domingo, 1 de septiembre de 2024

BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE - 1ª. semana 02 al 08 setiembre 2024

 

1ª. semana 02 al 08 setiembre 2024


Como te explico mi país
https://youtu.be/tSzK7CtV7S4?si=k9HKiPQY74PJNZM_ 
Ginette Acevedo     
                                                            
BAILES FOLCKORICOS DE CHILE 

Bailar es una forma de expresarnos a nivel corporal; cada país, ciudad y hasta pueblo, tiene una serie de bailes típicos, que forman parte de su historia y de su cultura.

En Chile son muy típicos los bailes festivos de diferentes tipos; estos bailes son expresiones folclóricas que suelen tener una motivación religiosa y/o festiva. La mayoría de estos bailes tienen muchos años de historia.

Los bailes típicos de Chile se pueden dividir según tres zonas del país: 
la zona Norte, la zona Centro y la zona Sur. 

1. La cueca
La cueca es el baile nacional de Chile, y por ello, se trata de un baile muy popular. Se baila en todas las regiones del país; concretamente, desde el año 1824. El 18 de setiembre de 1979 se declaró la cueca como danza nacional de Chile.

¿Cómo se baila la cueca? 
Primeramente, los huasos (así se dice a los hombres chilenos de la zona centro o del sur), buscan a alguna chica que les guste, y le ofrecen su brazo. La chica se levanta y acompaña al guaso; se pasean hasta llegar a una zona de la sala o pista. Se colocan uno enfrente del otro, con un pañuelo en la mano, y empiezan a bailar la cueca.
El huaso se gira de forma insinuante y “persigue” a su pareja (esta “huye”); luego utiliza el pañuelo a modo de lazo, rodeando a la chica con él pero sin llegar a tocarla, y la “trae” a su lado.

Bailes de la zona Norte de Chile

2. Carnavalito
El carnavalito es otro de los bailes típicos de Chile; esta vez de la zona norte. De hecho, su origen es boliviano, pero se baila también en Chile (en la zona Norte) y en Argentina, especialmente durante las fiestas de Carnaval.
El género musical que acompaña al carnavalito es el “huaino”, elaborado a base de instrumentos como el bombo y la quena. El carnavalito se baila en grupo (por parejas). Su coreografía es alegre y llamativa.

3. El torito
El tercero de los bailes típicos de Chile que conoceremos es el torito, también bailado en la zona norte del país. Este baile es típico de la fiesta religiosa de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio.
Se trata de un baile que se realiza también en grupo, donde dos hombres vestidos de blanco y negro (cada uno de un color) bailan al centro de la sala o del lugar. Además, llevan una máscara de toro bastante grande.

4. El huachitorito
El siguiente baile, también del Norte de Chile, es el huachitorito. Es especialmente típico de la época Navideña. Se acompaña de instrumentos como: la guitarra, el bombo, la caja, los violines, la quena y los acordeones. Para realizarlo se forman diferentes parejas en filas de dos en dos (o bien en círculo).
Las parejas rodean a una pareja del centro. El baile se escenifica mientras los pastores de Navidad visitan pesebres navideños en las casas de la ciudad o pueblo.

5. La cueca nortina
Se trata de una versión de la cueca chilena; en este caso, no tiene letra, solo melodía. El baile de la cueca nortina se acompaña de instrumentos como la trompeta, la tuba, la caja y el bombo. Su melodía es muy alegre, de festejo, y es otro de los bailes típicos de Chile que se bailan por parejas.

6. El cachimbo
El cachimbo es otro baile muy festivo. Se baila también en parejas y con pañuelos en las manos. Se parece a la cueca, ya que incluye giros que van acordes al ritmo de la música. En el cachimbo también se da una “conquista amorosa”, donde el hombre es el que realiza tal acción. Su melodía se compone de guitarra y acordeón.

Bailes de la zona Sur
Vamos ahora a recorrer la zona Sur del país. 
¿Qué bailes chilenos encontramos en esta zona?

