4ª.- SEMANA 28 OCTUBRE al 03
NOVIEMBRE 2024 Vangelis The
Best Relax Mix compositions (Gala. Z mix) 2021 https://youtu.be/x2whxyldJr8?si=fzIKU1KekYLhaMzc 1.20.31 Conoce árboles nativos de Chile En
nuestro territorio los árboles nativos de Chile, son súper variados y
cuentan con una gran cantidad de especies endémicas, esto debido a nuestra
geografía y a variadas condiciones climáticas.
El coihue de Chiloé,' (Nothofagus nitida) es una especie arbórea siempre
verde, nativa de Chile y Argentina, vive desde Valdivia a 40° Lat. S hasta
Última Esperanza a 53° Lat. S. Su confirmación en Argentina es reciente,
donde se la considera presente en áreas muy restringidas.
Términos sismológicos. Chile como territorio está ubicado en el choque entre 2 placas
tectónicas, por lo tanto los sismos son una realidad permanente. Es urgente
tener el conocimiento básico de la sismología, esta ciencia que estudia el
problema de sismos. Hoy comenzamos mostrando un vocabulario sismológico
semana a semana. Enjambre sísmico (swarm): Es la ocurrencia de numerosos sismos concentrados en una región durante un periodo de tiempo de días a varios meses. Estos sismos no se pueden asociar a un sismo principal y sus réplicas, sino a numerosos sismos con magnitud máxima moderada. Son comunes en las regiones volcánicas, pero también suceden en regiones asociadas a actividad tectónica, por ejemplo, Copiapó en 1973. 0.1.- ADMINISTRACION El chañar también llamado sofaique (Geoffroea decorticans) es un
árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas), caducifolio, de corteza
verde amarillenta, y con un fruto dulce y comestible. Su madera medianamente
pesada es apta para carpintería, y como carbón y leña.
Distancia epicentral: Es la
distancia entre el epicentro de un sismo y el sitio de interés (e.g.
observador, estación sismológica), medida sobre la superficie de la Tierra.
BOLETIN SEMANAL # 11.2024 4ª. SEMANA: 28 octubre al 3 noviembre 2024 5ª. TEMPORADA AÑO 2024 (distribución gratuita)
Director Responsable Hugo Pinaud Rojas Boletín Informativo Kosmos
Chile Av. Freire 218 Belloto Centro Fono 987.554.889 – Quilpué centrocientificotecnologico@gmail.com SOCIO DE “ACHIPEC” Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia. ENLACES: Boletín Informativo Kosmos Chile https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ Nuevo Observatorio
Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/ Kosmos Chile la Radio de la Astronomía
Amateur https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
Olivillo
Coordenadas (del sismo): Sistema
que se utiliza para expresar las coordenadas geográficas del epicentro
(proyección en la superficie del hipocentro) definidas por latitud y longitud,
cuya referencia es el Datum WGS84; convencionalmente se definen los hemisferios
Sur y Oeste con signo negativo. |
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR Neltuma chilensis,
el tamarugo o algarrobo chileno, es una especie arbórea de Sudamérica,
leguminosa de la familia de las que habita la zona centro-norte de Chile, sur
del Perú, región centro-oeste de Bolivia y buena parte del centro-norte de
Argentina. Se ubica entre 500 y 2500 m s. n. m. Epicentro: Es el
punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el foco o
hipocentro (latitud, longitud). Un meteorito 200 veces mayor que el que extinguió a los dinosaurios golpeó la Tierra millones de años antes y puso a hervir los océanos Ilustración de un asteroide impactando contra la Tierra - Fuente
de la imagen, Getty Imagen Pie de foto, El meteorito tenía entre 40 y 60 km de diámetro y dejó un cráter de 500 km de diámetro. Información del artículo Autor, Georgina Rannard Reportera de ciencia para la BBC 22 octubre 2024 Un enorme meteorito descubierto por primera vez en 2014 causó el mayor tsunami conocido en la historia de la humanidad e hizo hervir los océanos, según han descubierto científicos. La roca espacial, 200 veces más grande que la que acabó con los dinosaurios, chocó contra la Tierra cuando nuestro planeta estaba en su infancia hace tres mil millones de años. Cargados con mazos, los científicos se desplazaron hasta el lugar del impacto, en Sudáfrica, para extraer trozos de roca que les permitieran comprender mejor el fenómeno. El equipo también encontró evidencia de que los impactos masivos de asteroides no sólo trajeron la destrucción a la Tierra, sino que ayudaron a que la vida primitiva prosperara. Las excursiones "Sabemos que, tras la formación de la Tierra, todavía había muchos restos volando por el espacio que se estrellaban contra ella", explica la profesora Nadja Drabon, de la Universidad de Harvard y autora principal del nuevo estudio. Final de Recomendamos "Pero ahora hemos descubierto que la vida fue realmente resiliente tras algunos de estos impactos gigantescos y que, de hecho, floreció y