolerancia logran una convivencia pacífica, en la cual las diferencias se resuelven en la libre expresión de los puntos de vista a través de los medios de comunicación, en los debates políticos y en las urnas electorales.

Las sociedades tolerantes también son más exitosas en la protección de los derechos humanos de sus miembros. Promueven la libre iniciativa económica de la población y proporcionan las garantías jurídicas necesarias para el progreso de la industria y el comercio, por lo cual son sociedades prósperas.

Tolerancia en psicología

En el contexto de la psicología, el término tolerancia está relacionado con el uso de fármacos y las adicciones. Se puede definir como una disminución considerable del efecto de un fármaco que se consume regularmente, lo que se traduce en la necesidad de aumentar la dosis para obtener la intensidad de efecto original.

Un ejemplo de la vida cotidiana lo tenemos en las bebidas alcohólicas. Aunque no son consideradas fármacos en el mismo sentido que un antidepresivo o un ansiolítico, este tipo de bebidas pueden alterar el funcionamiento del cuerpo y el estado de ánimo de manera parecida a como lo hace un psicotrópico.

La primera vez que una persona ingiere bebidas alcohólicas, no tarda en sentir sus efectos: mareo y luego una sensación de alegría. Si esta misma persona se habitúa a la bebida, con el tiempo necesitará una cantidad cada vez mayor para volver a sentir esa misma sensación de alegría. Esto se explica porque su tolerancia al alcohol ha aumentado.

El incremento de la tolerancia es uno de los principales indicadores de adicción a una sustancia.

Tolerancia en la industria

La tolerancia o intervalo de tolerancia es concepto que se aplica en la fabricación en serie y está relacionado con la calidad de los productos fabricados.

Los productos industriales poseen magnitudes, es decir, cifras que indican el peso, longitud, ancho y altura. El intervalo de tolerancia es el intervalo de valores dentro del que debe ubicarse cada magnitud del producto fabricado, para garantizar un estándar mínimo de calidad.

El intervalo de tolerancia permite aceptar una cierta imperfección en los productos fabricados, pero dentro de los límites que garantizan que la pieza será útil y cumplirá con los estándares de calidad requeridos.

En ingeniería industrial se considera técnicamente imposible alcanzar una precisión absoluta en la fabricación de productos; mientras mayor es la precisión exigida, más costoso y complicado resulta fabricar la pieza.

De ahí la importancia del concepto de intervalo de utilidad: permite garantizar la calidad al tiempo que hace económicamente viable el negocio de la fabricación en serie.

Tolerancia cero

El concepto de tolerancia cero es el practicado por diversos Estados, en los que se prohíbe cambiar las penas o castigos a determinados crímenes o delitos. Por ejemplo, la tolerancia cero al narcotráfico significa que no se pasará ningún delito por alto, por más insignificante que sea.

Es un concepto común en criminología y en los ámbitos policiales de todo el mundo.

Ejemplos de tolerancia

Ejemplos de tolerancia pueden ser los siguientes:

En la escuela, aceptar a los alumnos nuevos, e integrarlos en el grupo.

No discriminar a compañeros, colegas o vecinos por razón de color de piel, creencia religiosa o estatus socioeconómico.

Aceptar y comprender los errores de las personas (de padres a hijos, y viceversa; de parejas; de amigos; de compañeros de estudio o de trabajo).

Aceptar y entender las diferencias ideológicas y políticas que pueden surgir en las relaciones sociales y personales.

Convivir en armonía en entidades donde viven personas de diferentes nacionalidades, o, en los casos de un mismo país, en estados o provincias donde hay más de una etnia (por ejemplo, en aquellos países donde existen comunidades de pueblos originarios).

Aceptar los idiomas y las lenguas de otras nacionalidades.

Aceptar las diferencias sexuales de las personas a nuestro alrededor. Esto equivale a entender que no existe lo que comúnmente se denomina “normalidad”: la normalidad se define desde un punto de vista hegemónico, pero si aceptamos que hay otras realidades aparte de la nuestra, entonces entenderemos que no puede haber ninguna normalidad.