7. El costillar
Otro de los bailes típicos de Chile es el costillar. En este caso, se trata de un baile típico del Sur. Generalmente es un baile que solo realizan los hombres, sin bien es cierto que en ocasiones se incluye la pareja. El costillar es un baile que representa una comuna de la zona central de Chile, llamada Chillán. Para realizar este baile, se coloca una botella en el centro de la pista.

8. La pericona
La pericona es otro baile típico chileno; es muy popular en la isla de Chiloé. En la pericona participan cuatro personas, que bailan realizando seis vueltas de derecha a izquierda.

9. El chocolate
El chocolate consiste en un baile de pareja. Tiene influencias españolas, sobre todo en relación a los giros que dan sus participantes, y a la postura que adoptan. El chocolate tiene diferentes versiones, como muchos otros bailes típicos de Chile.

10. Zamba refalosa
Otro de los bailes típicos de Chile es la zamba refalosa, un baile muy festivo. Se realiza en parejas, con un pañuelo en la mano. Las parejas permanecen separadas. Los movimientos incluyen sobre todo giros en espiral.

11. La sirilla
Otro baile típico del sur chileno es la sirilla, aunque su origen es español. Se baila sobre todo en la isla de Chiloé.
Su ejecución es por parejas; las parejas se ubican de frente (forman un cuadrado). El baile incluye diferentes movimientos con giros y cambios de posición. También es un baile que incluye pañuelos.

Bailes de la zona Centro

Cambiamos de zona, y vamos a ver ahora los bailes típicos de Chile en su zona Centro:

12. La mazamorra
La mazamorra incluye una coreografía que representa a dos gavilanes mientras rodean a una paloma. Los bailarines de la mazamorra realizan movimientos un tanto graciosos, a fin de “conquistar” el amor de una mujer. Precisamente, el nombre de este baile chileno se originó por este “mazamorreo” que tiene lugar durante el propio baile.

13. El pequén
El pequén es otro baile típico chileno; su nombre tiene origen en un pájaro de campo con este nombre.
Este baile puede bailarse de formas distintas. En la zona Centro se baila “el pequén campesino”. En este caso, los bailarines bailan imitando el vuelo del pequén. El baile se inicia, como muchos otros, con la elección de una pareja de baile (el hombre lo inicia). Seguidamente se da cierta conquista y coqueteo entre ambos.

14. La porteza
La porteza es también otro de los bailes típicos de Chile más conocidos. La melodía de la porteza pertenece también a la de la cueca. Para empezar, el hombre baila dando unos saltos pequeños; después alterna sus piernas haciendo cruces, al son del baile de la mujer, que realiza un llamado “escobillado” a través de los pies.

15. La sajuriana
La sajuriana, también conocida como sajuria y secudiana, es típico de una región chilena llamada Ñuble. La melodía que acompaña la sajuriana es una melodía similar a la copla. En este caso, los bailarines bailan separados, y agitan un pañuelo de arriba abajo. Los movimientos son bastante improvisados, e incluyen “zapatoneados”.

 
 
BOLETIN SEMANAL # 08.2024

1ª. semana: 02 al 08 setiembre 2024
5ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)

Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
            centrocientificotecnologico@gmail.com                   

SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES

boletín informativo kosmos chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/     

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

kosmos chile la radio de la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/


