lunes, 18 de noviembre de 2024

 

 

BOLETIN INFORMATIVO

KOSMOS CHILE

3ª. Semana del 18 al 24

NOVIEMBRE 2024    

 


 0.1.-  ADMINISTRACION

 


 

 

 

Más información del evento de: 12 y 13 de diciembre 2024 en:

https://achipec.org/                   

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia


BOLETIN SEMANAL # 11.2024

3ª. Semana

18 al 24 de noviembre

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

hugopinaud@gmail.com

 

                                                   Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

      centrocientificotecnologico@gmail.com

 

 SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 

ENLACES: 

boletín informativo kosmos chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/ 

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

         https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/

 


 

 

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

 


EL CHILE DE HOY 

La verdad y la honestidad son valores que implican la sinceridad y la coherencia en las palabras y acciones:

Honestidad

Es una cualidad que implica decir la verdad, expresarse con sinceridad, y actuar de manera coherente. La honestidad es un valor que genera confianza y respeto, y es fundamental para las relaciones sociales. Una persona honesta es auténtica, admite sus errores, y no trata de disimularlos.

Verdad

Es un valor que implica mantener la veracidad en las palabras y acciones. La verdad es un valor vinculado a la honestidad, y la persona que la mantiene como hábito o costumbre tiene integridad personal.

La honestidad y la verdad son valores que pueden contribuir a:

Mejorar la salud mental y física

 Eliminar el estrés asociado con la ocultación de la verdad

 Contribuir al bienestar emocional y psicológico

 Generar confianza y respeto

 Ser la base de la confianza y la clave de las relaciones sociales

 


Súper Habilidades

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

“Primero Escucha” es una iniciativa para aumentar el apoyo de la prevención de consumo de drogas basado en la ciencia, siendo también una inversión en el bienestar de los niños, jóvenes, familias y comunidades. El primer paso para ayudar a los niños, a la juventud a la Sociedad toda a crecer sanos y seguros es escuchándolos.

       La Ciencia de la Compasión

https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/ListenFirst/skillsheets/SkillSheets_Honesty_SP_2023.pdf


La Ciencia de la Confianza

https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/ListenFirst/skillsheets/SkillSheets_Compassion_SP_2023.pdf

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/curiosity.html        

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/gratitude.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/honesty.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/hope.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/integrity.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/motivation.html

 

https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/respect.html 

 



9    OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER



La importancia de la astronomía en la educación infantil

Por José Mena Pereira, docente de la Escuela de Estudios Generales

Voz experta:

 

La enseñanza de la astronomía en los niños es fundamental por varias razones que abarcan tanto aspectos educativos como culturales y científicos

 

La enseñanza de la astronomía a la niñez desempeña un papel crucial en su desarrollo educativo. Desde una edad temprana, los niños y niñas tienen una curiosidad innata sobre el mundo que los rodea, y la astronomía ofrece una oportunidad única para estimular su interés en la ciencia. A través de la astronomía, pueden aprender sobre conceptos fundamentales como el sistema solar, las estrellas, los planetas y los fenómenos celestes. Esto no solo amplía su conocimiento, sino que también fomenta su pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas.

 

Además, la astronomía puede ser un puente hacia otras disciplinas científicas y matemáticas. Los conceptos astronómicos involucran matemáticas, física, química y biología, lo que les permite adquirir una comprensión más amplia de la ciencia en general. Algunos de los conceptos más complejos, como la relatividad de Einstein o la formación de galaxias, pueden presentarse de manera simplificada y accesible para niños y niñas, sentando las bases para un aprendizaje más profundo en el futuro.

 

La influencia cultural de la astronomía en la niñez

La astronomía también tiene una influencia cultural significativa en la vida de los niños. A medida que exploran el cosmos a través de telescopios, observaciones y cuentos mitológicos relacionados con las estrellas y constelaciones, se conectan con una tradición humana que se remonta a miles de años. La astronomía ha sido un tema recurrente en la literatura, el arte y la música a lo largo de la historia, y enseñarles a los niños sobre estas conexiones culturales puede enriquecer su apreciación del mundo que los rodea.