prosperó", afirma. El meteorito S2 era mucho mayor que la roca espacial con la que estamos más familiarizados. La que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años tenía unos 10 km de ancho, casi la altura del Everest. Pero el S2 tenía entre 40 y 60 km de ancho y una masa entre 50 y 200 veces mayor. Se estrelló cuando la Tierra aún estaba en sus primeros años y tenía un aspecto muy diferente. Era un mundo acuático con solo unos pocos continentes sobresaliendo del mar. La vida era muy simple: microorganismos compuestos por células individuales. Nadja y sus colegas fueron hasta el cinturón de Greenstone de Barberton oriental, en Sudáfrica, para recolectar muestras de roca. Fuente de la imagen, Nadja Drabon Pie de foto, Nadja y sus colegas fueron hasta Eastern Barberton Greenstone Belt, en Sudáfrica, para recolectar muestras de roca. El sitio del impacto en Eastern Barberton Greenbelt es uno de los lugares más antiguos de la tierra con remanentes del choque de un meteorito. La profesora Drabon viajó allí tres veces con sus colegas, conduciendo todo lo posible hasta las remotas montañas antes de recorrer el resto del camino a pie con mochilas. Les acompañaban guardias con ametralladoras para protegerles de animales salvajes como elefantes o rinocerontes, o incluso de cazadores furtivos en el parque nacional. El equipo viajaba con guardias forestales que podían protegerles de animales salvajes como elefantes o rinocerontes. Fuente de la imagen, Nadja Drabon Pie de foto, El equipo viajaba con guardias forestales que podían protegerles de animales salvajes como elefantes o rinocerontes. Buscaban partículas de esférulas, o diminutos fragmentos de roca, dejados por el impacto. Utilizando mazos, recogieron cientos de kilogramos de roca y los llevaron a los laboratorios para su análisis. La profesora Drabon guardó las piezas más preciadas en su equipaje. "Suelen pararme en seguridad, pero les doy un discurso sobre lo apasionante que es la ciencia y entonces se aburren mucho y me dejan pasar", explica. Los principales descubrimientos El equipo ahora ha reconstruido lo que el meteorito S2 hizo cuando impactó violentamente contra la Tierra. Formó un cráter de 500 km y pulverizó rocas que fueron expulsadas a velocidades increíblemente altas, formando una nube que dio la vuelta al mundo. "Imagina una nube de lluvia, pero en lugar de gotas de agua, son gotas de roca fundida cayendo del cielo", dice Drabon. Un enorme tsunami habría barrido el planeta, arrancando el fondo marino y causando inundaciones en las costas. El tsunami del océano Índico de 2004 parecería insignificante en comparación, sugiere la profesora. Toda esa energía habría generado enormes cantidades de calor, haciendo que los océanos hirvieran, provocando la evaporación de decenas de metros de agua. También habría aumentado las temperaturas del aire hasta los 100°C. El cielo se habría oscurecido, asfixiado por el polvo y las partículas. Sin la luz solar penetrando en la oscuridad, la vida simple en la tierra o en aguas poco profundas, que dependía de la fotosíntesis, habría sido aniquilada. El equipo de geólogos analizó las rocas que mostraron indicios de desgarros en el fondo marino. Fuente de la imagen, Nadja Drabon Pie de foto, El equipo de geólogos analizó las rocas que mostraron indicios de desgarros en el fondo marino. Estos impactos son similares a lo que los geólogos han descubierto acerca de los choques de otros grandes meteoritos y a lo que se sospechaba respecto del S2. Pero lo que Drabon y su equipo descubrieron a continuación fue sorprendente. Las pruebas obtenidas de las rocas demostraron que las violentas perturbaciones agitaron nutrientes como el fósforo y el hierro que alimentaron a organismos simples. "La vida no sólo era resistente, sino que se recuperaba rápidamente y prosperaba", explica. "Es como cuando te lavas los dientes por la mañana. Matas el 99,9% de las bacterias, pero por la noche están todos de vuelta ¿No?", añade. Los nuevos hallazgos sugieren que los grandes impactos fueron como un fertilizante gigante, enviando ingredientes esenciales para la vida, como el fósforo, por todo el globo. El tsunami que barrió el planeta también habría llevado a la superficie agua rica en hierro desde las profundidades, proporcionando a los primeros microbios energía adicional. Según Drabon, estos hallazgos se suman a la opinión cada vez más extendida entre los científicos de que la vida primitiva se vio favorecida por la violenta sucesión de rocas que golpearon la Tierra en sus primeros años. "Parece que la vida después del impacto se encontró con unas condiciones realmente favorables que le permitieron florecer", explica. Los resultados se publicaron en la revista científica PNAS. Roble Escala de Richter: Escala de magnitud de un sismo desarrollada inicialmente por C.F.