0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
 

UN HOMENAJE A LA 
EDUCACIÓN PÚBLICA EN CHILE

DÍA DE LAS Y LOS PROFESORES NORMALISTAS 
Y LA LEY 
DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA
 

Este 26 de agosto se celebró el Día de las y los Profesores Normalistas, una fecha que coincide con el 104º aniversario de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile. Esta ley, promulgada en 1920 durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, marcó un hito en la historia educativa del país al expandir de manera significativa la educación básica, garantizando que todos los niños y niñas tuvieran acceso a la enseñanza primaria.
Las y los docentes normalistas, formados en las Escuelas Normales, fueron principales actores de este proceso educativo. Estas escuelas, inspiradas en el modelo francés y establecidas en Chile en 1842 bajo la influencia del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, se convirtieron en un pilar fundamental de la educación pública chilena. Las Escuelas Normales no solo ofrecieron una formación de calidad a sus estudiantes, sino que también brindaron educación gratuita financiada por el Estado, abriendo oportunidades para muchas familias sin privilegios.
El Día del Profesor Normalista fue instaurado en 2005 por el gobierno de Ricardo Lagos, a través del Decreto Ley N°162, como un reconocimiento al valioso legado de estos educadores que, entre 1842 y 1974, dedicaron sus vidas a la formación integral de los futuros ciudadanos de la República. A pesar del cierre de las Escuelas Normales en 1974 durante el Gobierno de A. Pinochet, el compromiso, la vocación y el sello distintivo de los profesores normalistas siguen vivos en la memoria histórica de Chile.


 
Antiguo edificio de la Escuela Normal de Santiago
(hoy ocupado por la Universidad de Santiago)




0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

2ª. semana 09 al 15 setiembre 2024

0.1.- ADMINISTRACION                                                               0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR                                 
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
TEMAS A TRATAR:
5.- ADULTO MAYOR                                                                                 6.- COMUNIDAD                                                                                      7.- MICROCOSMOS                                                        
8.- EDUCACION



1.- OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER



Marte: La guía definitiva
 
El planeta rojo, Marte, es conocido por los humanos desde la antigüedad. Ha sido objeto de decenas de misiones espaciales y es de esperar que pronto se convierta en el primer planeta en el que aterricen los astronautas. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre Marte y responderemos a las preguntas más comunes relacionadas con el planeta rojo. También destacaremos los próximos eventos celestiales relacionados con Marte. Utiliza la aplicación Sky Tonight para localizar fácilmente el Planeta Rojo en el cielo. ¡Vamos allá!
Contenido
Datos sobre Marte
¿Qué tamaño tiene Marte?
Tamaño de Marte
¿Es más grande Marte que la Tierra?
La órbita y la rotación de Marte
¿Cuánto dura un año en Marte?
¿Cuánto dura un día en Marte?
¿Marte tiene estaciones?
¿A qué distancia está Marte?
¿A qué distancia está Marte del Sol?
¿A qué distancia está Marte de la Tierra?
¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a Marte?
Misiones a Marte
¿De qué está hecho Marte?
Formación de Marte
Estructura de Marte
La superficie de Marte
La atmósfera de Marte
¿Tiene Marte una luna?
Próximos acontecimientos
28 de agosto: Marte cerca de la Luna
25 de septiembre: Marte cerca de la Luna
23 de octubre: Marte cerca de la Luna
20 de noviembre: Marte cerca de la Luna
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la gravedad en Marte?
¿De qué color es Marte?
¿Cuál es la temperatura en Marte?
¿Cuántos rovers hay en Marte?
Datos sobre Marte
Tipo de planeta: terrestre
Radio: 3396 km
Masa: 6,417 × 10^23 kg
Afelio: 249,2 millones de km
Perihelio: 206,6 millones de km
Distancia media a la Tierra: 225 millones de km
Temperatura de la superficie: -143 a 35 °C
Longitud del día solar: 24 h 39 m 35 s
Longitud del día sideral: 24 h 37 m 22 s
Duración del año: 686,98 días terrestres
Edad: 4503 millones de años
Nombre de: Dios romano de la guerra

¿Qué tamaño tiene Marte?
Marte es el segundo planeta más pequeño del Sistema Solar. Solo Mercurio es más pequeño. Midamos este planeta y comparémoslo con la Tierra.