 

La astronomía también fomenta la comprensión de la diversidad cultural y la interconexión de las civilizaciones a lo largo del tiempo. Al explorar cómo diferentes culturas han interpretado y registrado los eventos astronómicos, los pequeños pueden desarrollar una mayor sensibilidad a la diversidad y la historia global.

 

Contribuciones futuras de los niños y niñas a la astronomía

La enseñanza de la astronomía a los niños y niñas no solo se trata de lo que pueden aprender, sino también de las contribuciones futuras que pueden hacer a esta ciencia. Al inspirarlos a interesarse por la astronomía, estamos sentando las bases para la próxima generación de astrónomos, científicos y exploradores del espacio. Los avances en la astronomía dependen de mentes jóvenes y creativas que sigan haciendo preguntas y buscando respuestas en el cosmos.

 

Además, en un mundo cada vez más orientado hacia la tecnología, la astronomía ofrece un terreno fértil para el desarrollo de habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). Los niños y niñas que se involucran en la astronomía pueden aprender sobre tecnología de observación, procesamiento de datos y modelado, habilidades que son altamente transferibles a otras áreas científicas y tecnológicas.

 

En resumen, la enseñanza de la astronomía a la niñez es fundamental no solo para su educación, sino también para su enriquecimiento cultural y su potencial contribución futura a la ciencia. Al nutrir su curiosidad por el cosmos, estamos preparando a las generaciones venideras para explorar y comprender mejor el universo que habitamos.

 

¿Por qué enseñar astronomía debería ser una prioridad en la educación?

 

La fascinación por los misterios que existen en el cosmos –en sus estrellas, satélites, planetas, galaxias, nebulosas y más– es universal. Desde hace siglos, este tema le interesa a millones de personas en todo el mundo. Tan solo en Estados Unidos, existen 450 clubes de astronomía, según la Sociedad Astronómica del Pacífico. Otro ejemplo son las miles de reacciones en las redes sociales provocadas por la primera imagen de un agujero negro, obtenida el 10 de abril de 2019.

 

De forma especializada, la astronomía es la ciencia que se encarga de estudiar el universo. Pero, ¿qué rol tiene esta disciplina en la educación actualmente?, ¿por qué debería fomentarse más su inclusión en los planes educativos?, y ¿qué herramientas y recursos existen para que los profesores puedan enseñar estos temas?

 

¿Por qué es importante que la educación conecté a los estudiantes con la astronomía?

 

“La astronomía debe ser parte del sistema educativo”, según el doctor en astronomía, John R. Percy. Lo dijo en su discurso para el Simposio de Unión Astronómica Internacional, en 1998. “En un contexto escolar, la astronomía demuestra un enfoque alternativo al ‘método científico’: el enfoque de la observación frente al teórico. Puede atraer a los jóvenes a estudiar ciencias e ingeniería y puede aumentar el interés público y la comprensión de la ciencia y la tecnología, esto es importante en todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo”.

 

En el mismo discurso, Percy agrega que existen muchos fenómenos y problemas actuales ligados a la astronomía como las estaciones, la navegación, el cambio climático y la evolución biológica. La astronomía, explica, va más allá de la física y otras ciencias exactas. Por todas las razones anteriores, puede y debe incorporarse a la educación. En sus palabras, se trata del origen de la vida y por esto tiene la capacidad de promover la curiosidad, imaginación, el sentido de exploración y descubrimiento compartido.

 

Una razón más: la astronomía puede contribuir de forma significativa a la construcción de la fuerza laboral del siglo XXI. Esta idea aparece en el libro del Consejo Nacional de Investigación y el Comité de Encuestas de Astronomía y Astrofísica, Astronomy and Astrophysics in the New Millennium: Panel Reports (2002).