Richter en 1935 que se conoce como magnitud local (ML). Ha evolucionado en
las últimas décadas y en el presente se utiliza preponderantemente la
magnitud momento (Mw). |
13.- CAMBIO CLIMATICO
Falla: Es una fractura en las rocas en el interior de la Tierra a lo largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella, debido a que el esfuerzo acumulado excede la resistencia interna entre los bloques. La araucaria, pewén o pehuén (Araucaria araucana) —también llamada
pino araucano, 3 piñonero, pino araucaria, pino
patagónico o pino de brazos— es
una especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae. Es una
especie arbórea endémica del distrito del Pehuén de los bosques subantárticos,
en el extremo noroeste de la Patagonia argentina, principalmente en la cordillera
centro-norte de la provincia del Neuquén, y en el centro-sur de Chile. Su
distribución abarca zonas muy restringidas de la cordillera de los Andes y, en
menor grado, en la cordillera de la Costa chilena. Evidencia científica y cambio climático en Chile: Resumen
Lo qué se espera del tiempo en Chile en lo que resta de 2024 y
el verano 2025, según informe climático
Adaptación al cambio climático en Chile: Brechas y ... Chile avanza en la lucha contra el cambio climático: MMA lanza
el Plan de Implementación de Kigali en Chile Intensidad: Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Existen varias escalas de intensidad. En Chile se utiliza la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (NCh3 of.61). En esta escala, los valores de intensidad se denotan con números romanos que clasifican los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no solo depende del tamaño del sismo (magnitud) y de la fuerza del sismo (aceleración), sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones en el lugar. Para un mismo temblor habitualmente se reportan varias intensidades las que, en general, decrecen a medida que la distancia epicentral aumenta. |
14.- EL FUTURO DE LA HUMANIDAD Instrumentos de observación utilizados en estaciones sismológicas: 1. Tipo de
Instrumental: • Multiparamétricas: Estaciones
sismológicas que poseen distintos instrumentos (período corto, período largo,
banda ancha, acelerómetro, extensómetro, inclinómetro, GNSS). • Acelerográficas: Estaciones
sismológicas compuestas por un acelerómetro. • Geodésicas: Estaciones sismológicas
compuestas por un GNSS. 2. Tipo de
Sensores comúnmente utilizados: • Banda Ancha: Instrumento sismológico
que permite registrar sismos en un amplio rango de frecuencias. Esta
característica le permite detectar ondas sísmicas producidas tanto por sismos
de muy alta frecuencia (70 Hz) hasta períodos del orden de cientos de
segundos. • Acelerómetro: Mide las aceleraciones
generadas por un sismo local sobre la superficie de la tierra. Dado los
niveles de amplificación del movimiento del suelo utilizados, se conocen
también como instrumentos de movimiento fuerte. • GNSS: Instrumentos de posicionamiento
satelital (que incluye una constelación de satélites artificiales compuesta
por los sub-sistemas GPS, GLONASS y GALILEO), capaces de estimar la posición
de un sitio, permitiendo calcular desplazamientos del terreno en una amplia
escala temporal y espacial.