Tamaño de Marte
Marte tiene un diámetro de 6792 km y la circunferencia del planeta alrededor del ecuador es de 21 326 km. Por lo tanto, si te mueves a una velocidad de unos 100 km por hora, tardarás unos nueve días en dar la vuelta al ecuador del planeta.
¿Es más grande Marte que la Tierra?
No, no lo es. El diámetro de Marte es solo la mitad del de la Tierra, que es de 12 742 km. Además, Marte es solo unas dos veces mayor que nuestra Luna, que tiene 3474 km de diámetro.
La órbita y la rotación de Marte
Cada planeta del Sistema Solar tiene su propio periodo orbital (que determina la duración del año) y de rotación (que determina la duración del día y la noche). Veamos a qué velocidad gira Marte alrededor del Sol y gira sobre su eje.
¿Cuánto dura un año en Marte?
Como Marte está situado más lejos del Sol que la Tierra, el planeta rojo tarda más en completar una órbita alrededor del Sol. Un año en Marte dura unos 687 días terrestres, lo que equivale a 1,88 años terrestres.
¿Cuánto dura un día en Marte?
Marte gira sobre su eje casi a la misma velocidad que la Tierra. Por esta razón, los ciclos diarios de estos dos planetas son bastante similares. Un día marciano (llamado sol) dura 24 horas y 39 minutos; es decir, solo 39 minutos más que un día en la Tierra.
¿Marte tiene estaciones?
Como probablemente sabrás, las estaciones se deben a la inclinación del eje de rotación de un planeta. La inclinación axial de Marte es muy similar a la de la Tierra: el planeta rojo está inclinado 25,2 º, mientras que la inclinación axial de la Tierra es de unos 23,5 º. Por esta razón, Marte tiene cuatro estaciones distintas: primavera, verano, otoño e invierno. Sin embargo, cada estación en Marte dura aproximadamente dos veces más que en la Tierra. Esto se debe a que Marte tarda casi dos años terrestres en dar una vuelta al Sol.
¿A qué distancia está Marte?
Marte es el cuarto planeta desde el Sol y uno de los dos más cercanos a la Tierra (el otro es Venus).
¿A qué distancia está Marte del Sol?
Debido a la elevada excentricidad de la órbita del planeta rojo, hay una diferencia significativa entre los puntos más cercano y lejano de Marte respecto al Sol, que equivalen a 206,6 y 249,2 millones de km, respectivamente. De media, Marte se sitúa a 228 millones de km de nuestra estrella, lo que equivale a 1,5 unidades astronómicas.
¿A qué distancia está Marte de la Tierra?
La distancia entre Marte y nuestro planeta cambia constantemente. La más lejana es de 401 millones de km, y la más cercana a la que pueden estar los dos planetas es de 54,6 millones de km. Sin embargo, nunca se ha producido una aproximación tan cercana en la historia registrada. El mayor acercamiento entre Marte y la Tierra en casi 60 000 años se produjo en 2003, cuando los dos cuerpos celestes estaban a 55,7 millones de km el uno del otro.
¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a Marte?
La duración de un viaje a Marte depende del momento en que se realice. El mejor momento para lanzar una nave espacial a Marte es unos tres meses antes de que el planeta rojo se acerque a la Tierra. Este momento ocurre aproximadamente cada dos años, en torno a la oposición de Marte. Según la NASA, un viaje medio a Marte dura unos nueve meses.