03 AUDIOLIBROS

Mitos de la Isla de Chiloe


Stephen Hawking -  Breves respuestas a las grandes preguntas          https://youtu.be/EDLUL_NMLbY?si=-lHpeHDtdTf6NHeT

5.10.21

El futuro de la humanidad                      

https://youtu.be/hMle06BJDgQ?si=k3lSGeJX4Fkz8-lO

11.38.59

Por Qué Somos Como Somos                   

https://youtu.be/uup6XZfsfSY?si=UgFleWaf5ImlKR70

7.42.21 

El mundo es uno                                         

https://youtu.be/ekmcIPh7YiU?si=1IfEz5gcy6xWP2qw

9.36.45

Orden cronológico del futuro: Un Viaje Hacia El Fin de los Tiempos                           

https://youtu.be/uD4izuDMUQA?si=vvg4T-G2zxGSbgod

29.20 

TIMELAPSE DE TODO EL UNIVERSO                   https://youtu.be/TBikbn5XJhg?si=KHR6aCp5-nR3NFFk


10.49


04  EDITORIAL

Mitos de la Isla de Chiloe


Reflexiones en el Chile de hoy:

Hay 2 hechos que me llaman la atención: Uno la participación de 1 integrante del Cuerpo de Bomberos y otro de la CONAF en los incendios de inicios de este año en la V Region. El otro hecho es la participación de varios Carabineros en delitos de cohecho y otros en calle Meiggs del barrio estación en Santiago. Pero, es necesario separar aguas: sean culpables o no, eso lo decidirá la Justicia, no se puede culpar a las Instituciones: Bomberos y Carabineros. En toda agrupación humana hay buenos y malos integrantes. Mano dura con los malos funcionarios y mucho respeto con los buenos representantes de esas Instituciones de nuestra sociedad. Ellos cumplen una abnegada labor y lo demuestran todos los días del año en nuestro cuidado. 

Veamos ahora que es la responsabilidad y la ética individual y social:

 

¿Qué es la RESPONSABILIDAD? | Límites y Evasión de la responsabilidad | Explicación y Ejemplos.            5.57 

https://youtu.be/2acevoTAoYM?si=C2vTPTQ56NsJ2piU


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL                      3.20 https://youtu.be/wop89OPzYOM?si=VLqX2PQaBDwKi4v8 


Ética y Responsabilidad Social                                3.56 https://youtu.be/dcHOZgSHdRQ?si=KTgOh_UEPycYvkcp  

 

Responsabilidad Social y Ética Profesional           2.31            https://youtu.be/cYrhWCkTK5M?si=GoPnnlj78YDp3_Cd    


Ética y responsabilidad social en las organizaciones     6.06    https://youtu.be/6yVml3F_qpM?si=PzKpPkGGu0-gq3bq

 

Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica

Resumen:

El presente estudio busca conocer las razones y propósitos de incorporar la responsabilidad social (SR) en la formación de personas, en la administración pública, en política y gobierno, con miras a proponer un modelo específico. Esta investigación cualitativa de carácter comparativa, se desarrolló entre 2016 y 2017, en Chile, Perú y Argentina. Los resultados muestran una tendencia en los tres países, a fundamentar la necesidad de incorporar o fortalecer la responsabilidad social en personas, instituciones y organizaciones, en los comportamientos individuales y colectivos, ante la falta de compromiso real con el bien común, descontento y desconfianza en los sistemas sociales y cuestionamiento de la política partidista, donde la SR colabora en desarrollar una mejor gobernabilidad, cautelando la satisfacción de los intereses ciudadanos por sobre el individualismo, abordando problemas de inseguridad y desigualdad. Esto, con el propósito o finalidad de aumentar aquellos comportamientos que buscan generar oportunidades para el progreso social en todas las personas y para un desarrollo sostenible, lo que se propone hacer desde la implementación de modelos educativos transversales.

Leer articulo completo en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200005   

 

Responsabilidad, el valor para ejercer nuestros derechos y deberes

La responsabilidad se entiende como el valor de cumplir con nuestros deberes y tener el debido cuidado al hacer o decidir algo, con la clara conciencia de que las consecuencias de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo y sobre los demás. La responsabilidad es una cualidad del ser humano que le permite comprometerse e ir cumpliendo ciertas acciones acordes a lo esperado, según los roles específicos que cada uno cumpla dentro de la sociedad y a nivel individual. Tenemos responsabilidades personales, responsabilidades hacia los demás, responsabilidades asociadas a mi deber ciudadano o cívico, responsabilidad con los espacios tanto públicos como privados, entre otros.

Al vivir en sociedad las personas tienen derechos y deberes, los cuales han sido definidos por las Naciones Unidas, con el objetivo de mantener el bienestar social. Es así como las personas deben respetar las leyes, lo cual requiere de la responsabilidad de cada persona que se va desarrollando a lo largo de la vida, desde la infancia, junto a contribuir con sus saberes, valores y compromiso la construcción y sostenibilidad de una sociedad en que se garanticen y respeten el conjunto de derechos que todos debemos tener.        

Fuente: https://ciudadanosparachile.mineduc.cl/responsabilidad/



proxima semana

Mitos de la Isla de Chiloe

TEMAS DE LA PROXIMA SEMANA:

0.1.- ADMINISTRACION 

  0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

5.- ADULTO MAYOR

6.- COMUNIDAD

7.- MICROCOSMOS

8.- EDUCACION

SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA.



  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...