En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la machi.3 Suele haber uno plantado junto al rehue durante las ceremonias llamadas guillatún y machitún, donde se utiliza una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. En el siglo XVI, los loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ngen foye, «dueños del canelo» en mapudungun, que derivó en el término castellanizado boigue. Representa el
contacto con el Ngen-mawida, la interacción entre el pueblo mapuche y la
naturaleza del bosque nativo. El mundo del futuro
| La humanidad en 2050 | Biotecnología, IA robots ¿Qué es un ser
humano? En esencia, es un cuerpo físico dotado de mente y conciencia. Hoy en
día, cada uno de estos aspectos está limitado por algo: la edad, la salud, la
herencia, el acceso a la información, etcétera. Sin embargo, miles de
científicos de todo el mundo trabajan para superar estas limitaciones con la
ayuda de una u otra tecnología. ¿Cómo serán los seres humanos después de
pasar por decenas de mejoras? ¿Seguiremos siendo nosotros mismos aprovechando
directamente las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial? ¿Qué
superpoderes nos dará la biotecnología? ¿Serán nuestros sentimientos y deseos
los mismos cuando nuestros cuerpos cambien de esta manera? Hemos reunido la
vanguardia de la investigación científica, las opiniones de los futurólogos y
las predicciones de las mentes más brillantes de nuestro planeta para
asomarnos con usted al horizonte del año 2050. https://youtu.be/Kl_YbAORcqA?si=dCAejnMT5DUewa2X 16.12 El control de la
humanidad - Documental - Ingeniería social La ingeniería
social es un campo poco conocido pero con muchas aplicaciones para el control
de las mentes, los comportamientos, la riqueza, la pobreza, la alimentación y
hasta el conocimiento. https://youtu.be/7m8qydbKqzE?si=jBlKJSztOr9RijWS 1.00.58 ¿Cómo será el
futuro de la Tierra y la humanidad? Qué pasará en
el futuro de la Tierra y cuándo será el fin del mundo. Hasta cuándo puede
durar la humanidad. Predicciones del futuro del planeta Tierra avaladas por
la ciencia con todos los eventos en los próximos 1000 millones de años,
cambios sociales, sucesos astronómicos, el movimiento de las placas
tectónicas y la erosión harán que nuestro planeta en el futuro sea totalmente
diferente. https://youtu.be/4VqJiDmlStc?si=ldz0LLLCx1C55Zwp 15.34 LA CIUDAD PERFECTA
- El Futuro de Stephen Hawking En este
episodio, Stephen Hawking y su equipo investigan si la ciencia está a punto
de hacer de la vida urbana una experiencia no sólo más rica, sino también más
divertida. Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en
ciudades. Se calcula que en 2050 dos tercios de los habitantes del planeta
vivirán en zonas urbanas. ¿Cómo se podrán satisfacer sus demandas? https://youtu.be/k7nQSaM5VjE?si=6rmBnzBngil-ON04 43.17 ¡URGENTE! El océano
está en peligro y los científicos quieren salvarlo El hombre conoce más del planeta Marte que de sus propios océanos, de los que se desconoce al menos un 80 por ciento. Pero esto está por cambiar. Los científicos se han propuesto estudiar aún más sus profundidades, no solo para conocerle, sino para salvarlos de uno de sus peores enemigos: el calentamiento global. Conozcamos en
este video la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas conocida
como la Década de las Ciencias
Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, para salvar el agua y la vida
submarina de nuestros océanos de los peligros que le acechan. Pero antes de
meternos a fondo no te olvides de suscribirte a nuestro canal y activar las
notificaciones para mantenerte al día con nuestras actualizaciones. https://youtu.be/grlo-2D4_Qo?si=EfLSUhCv8NCXAmL1 15.12 Latitud y Longitud: Corresponden a un sistema de referencia para definir la localización en un punto en la Tierra. La latitud proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del Ecuador, y se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el Ecuador hasta 90° en los polos (latitud norte /latitud sur). La longitud representa la localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur denominada “meridiano de referencia” (Greenwich), que se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de origen a 180° en la línea internacional de cambio de fecha. Cada grado de longitud y latitud se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. De este modo se puede asignar una localización precisa a cualquier lugar de la Tierra.
|
15.- CIENCIA PARA LOS PEQUES Precursores: En ciertos casos, es posible observar –en la región epicentral-
algunos temblores pequeños con anterioridad a la ocurrencia del sismo principal.
A éstos se les denomina “precursores”. Sin embargo, éstos no suceden con la
suficiente regularidad como para ser utilizados a modo de predecir terremotos
de mayor magnitud.
Es un árbol
originario del sur de Argentina y Chile, en el bosque húmedo templado
valdiviano, entre los 40° y los 43° de latitud Sur, tanto en la cordillera de
los Andes de ambos países como en la cordillera de la Costa de Chile. Habita
entre los 700 y 1400 m s. n. m. en Argentina y desde el nivel del mar a los
1500 m s. n. m. en Chile. Prefiere zonas
muy húmedas, con suelos húmedos y empantanados, con abundantes lluvias (mayores a 2000 mm
al año).