Los dos viajes más rápidos a Marte los realizaron la Mariner 6 (cinco meses) y la Mariner 7 (cuatro meses). Sin embargo, estas dos naves espaciales realizaron sobrevuelos de Marte y, por lo tanto, no necesitaron reducir la velocidad como en el caso de los orbitadores, los aterrizadores y los rovers. El último rover que aterrizó en Marte (el Perseverance) llegó al planeta en unos siete meses.
Misiones a Marte
Como vecino cercano de la Tierra, Marte ha sido el destino de numerosas misiones espaciales. Desde 1960, se han enviado unas 50 misiones al planeta rojo, aunque solo la mitad de ellas han tenido éxito. Echemos un vistazo a las más significativas.
La Mariner 9 de la NASA entró en la órbita de Marte en 1971, convirtiéndose en la primera nave espacial en orbitar otro planeta. La Mariner 9 cartografió el 85 % de la superficie marciana y envió más de 7000 imágenes a la Tierra.
El primer objeto fabricado por el hombre que alcanzó la superficie marciana fue el Mars 2 de la Unión Soviética, lanzado el mismo año que el Mariner 9. Lamentablemente, la velocidad a la que Mars 2 se acercó al planeta fue demasiado alta; como resultado, el sistema de descenso funcionó mal y la nave se estrelló contra la superficie del planeta rojo.
La primera nave espacial que aterrizó con éxito en Marte fue la Vikings HYPERLINK "https://www.jpl.nasa.gov/missions/viking-1" 1 de la NASA. Esta nave trabajó en el planeta desde 1976 hasta 1982 y envió más de 57 000 imágenes.
El Sojourner de la NASA, que llegó a Marte en 1997 como parte de la misión Pathfinder, se convirtió en el primer rover en funcionar en otro planeta (lo hizo durante 83 soles), realizando mediciones científicas y tomando fotografías.
Los rovers gemelos de la NASA, Spirit y Opportunity, llegaron al planeta rojo en 2004, con la misión de estudiar la historia climática del planeta y buscar indicios de actividad acuática en el pasado. En un principio, la misión debía durar 90 días. Sin embargo, ambos rovers superaron en muchos años la duración prevista de su misión: el Spirit funcionó hasta 2010 y el Opportunity llegó al 2018.
En 2012, el rover de la NASA, Curiosity, llegó al cráter Gale de Marte. Su labor fue investigar el clima y la geología marcianos y descubrió que el planeta tuvo en su día condiciones favorables para la vida microbiana. El Curiosity ha estado activo en Marte durante más de tres mil soles; en 2021, el rover sigue funcionando.
En 2021, China aterrizó con éxito su primera nave espacial en Marte como parte de la misión Tianwen-1. El rover Zhurong se convirtió en la primera nave espacial no lanzada por la NASA que circula por Marte.
También en 2021, el rover Perseverance de la NASA aterrizó en el planeta rojo. Además del rover, un helicóptero llamado Ingenuity también participa en la misión. El 19 de abril, el Ingenuity realizó el primer vuelo controlado con motor en otro planeta.

¿De qué está hecho Marte?
Al igual que los otros tres planetas terrestres (Mercurio, Venus y la Tierra), Marte es un cuerpo celeste rocoso. Veamos con más detalle sus peculiaridades físicas.
Formación de Marte
Marte se formó junto con los demás planetas del Sistema Solar. Hace unos 4500 millones de años, una gigantesca nube de gas y polvo interestelar se derrumbó bajo su propia gravedad y se aplanó hasta formar un disco protoplanetario. Marte y los demás planetas rocosos se formaron en la parte interior de este disco, mientras que los gigantes gaseosos se asentaron en las regiones exteriores del joven Sistema Solar.
Estructura de Marte
Marte tiene un núcleo central, un manto y una corteza. El núcleo del planeta rojo está formado por hierro, níquel y azufre. Está rodeado por un manto rocoso y una corteza de hierro, magnesio, aluminio, calcio y potasio.
La superficie de Marte
La superficie de Marte está compuesta principalmente por basalto. El predominio del óxido de hierro en el suelo marciano confiere al planeta su marcado color rojo.
El planeta rojo tiene numerosas características superficiales similares a nuestro planeta: valles, desiertos, montañas y casquetes polares. Incluso hay antiguos deltas fluviales que sugieren que Marte fue un planeta acuático en el pasado.