 

“Los conceptos e imágenes de astronomía tienen un atractivo universal, inspiran asombro y resuenan de manera única con las preguntas humanas sobre nuestra naturaleza y lugar en el universo. Este interés generalizado en la astronomía puede aprovecharse para aumentar el conocimiento y la comprensión por parte de los estudiantes”, se explica. “Además, la naturaleza interdisciplinaria de la astronomía y sus vínculos con la tecnología y la instrumentación posicionan al campo para contribuir significativamente a la construcción de una fuerza de trabajo técnica fuerte para el siglo XXI”.

 

Tendencias y recursos para enseñar astronomía en el salón de clases

 

Las posibilidades para incorporar temas de astronomía en el aula –de acuerdo al grado y edad de las y los estudiantes– son amplias. En línea, por ejemplo, existen opciones como cursos abiertos, libros de acceso gratuito, juegos didácticos, ejercicios y experimentos.

 

La astronomía es un medio inspirador

 

Por: Ignacio Santiago Prieto

 

En los tiempos de la inmediatez, las comunicaciones a través de redes sociales, la dependencia obsesiva a los dispositivos electrónicos y demás factores que determinan “la modernidad”, la adquisición de conocimiento nuevo en cerebros jóvenes implica retos diferentes. Los retos en la educación medio superior y superior intentan ser alcanzados con la ayuda de apps, juegos, exámenes rápidos con calificaciones inmediatas. Así se mueven esas personas que aprenden, así nos movemos las personas que pretendemos formar. Lograr ese momento de cautivar con el conocimiento es cada vez más difícil en el salón de clases, en los laboratorios, en prácticas de campo. Sin embargo, la aparición repentina de un telescopio en un ambiente educativo sigue teniendo una reacción única. ¿Qué es eso?, ¿qué vas a ver? ¿Puedo usarlo?, son algunas de las preguntas más recurrentes. Nadie espera ver una imagen astronómica a través de una pantalla de teléfono, a través de una app o en la red social favorita, “¿Qué chiste?”, dicen. La sensación de interés se nota desde que se empieza a poner la montura porque, a pesar de no saber qué sigue, ciertamente no es usual montar un equipo astronómico en medio de un patio… aunque debería.

 

Cuando uno tiene lista la montura y el telescopio, la atención puesta al cielo y esa mirada de astrónomo ilusionado, esos cerebros inquietos empiezan a acercarse. Quiero creer que les ilusiona ver lo que uno analiza cuando alinea el telescopio, cómo es que, si sabemos que no es correcto ver el Sol directamente, es posible apuntar un telescopio hacia esa estrella. ¿Está loco o qué?, más de uno se preguntará. Una vez que está todo listo, buen enfoque, buena alineación, buen seguimiento, se levanta la mirada hacia el “público” que, con ese ímpetu que aún los caracteriza no dudan en acercarse para asomarse por el telescopio. Para algunas personas es la primera vez en su vida que se alinean sus pupilas con las pupilas de un telescopio. Las reacciones son diversas. Cuando no es un ojo entrenado, se requiere de una breve explicación seguida del “¿qué se supone que tengo que ver?” que llega a provocar el tan deseado “¡Guau!” que cualquier persona educadora desea recibir. Con la correcta paciencia y el correcto detalle de la explicación de la imagen se consigue satisfacer esa curiosidad e incitar a las personas que aprenden un deseo de ver más. Y si adicionalmente a esto, las personas se llevan como souvenir una foto del Sol, la satisfacción es mayor. Lo mejor es cuando preguntan sobre qué otras cosas se podrían ver. Misión cumplida.

 

Por eso es por lo que decimos que la astronomía es un medio inspirador de conocimiento, una experiencia fundante en el trayecto de aprendizaje de jóvenes y adultos en cuanto a ciencia y autoconocimiento. A partir de hacer conscientes a las personas sobre la cotidianidad con la que viven al lado de la astronomía un pensamiento científico público se fortalece. Entonces desde esta oportunidad de acercarse, investigar, crear conocimiento y entusiasmarse con un telescopio, es relativamente fácil dar el brinco para entender cosas como relojes solares, recurrencia de eclipses, fotografía científica e inclusive la adopción de ciencias “menos aplicadas” como la física, la química y la biología.