Érase Una Vez...
El Cuerpo Humano - El cerebro https://youtu.be/b60bb20jdPk?si=tiOcRzeqNThg1Fo0 24.33 el CEREBRO para
Niños | ¿Cómo aprende nuestro cerebro? https://youtu.be/OOISJT17NDk?si=zltmu-bKijeyfSdd 5.37 Erase Una Vez...
El Cuerpo Humano - El corazón https://youtu.be/fX1cQKuMphE?si=CBH3npaLr-qZu-aV 24.21 EL CORAZÓN HUMANO
| Vídeos Educativos para Niños https://youtu.be/WN6sAN2hcFM?si=63PKyKuJNDyXuvgw 2.37 Erase Una Vez...
El Cuerpo Humano - La vida y el sueno https://youtu.be/w7vNrSdvqk4?si=NjZJjIUHbSJF0sYV 24.38 ¿Por qué DORMIR es
tan IMPORTANTE Y NECESARIO? https://youtu.be/wznFHgKvx6Y?si=mwI9C-TtYp67--4C 9.37 LAS FUNCIONES DEL
SUEÑO https://youtu.be/8cZf6o8HFvA?si=473-45ke1V5p3NXD 6.14
Ciprés de la
Cordillera
Red Sismológica
Nacional (RSN): Consiste en estaciones sismológicas remotas (sismógrafos o
sensores de banda ancha, acelerógrafos, instrumentos GNSS), un sistema de
comunicaciones y una Central de Procesamiento de Datos. El Centro Sismológico
Nacional (CSN), parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, es responsable de la operación y administración de la
RSN. Esta red se
compone de tres subredes:
• Red Sismológica
(RS): compuesta por las estaciones multi-paramétricas instaladas y
administradas por el CSN, y su uso se orienta principalmente a evaluar
rápidamente las características de los sismos que ocurran en el país de modo
de proveer oportuna información al Sistema Nacional de Protección Civil, así
como a la población en general, es decir, entregar un informe preliminar -que
contenga las características del sismo- de manera rápida (< 5 minutos) y
uno final (< 20 minutos).
• Red Geodésica
(GNSS): compuesta por estaciones geodésicas que permiten captar el
desplazamiento del suelo producido por un evento sísmico. Su uso se orienta
principalmente a la caracterización de terremotos de magnitud significativa.
Esta Red se encuentra integrada por los instrumentos GNSS instalados junto
con las estaciones de la RS y estaciones independientes, las cuales incluyen
un registrador geodésico, antena, panel solar y batería.
• Red Nacional de
Acelerógrafos (RNA): compuesta por instrumentos de medición de aceleración del
terreno. Su uso se orienta principalmente al estudio del comportamiento de
suelos frente a diferentes terremotos y cuyos resultados permiten una
actualización continua de las normas de construcción sismo-resistentes.
|
16.- PUBLICACIONES QUE NOS LLEGARON
El toromiro es un
arbusto, de unos tres metros de altura, en el que el tronco principal puede
alcanzar un grosor de unos 50 cm. Esta especie tiene
hojas alternas de 4,5 a 10 cm de longitud, que poseen un peciolo corto,
imparipinnadas con 8 a 12 pares de folíolos. El raquis y raquilla de las
ramas jóvenes densamente piloso, pecíolo de 3 a 5 mm y los foliolos
subsésiles, elípticos a ovados, más o menos pilosos por el envés, escasamente
piloso por el haz, generalmente sobre el nervio central, pelos blanquecinos a
parduzcos. Las flores se
agrupan en racimos pedicelados, con pocas flores, y con el cáliz en forma de
cúpula, de 0,5 a 1 cm de largo con 5 lóbulos amplios triangulares y pilosos,
la corola con 5 pétalos amarillos de 2 cm de longitud. Con 10 estambres,
libres, con filamento de unos 2 cm de largo, anteras de 1,2 a 1,3 mm de
largo. Ovario estipitado con un estilo levemente curvado. Semillas de
toromiro, línea JBN y segmento la de vaina. El fruto en
legumbre con 1 a 6 semillas, partes fértiles aladas. Las semillas con forma
elipsoide u ovoide, son amarillentas de ombligo oscuro, de 4 a 5 mm de largo.