La atmósfera de Marte
La atmósfera de Marte es mucho más fina que la de la Tierra. Está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95 %), mientras que la atmósfera de nuestro planeta es rica en nitrógeno y oxígeno. Por tanto, los humanos no podrían respirar en Marte.
Sin embargo, en abril de 2021, el rover de la NASA, Perseverance, convirtió con éxito una pequeña parte de la atmósfera marciana en oxígeno. En el futuro, esta tecnología podría proporcionar a los astronautas aire respirable.
¿Tiene Marte una luna?
Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos. Ambas fueron descubiertas por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877. Las lunas de Marte están entre las más pequeñas del Sistema Solar: como referencia, la Luna de la Tierra tiene un diámetro más de 100 veces mayor que el de Fobos, la luna marciana más grande. Al igual que nuestra Luna, Fobos y Deimos están unidos a su planeta por efecto de las mareas y siempre muestran solo una cara.

Preguntas frecuentes
¿Cuál es la gravedad en Marte?
La gravedad en Marte es un 62 % inferior a la de la Tierra. Esto significa que una persona que pese 80 kg en nuestro planeta pesaría solo 30 en Marte. Aunque sería mucho más fácil para los humanos caminar en Marte, una gravedad tan baja puede tener otros efectos no tan agradables en los hipotéticos colonos de Marte, como el deterioro muscular y la osteoporosis.
¿De qué color es Marte?
El color predominante de la superficie marciana es el rojo. Se explica por la prevalencia del óxido de hierro -más conocido como óxido- en el suelo del planeta. Otros colores de Marte son el dorado, el marrón y el bronceado.
¿Cuál es la temperatura en Marte?
En general, Marte es un lugar muy frío. La temperatura media del planeta rojo es de -62 °C. Sin embargo, según Michael Mischna, científico investigador del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, la temperatura del aire en Marte no se sentiría igual que en la Tierra. Hay poco vapor de agua y moléculas de aire en Marte, por lo que -70 °C se sentirían como -34 °C. Para entender mejor las condiciones de temperatura en Marte, consulta esta infografía realizada por la NASA.
¿Cuántos rovers hay en Marte?
A octubre de 2021, hay seis rovers en el planeta rojo. Cinco de ellos (Sojourner, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perseverance) pertenecen a la NASA y uno (Zhurong) a la Administración Nacional del Espacio de China.

¿Lo sabías?
Marte presume de tener el mayor volcán de todo el sistema solar: el Monte Olimpo. Con una altura de 21 km, es 2,5 veces más alto que el Everest.
La luna más grande de Marte, Fobos, se acerca gradualmente al planeta a un ritmo de unos 2 cm al año. Dentro de 50 millones de años, Fobos chocará con Marte o se desintegrará para formar un anillo alrededor del planeta rojo.
Hace miles de millones de años, Marte tenía un aspecto muy similar al de la Tierra. Gran parte de la superficie del planeta estaba cubierta de agua líquida y es posible que hubiera formas de vida primitivas en los océanos. Sin embargo, con el tiempo, el planeta rojo perdió su atmósfera y se secó.
A finales del siglo XIX y principios del XX, un gran número de astrónomos observó una red de canales en la superficie marciana. Algunos creyeron que eran canales de riego construidos por una civilización extraterrestre. Sin embargo, resultó ser una ilusión óptica.

Próximos acontecimientos
28 de agosto: Marte cerca de la Luna
Hora de aproximación cercana: 00:00 GMT
Distancia de aproximación cercana: 5°16'
Hora de conjunción: 00:23 GMT
Distancia de conjunción: 5°16'
El 28 de agosto, la Luna iluminada en un 30% y Marte (mag 0.8) se encontrarán en la constelación de Tauro. El planeta se elevará alrededor de la medianoche y será visible a simple vista.
25 de septiembre: Marte cerca de la Luna
Hora de la conjunción: 11:50 GMT
Distancia de la conjunción: 4°53'
Hora de máxima aproximación: 12:40 GMT
Distancia de máxima aproximación: 4°52'
El 25 de septiembre, la Luna con un 45% de iluminación y Marte (mag 0.5) se encontrarán en la constelación de Géminis. El planeta saldrá alrededor de la medianoche y será visible a simple vista.
23 de octubre: Marte cerca de la Luna
Hora de la conjunción: 19:55 GMT
Distancia de la conjunción: 4°12'
Hora de máxima aproximación: 21:20 GMT
Distancia de máxima aproximación: 3°49'
El 23 de octubre, la Luna con un 61% de iluminación y Marte (mag 0.2) se encontrarán en la constelación de Géminis. El planeta saldrá alrededor de la medianoche y será visible a simple vista.
20 de noviembre: Marte cerca de la Luna
Hora de la conjunción: 21:07 GMT
Distancia de la conjunción: 2°36'
Hora de máxima aproximación: 22:15 GMT
Distancia de máxima aproximación: 2°20'
El 20 de noviembre, la Luna con un 77% de iluminación y Marte (mag 0.2) se encontrarán en la constelación de Cáncer. El planeta saldrá por la noche y será visible a simple vista.
Crédito del texto: Vito
https://starwalk.space/es/news/mars-the-ultimate-guide

Comparación de las cosas más grandes del Universo             21.26                     https://youtu.be/dQQn3FlG5qE?si=pK_PTzDsCXCBcWp2 

Cómo el Universo Crea los Elementos                                        52.01
https://youtu.be/l1hNkUpkk50?si=8W9bg5IA9-x4pdMc     





2.- SISMOLOGIA   
    



TIPOS DE SISMOS EN CHILE
 

Chile se ubica mayormente sobre la placa Sudamericana, la cual al oeste se encuentra en contacto con la placa de Nazca hasta la península de Taitao. Ambas convergen a una velocidad aproximada de 66 mm/año. Este contacto controla gran parte del sismo tectónico del país. Sin embargo, también se producen sismos en el contacto entre la placa Sudamericana y Scotia, y probablemente en la posible subducción de parte de la placa Antártica bajo la Sudamericana.

Los principales tipos de sismos se detallan a continuación:

Sismos Interplaca (< 40-60 km de profundidad): 
En Chile se producen cuando el esfuerzo compresivo horizontal neto en la zona de contacto, también llamada zona de acoplamiento, entre la placa de Nazca y la Sudamericana supera al acoplamiento mecánico que traba el movimiento de éstas, produciéndose el movimiento relativo de las placas. También se conocen como terremotos de subducción. Corresponden a sismos compresionales con mecanismos de falla inversa y su magnitud es proporcional al desplazamiento y al área de la zona de desplazamiento. La profundidad de los terremotos en zona de acoplamiento se limita a una zona de profundidad máxima de 60 km (Delouis et al., 1994; Comte & Suárez, 1994; Araujo & Suárez, 1994). Cuando ocurren eventos de este tipo de gran magnitud y hay desplazamiento vertical del fondo oceánico, hay altas probabilidades de ocurrencia de tsunami. Ejemplos de este tipo de sismos son el terremoto de Valdivia de 1960 (Mw=9.5) y el terremoto del Maule del 2010 (Mw=8.8).

Sismos Intraplaca de profundidad intermedia (> 50 km, < 250 km de profundidad): Ocurren al interior de la placa oceánica a profundidades superiores a los 50 km hasta profundidades a las cuales se cree la placa pierde su comportamiento frágil (~700 km); sin embargo, en Chile las profundidades de estos sismos van entre los 50 km y los 250 km.
Se ha observado que el potencial de daños de estos sismos es mayor que el de los sismos interplaca de similar magnitud. Ejemplos de estos sismos son los terremotos de Chillán en 1939 (Ms=8.0) y Punitaqui en 1997 (Mw=7.1). Cabe destacar que el terremoto de Chillán es el terremoto que más víctimas fatales ha cobrado.

Sismos Superficiales o Corticales (< 60 km de profundidad): 
Ocurren dentro de la placa continental en la corteza a profundidades inferiores a los 60 km. Se deben principalmente a las deformaciones generadas por la convergencia entre la placa de Nazca y la placa continental. Estas deformaciones son las que dieron origen al alzamiento de la Cordillera de los Andes y en general, son máximas en torno a ésta, tanto en Chile como en Argentina. Ejemplos de este tipo de sismos son los terremotos de Curicó (Mw 6.6, 2004), Las Melosas (Ms 6.9, 1958) y Chusmiza (Mw 6.3, 2001).

Sismos Outer-Rise (< 30 km de profundidad): Ocurren costa afuera de la fosa oceánica. Se deben a la deformación de la placa de Nazca y a los esfuerzos de flexión sobre ella antes de subductar, ubicándose en la zona de outer-rise o de máxima curvatura. Son sismos de baja profundidad y en general poseen magnitudes inferiores a 7.0, razón por la cual generalmente no generan tsunamis. Un ejemplo de este tipo de sismos es el terremoto del 2001 (Mw=6.7), frente a las costas de Valparaíso. 


Tipos de Sismos en Chile_html_m2c84025e
 
Sismos por falla Transformante: Corresponden a sismos producidos por el desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la placa vecina. Un ejemplo de este tipo de fallas es la Falla Fagnano-Magallanes que separa las placas Sudamericana y Scotia. Ejemplos de este tipo de sismos son los terremotos ocurridos en Punta Arenas en 1949 y 1975 (Mw 7.8). Estos sismos son similares a los que ocurren en la falla de San Andrés en California, Estados Unidos.

 

La formación de la tierra                     1.34.18              
https://youtu.be/LDskMWb13Sc?si=DHHztGCZTULnFExV
Chicxulub: la huella del enorme meteorito que extinguió a los dinosaurios. 

Los cráteres de la Tierra                          9.00    
https://youtu.be/QDByV2j1nY8?si=8wXY2n0sOXUknllh        

 


3.- Cursos para lectores del Boletín y Observatorios en Chile  

 


Curso de introducción a la meteorología general
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas - UNLP
1/6

1        CLASE 1
1:54:45
https://youtu.be/hi8RyrEKg18?si=dN6ASb21qC-0WGQ7               
2        CLASE 2
1:46:33
https://youtu.be/44e4N--Ydso?si=egwcY1mhhc37sg7b               

3        CLASE 3
1:55:59
 https://youtu.be/yLt8vMQKZu4?si=vtcEgUZmdzfGN368          

4        CLASE 4 - parte 1
1:02:22
 https://youtu.be/0McwsLNE6Gk?si=Ej_rWqaZtiM_PJbG          

5        CLASE 4 - parte 2
56:44
 https://youtu.be/KPugt5SEYPw?si=NDEBspsXeGvyuz9W

6     CLASE 5
1:25:46
 https://youtu.be/67MkxAunpDQ?si=_vvD8WPqF3loH33d              

Fenómenos climáticos y causas del cambio climático
1.19.56
-https://www.youtube.com/live/ugoHhAMHfq8?si=5iPJe5JL5l4kkX8   
        

Visita virtual guiada Observatorio La Silla de ESO             1.06.06               
https://www.youtube.com/live/8JiLHdVUDvw?si=6KrF6yU227tCheOR

   



4.- TURISMO
   

Un pueblo abandonado que fue peruano 
y ahora es de Chile                 
https://youtu.be/x9QmxM7prA8?si=O6jTUCLD17YQ9peV        
21

Este PUEBLO quedó DETENIDO EN EL TIEMPO.18
https://youtu.be/1l5jS8Xw3QY?si=5rbMogKxrb09XuCt
23.24

Las Ciudades Fantasma del desierto de Atacama
https://youtu.be/8dpGcKy7K0A?si=WA3AA3-9VDWZkV-Y
26.08

Un Pueblo Abandonado en Illapel
https://youtu.be/VHq-itrHn6w?si=wiX3vXgBlYiVhw37
24.56

UN PUEBLO DESTRUIDO POR EL VIENTO | CHILE
https://youtu.be/Y9XXm9V2-70?si=qiiPPt4h1LPRgT9E
25.16



 






No hay comentarios:

Publicar un comentario