 

Creo que es importante aclarar lo fundamental que puede ser esta cotidianidad en el pensamiento científico. En mi opinión, las personas que nos dedicamos a la formación académica científica y tecnológica tenemos además una responsabilidad social extraordinaria. Esta es, confirmar que el conocimiento científico no es solo para los profesionales en las áreas, también es fomentar el pensamiento científico, que no hace de todas las personas expertas en ciencia, pero sí una sociedad que razone en situaciones de la vida diaria con base en la experiencia explicada por la ciencia, por principios matemáticos, físicos, químicos, biológicos y no por principios seudocientíficos que carecen de sustento lógico. Promover que la ciencia no es una serie de principios en los que se cree, ni es un conjunto de ideas que se adoptan sin razonar. Nuestra responsabilidad es promover que la ciencia se entiende o no y que entendiéndola una sociedad crece en cultura y se fortalece en educación.

 

Por todo esto, la astronomía es una gran herramienta para inspirar por que lleva a que personas de todas las edades y ocupaciones tomen rumbo en su realidad, sean más cultas, se sientan parte del universo en el que viven y, en mi opinión, vivan más plenamente su felicidad.

 





10  CIENCIA PARA LOS PEQUES                                    DE LA EDUCACION BASICA                                  (1º. a 6º. Año)




Experimentos de Ciencias para niños de Educación Básica Chile

 

Experimentos de Ciencias para niños de Educación Básica. Guías, PPT y material interactivo para imprimir y usar, adaptados a los Planes y Programas del MINEDUC.

https://www.twinkl.cl/resources/chile-teaching-resources/educacion-basica-chile-teaching-resources/experimentos-educacion-basica-chile

 

 

Fomentando las ciencias para trayectorias positivas e integrales desde las primeras edades

https://www.educarchile.cl/articulos/fomentando-las-ciencias-para-trayectorias-positivas-e-integrales-desde-las-primeras

 

 

Las claves para acercar la ciencia a los niños menores de 6 años

https://www.uc.cl/noticias/las-claves-para-acercar-la-ciencia-a-los-ninos-menores-de-6-anos/

 

7 actividades científicas para realizar en casa y aprender con tus hijos

https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/7-actividades-cientificas-para-realizar-en-casa-y-aprender-con-tus-hijos/

 

EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES

https://oportunidadenlinea.cl/wp-content/uploads/2019/05/pensamiento-cientifico.pdf



11   CAMBIO CLIMATICO




¿Qué es el Cambio Climático?

https://cambioclimatico.mma.gob.cl/que-es-el-cambio-climatico/

 

¿Qué es el cambio climático y cómo te afecta?

https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/

 

El cambio climático: causas, efectos y remedios

https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energetica/cambio-climatico-causas-consecuencias

 

Las causas del cambio climático

https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/causas/

 

Diez claves para adaptar los cultivos a la crisis climática

https://fundacionglobalnature.org/diez-claves-adaptar-cultivos-crisis-climatica/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiArby5BhCDARIsAIJvjIQQFwKXgZaC_orR7A2hYnROmjmibH1OxBFPmrQOKzYbAjoV_QkCDYsaAuQCEALw_wcB

 


 

 12   TURISMO EN CHILE


La Región de Arica y Parinacota en fotos

Parque Nacional Lauca

 

Parque Nacional Lauca

 















Región de Magallanes






Nombre

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Código

CL-MA

Fecha de creación

tiene origen en la antigua provincia de 

Magallanes creada en 1929

Capital

Punta Arenas

Superficie

1.382.291,10 km2 (132.297,10 km2 continental)

Habitantes

166.533 habitantes (2017)

Comunas

11

Provincias

4

Latitud

-53.1548300

Longitud

-70.9112900

Altitud

Media: 214 msnm / Máxima: 6342 msnm

Prefijo telefónico

+56-61


 


 Atractivos turísticos de la Región de Magallanes

A continuación te nombramos algunos lugares turísticos que son imperdibles en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, lugares que puedes visitar en toda época del año.

Parque Nacional Torres del Paine


 Monumento Natural Cueva del Milodón


Punta Arenas


Fuerte Bulnes y Estrecho de Magallanes


Pingüinera de Isla Magdalena

Parque Marino Francisco Coloane

Dientes de Navarino



¿Lugares a visitar en la región?

Esta región destaca porque tiene una infinidad de paisajes que dejan a locales y turistas impresionados. Es una región con una belleza natural única que sí o sí tienes que conocer. Para los amantes de la naturaleza y deportes extremos es un lugar que deben colocar en la lista de lugares por conocer.

Además, de destacar por su belleza natural y paisajística, esta región destaca por ser conocida como el fin del mundo. A lo largo de tu visita por la región podrás disfrutar de pasear alrededor de laderas empinadas y la magia de enormes campos de hielo patagónicos que son la puerta de entrada al continente Americano. Aquí te dejamos una breve lista de 5 lugares que sí o sí debes visitar en Magallanes.

Cruzar la Antártica Chilena en barco y navegar por los canales patagónicos.

Visitar la gran cantidad de bosques nativos.

Realiza una excursión navegando con delfines australes y ballenas.

Visitar el parque Nacional Pali Alike.

Hacer kayak en el estrecho de Magallanes

Magallanes y la Antártida Chilena, es conocida por ser la región más extensa y austral de todo Chile. Además, es importante destacar que el nombre de esta región fue puesto en honor a Fernando de Magallanes, el navegante portugués, se convirtió en territorio colonial en 1853 y en provincia en 1929.

Aspectos culturales y patrimoniales

La Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene una rica historia y cultura que se refleja en sus diversos aspectos culturales y patrimoniales. A continuación, exploraremos las principales características de esta región:

Cultura y tradiciones locales

La región cuenta con una mezcla de influencias culturales, incluyendo las tradiciones de los pueblos originarios como los selk'nam, aonikenk y kawésqar.

La música y la danza son elementos importantes de la cultura local, con bailes típicos como el baile del cordero y la cueca magallánica.

La gastronomía también refleja la identidad cultural de la región, con platos típicos como el cordero al palo y los mariscos frescos de la zona.

Las festividades religiosas y las celebraciones populares son momentos importantes para la comunidad, donde se mezcla lo religioso y lo tradicional.

Sitios históricos y patrimonio arquitectónico

La región cuenta con diversos sitios históricos, como el Fuerte Bulnes, considerado el primer asentamiento chileno en la Patagonia.

El Museo Braun-Menéndez en Punta Arenas muestra la vida de una familia pionera en la región y su importante legado.

La arquitectura de Punta Arenas destaca por sus hermosas casas de estilo europeo construidas durante la época dorada del comercio de lana.

En el Cementerio Municipal de Punta Arenas se pueden encontrar sepulturas de personajes históricos que marcaron el desarrollo de la región.

Estos son solo algunos ejemplos de los aspectos culturales y patrimoniales que hacen de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena un lugar único para explorar y descubrir su historia y tradiciones arraigadas.






0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA


Ingresamos al 6º. Año de publicaciones del                  

Boletín Informativo Kosmos Chile

 

4ª. SEMANA DEL MES:

25.12.24 al 01.01.25

 

0.1.-  ADMINISTRACION

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

                         0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

 13      EL ARTE EN LA ASTRONOMIA

14      EDUCACION DE LA CIENCIA PARA LA EDUCACION

PARVULARIA

15      LA FILOSOFIA EN LA CIENCIA

16      PUBLICACIONES NUESTRAS

 




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...