El enigma del
cosmos: un documental espacial 2024 – Viaje a lo desconocido https://www.youtube.com/live/AZO1wdOJJjo?si=8ZgXOjdmXfnGOIom 11.54.58 Misterios no
resueltos del espacio: un viaje al centro del Universo | Documental espacial
2024 https://www.youtube.com/live/x2JhziS8cRE?si=8VtOCac_fpiRp79r 1.12.36 TODAS LAS
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO O EL UNIVERSO INFLACIONARIO https://youtu.be/xrX1kIh_zyY?si=TCunUyrZodo57gNL 2.30.58 El Sorprendente
Mundo de los Microorganismos https://youtu.be/6SEULozjymQ?si=5Jc69ruvLMiN211J 51.20 Por Qué Somos
Como Somos [Audiolibro - Divulgación Científica] https://youtu.be/uup6XZfsfSY?si=qgUOgvLxoeLOpH9q 7.42.21
Belloto del sur
Réplica: Después de que se produce un sismo principal, es posible esperar
que ocurran muchos sismos de menor magnitud en la zona de ruptura asociada. A
estos temblores se les denomina “réplicas”. La duración de las réplicas en
general depende de la magnitud del sismo principal y se puede extender por
varios años. La zona que cubre los epicentros de las réplicas se llama “área
de réplicas” y sus dimensiones, principalmente de las réplicas tempranas
(algunos días de ocurrido el evento), son un buen indicador del área de
ruptura de la falla asociada al sismo principal.
|
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
Árbol siempre verde de follaje denso y ramas espinosas, endémico de
Chile y de Argentina. Alcanza los 20 m de altura, su tronco es recto con diámetro de hasta 2 m, corteza blanda, fina, parda, con cortes
longitudinales profundos. Hojas alternas, borde entero, elípticas y ápice agudo
terminado en mucrón; láminas verdosas amarillentas de 2-6 x 1-3 cm, glabras en
ambas caras y pubescentes en márgenes, pecíolos de 1-5 mm de largo, y 2 espinas
(estípulas modificadas) caducas en la base de las hojas; inflorescencia con un
capítulo solo, flores blancas, hermafroditas, 5-estambres con anteras unidas, aromáticas;
florece de enero a febrero. Fruto aquenio cilíndrico de 3-4 mm de largo x 1 mm
de ancho, pubescente, y vilanos rojizos de 5 mm de largo.
Sismo (Terremoto o Temblor de Tierra):
Corresponde al proceso de liberación súbita de energía, generando ondas
elásticas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a
la superficie de la Tierra, estas ondas producen movimiento y vibración del
suelo. En Chile, se usa el término Terremoto para un sismo que genera daños
estructurales, esto es, que sea reportado con Intensidad en la Escala de
Mercalli Modificada con grado VII o superior.
Dependiendo del proceso de generación de ondas elásticas, los
sismos se pueden clasificar en:
• Sismos Tectónicos,
asociados a la activación de –o ruptura en- una falla geológica o parte de
ella.
• Sismos Volcánicos,
asociados a cambios de presión y oscilaciones de magma, fluidos y gases en
regiones volcánicas.
• Sismos Inducidos,
asociados a acción humana (e.g. explotación minera, inyección de fluidos en la
corteza, carga de agua en embalses), o procesos externos sobre la superficie de
la Tierra (e.g. impacto de meteoritos).
Temas a publicar la próxima semana:
17.- EL ARTE EN LA ASTRONOMIA 18.- LA CIENCIA EN LA EDUCACION PARVULARIA 19.- AUDIOLIBROS Y VIDEOS PARA LA ENTRETENCION 20.- LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA
Maitén
Tectónica de Chile: Chile se ubica
mayormente sobre la placa Sudamericana, la cual al oeste se encuentra en
contacto con la placa de Nazca, hasta la península de Taitao, y con la placa
Antártica desde este último punto hasta la boca occidental del Estrecho de
Magallanes. Estas placas convergen a una velocidad aproximada de 66 mm/año y 18
mm/año, respectivamente. En el territorio austral la placa Sudamericana se
desliza horizontalmente con respecto a la placa de Scotia, aproximadamente a 7
mm/año. La interacción entre estas placas genera todos los tipos de sismos
tectónicos que ocurren en Chile. Debido a su mayor velocidad de convergencia,
la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana es responsable de la
sismicidad más activa en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario