lunes, 11 de noviembre de 2024

 BOLETIN INFORMATIVO  

KOSMOS CHILE 

NOVIEMBRE 11 al 17                                           

2ª. Semana del 2024

 

0.1.- ADMINISTRACION





Más información del evento de diciembre 2024 en:

https://achipec.org/                 

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia

 

BOLETIN SEMANAL # 11.2024

2ª. Semana

11 al 17 de noviembre

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas


Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com            

 

 SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.


ENLACES:

 

boletín informativo kosmos chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ 

 

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

 

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/




0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR




Senadores de la Antigua Roma.

 

Artes y Humanidades

La filosofía política como herramienta contemporánea

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/la-filosofia-politica-como-herramienta-contemporanea

La filosofía política está constituida por conceptos fundamentales como la justicia, la libertad, la democracia, la nacionalidad y la pluralidad cultural. Como toda filosofía, se hace preguntas, en este caso sobre la forma de gobernar que se ejerce sobre las naciones. En este sentido, uno de sus objetivos principales está en observar los límites de las dinámicas de poder.

¿Qué es la filosofía política?

Es una rama de la filosofía encargada de pensar las relaciones entre sistemas sociales. Si consideras que política se refiere a la polis, te quedará claro que su enfoque está dirigido al orden colectivo. En tal sentido, se trata de un compendio de ideas que han surgido en Occidente desde la antigua Grecia y que se han ido transformando en la actualidad. Un pregrado en humanidades te pondrá en contexto sobre aspectos de la tradición helenística que todavía se mantienen.

Sin embargo, hay conceptos antiguos que, con ligeros cambios, aún se mantienen vigentes en la manera de gobernar del presente. A partir de esas ideas surgen argumentos que sostienen Gobiernos y sistemas jurídicos que rigen a los pueblos o poblaciones.

¿Cuál es la pertinencia actual de la filosofía en la política?

Si ya comprendiste qué es la filosofía política, encontrarás que su relevancia está en observar los procedimientos de las instituciones para generar orden. La organización de un pueblo, de un Estado o de un país está a cargo de gobernantes con ideas propias. La filosofía política en Occidente es un termómetro que mide la temperatura de las democracias.

En la actualidad es visible la diversidad de ideas con las que los gobernantes organizan una sociedad. Sin embargo, muchas de esas ideas son convenientemente confusas, tienen vacíos jurídicos. Estos generalmente son aprovechados para pasar del ejercicio del poder a la aplicación de la dominación.

La tarea de un filósofo político es alertar sobre estas prácticas desde la profundidad. No se limita a hacer una descripción de lo que está sucediendo, sino que evidencia la forma en la que se están distorsionando las bases de la política democrática.

En este sentido, es evidente que la filosofía política no es solo especulación teórica. Cuando un pensador político expone sus ideas lo hace con el fin de que sean tomadas en cuenta. La práctica dependerá sin duda de quienes tienen el poder. Sin embargo, aunque haya teorías políticas que nunca hayan visto los resultados esperados en la práctica, movilizan a los ciudadanos. Uno de los ejemplos de filosofía política en este ámbito han sido las controversiales ideas comunistas del alemán Karl Marx. Sus ideas se mantienen vigentes, movilizan grupos, no obstante, las consecuencias de sus planteamientos en la práctica generan opiniones encontradas.

Las ideas siempre serán el germen de los movimientos, es la razón por la cual la filosofía en la esfera política se mantiene viva. Entre las características de la filosofía política están:

  • Mantener estándares de juicio intelectual profundo sobre los acontecimientos políticos.
  • Definir objetivos que contribuyan con la construcción del poder público.
  • Dialogar con otras propuestas de pensamiento para dar lugar a una dialéctica de las ideas políticas.
  • Desmitificar ideas políticas.
  • Nombrar y hacer visibles hechos políticos que pretenden ocultarse bajo otras nominaciones.

Urgencia actual de los pensadores políticos


Parece que la confusión actual que generan en la población los sistemas democráticos es numerosa. Entre los temas centrales están los Derechos Humanos y últimamente en relación con las nuevas tecnologías. La manipulación de información personal por programas de inteligencia artificial intenta opacar. Pero la discusión filosófica la saca a flote haciéndose una pregunta elemental: ¿es necesario tanto control sobre los individuos?

Se ha convertido en una urgencia pensar estos modelos de control social. Sobre todo porque frente a la sociedad están pasando desapercibidos a través del discurso mítico de la seguridad. Muchas preguntas sobre los usos desvirtuados de estas tecnologías quedan sin responder. Detectar estos silencios es propio de los filósofos políticos y enfatizar la importancia del respeto a la privacidad que tiene como derecho todo sujeto social. Los alcances políticos de la filosofía llegan a dialogar con los avances científicos, esto la valida como una disciplina ineludible en la contemporaneidad.

La filosofía en las relaciones internacionales

Seguramente ya sabías que una de las aplicaciones de la filosofía política está en las relaciones internacionales. La diplomacia es uno de los espacios donde las ideas de orden filosófico se mantienen vigentes. La razón es elemental, aun cuando dos naciones tengan sistemas de gobiernos diferentes, los rige el principio de respeto a la soberanía. Esta norma forma parte del marco de ideas políticas de la filosofía, específicamente en el principio de pluralidad. Otro principio fundamental es el respeto por los Derechos Humanos.

A partir de estos principios básicos, se despliegan otros que pueden ser fácilmente estudiados en un pregrado en relaciones internacionales. Todo lo concerniente al intercambio cultural y político pasa por un sistema de reglas que podrás comprender ampliamente en una maestría en política exterior. En la práctica estas políticas se ven reflejadas en la administración sociocultural que realizan los embajadores en otros países. Es un intercambio que permite asegurar a los extranjeros sus derechos en otro país.

La democracia en el pensamiento filosófico

Algunos de los pensadores más importantes de la historia de la filosofía se dedicaron a profundizar en la política

La importancia de la democracia radica en que ha sido la base de la organización heredada desde los griegos. Puede decirse que los occidentales tienen como objetivo mantener ese legado común. Todas las naciones se ven obligadas a cumplir con los acuerdos internacionales que favorecen la convivencia internacional.

Por otro lado, más allá del intercambio global, la democracia se evidencia en la forma de vida de los ciudadanos. Será la calidad de vida, la seguridad y la libertad que experimenta la gente común, los elementos que determinen si un sistema es democrático.

Grandes pensadores y filósofos en el ámbito político

Es necesario que conozcas algunos pensadores que han ayudado a demostrar cómo se relaciona la filosofía y la política. Esto con el fin de pensar los acontecimientos de diferentes épocas:

Platón

Elaboró la primera obra sobre filosofía política en Europa llamada La República. Un texto donde conjuga lo sensible y la razón, lo que explicaría el porqué está escrito de manera poética. Junto con otras obras, intentó reglamentar la vida común de los ciudadanos en función de un orden político. Sus ideas fueron utópicas, es una de las razones por las que se le considera el maestro de las ideas, pues estas eran de difícil ejercicio práctico en la vida corriente.

Aristóteles

Fue alumno de Platón, y a diferencia de su maestro fue un filósofo político de carácter empírico. Escribió La Política e hizo que sus ideas se materializaran en la práctica o al menos se probaran en ella. Sobre todo cuando relacionó el comportamiento político y ético con la biología. Sus textos eran tratados donde usaba la naturaleza para describir las formas sociales. Su inclinación hacia los estudios naturales para pensar la civilización lo convirtió en un filósofo más científico.

Marx y Engels

Se encargaron de analizar el sistema capitalista desde sus raíces. La cooperación que existía entre el Estado, los bancos y los medios. Hicieron un llamado de alerta sobre la manipulación del poder sobre los pobres o el proletariado. Reconocieron que el trabajo debe ser un medio para alcanzar objetivos y no una forma moderna de esclavitud. Las ideas de estos dos pensadores han sido resignificadas en algunos casos, otros las mantienen tal como fueron planteadas en su momento.

Walter Benjamín

Es uno de los pensadores alemanes más polémicos debido a que hizo que ramas del pensamiento que parecían divergentes convergieran. Tomó ideas del materialismo marxista y del judaísmo para hacer una crítica al progreso. La idea de revolución que pensó estaba centrada en una interrupción de los avances destructivos de la industrialización. Su idea de revolución estaba focalizada en la interrupción del avance desenfrenado del capitalismo. Es en este sentido que se centra su crítica hacia el progreso lineal y homogeneizante.

Hannah Arendt

Otra pensadora alemana que, al igual que Benjamín, vivió los embates de la Segunda Guerra Mundial. Aportó conceptos muy innovadores y, por tanto, muy controversiales como el de la banalidad del mal. En él explica que cualquier persona común que aprenda a obedecer incondicionalmente puede cometer crímenes de horror. También aportó la diferencia entre poder y dominación, siendo el primero el que se logra por consenso colectivo y el segundo por intimidación violenta.

Giorgio Agamben

Un epígono de Walter Benjamín como él mismo suele decir. Piensa las relaciones de poder en términos de polaridades en tensión. Su idea de la sacralidad del sistema capitalista occidental se sustenta en el cristianismo. Considera que el sujeto y las sociedades deben descapturarse de la religión del dinero y profanar sus principios. Lo sagrado y lo profano forman parte de las polaridades de sus teorías.

Finalmente, hay muchos otros filósofos que siguen estas líneas del pensamiento o difieren de ellas. Entérate revisando la oferta de la Universidad Internacional de Valencia e inscríbete en una maestría o en un pregrado que tome en cuenta la filosofía política. La política exterior o las relaciones internacionales son campos donde es fundamental conocer las ideas filosóficas.




17.- EL ARTE EN LA ASTRONOMIA



La astronomía transformada en arte                                                     https://culturacientifica.com/2017/07/14/la-astronomia-transformada-arte/

La intersección del arte y la astronomía                                                      https://astrobitos.org/2021/08/04/la-interseccion-del-arte-y-la-astronomia/ 

Representación del cosmos en el arte                                                                   https://lacamaradelarte.com/representacion-del-cosmos-en-el-arte/

Observando el cosmos a través del arte                                                             https://elnocturnario.com/arte-y-astronomia-observando-el-cosmos/ 

La Inspiración Cósmica en la Creación Artística

https://cienciasinlimites.org/arte-y-astronomia-la-inspiracion-cosmica-en-la-creacion-artistica/                                                                    

Dibujo astronómico: una ventana al universo a través del arte y la ciencia                  https://observandoeluniverso.es/dibujo-universo-astronomia/




18.- LA CIENCIA EN LA EDUCACION PARVULARIA


 

3 beneficios de fomentar la ciencia en los niños y niñas

Hoy por hoy el aporte de la ciencia en la solución a problemas de la sociedad está posicionando esta área del conocimiento, convirtiéndose en un importante aporte a la educación y formación de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Siempre es recomendable que la formación de las personas se realice de forma integral desde muy pequeños, es importante que pueda desarrollarse en diversas áreas además de las académicas, desenvolverse en artes, expresión corporal, danza, música, deportes, ciencia, aunque esta última no suele ser una alternativa muy común dentro de las familias.

Estudios recientes hablan de la importancia de los sentimientos en el proceso de aprendizaje. La Neuroeducación expone que aprender por medio de la emoción lograría resultados significativos y duraderos, y justamente la ciencia propone experimentos que aportan muchísima emoción al proceso de aprendizaje.

Hoy te contamos 3 beneficios de fomentar el estudio de la ciencia en Niños, Niñas y Adolescentes:

- Desarrolla el pensamiento lógico y la metodología: lo que traerá excelentes consecuencias para su vida adulta y resolución de conflictos.

- Aprenden haciendo: aprenderán mediante experimentos que les permitirá vivir la experiencia de los resultados. Al ser un conocimiento práctico les resultará mucho más beneficioso.

- Les permite estar preparados para el futuro: la tecnología sigue abriéndose paso en la solución de problemas en diferentes áreas sociales (salud, comunicación, medio ambiente, educación, etc.).

Ya lo sabes, incentivar a los niños y niñas de la casa a estudiar ciencias tiene múltiples beneficios. Muchos establecimientos e educación tienen talleres disponibles y a nivel nacional se realizan congregaciones y concursos en los que todos pueden participar. 

Documentos de Interés | World Visión Chile

Material de Apoyo

Revisa las guías que han preparado nuestro equipo experto en infancia, para que apoyes a niños y niñas en los distintos problemas que pueden enfrentar.

Estos documentos fueron preparados por nuestro equipo de expertos en infancia, para prestar apoyo a niños y niñas frente a situaciones donde se están vulnerando sus derechos.

https://www.worldvision.cl/material-de-apoyo



Políticas de Salvaguarda

No me lo digas más

Violencia de Género

El rol de las familias y la comunidad

Trabajo, cuidado y desigualdad de género

Modelos Culturales de Crianza en Chile

Guía contra el Bullying

Misión, Visión y Valores

Guía de protección

Manual de Patrocinio

Clases a distancia: Las claves para apoyar y ayudar a tus hijos




19.- AUDIOLIBROS Y VIDEOS                       

PARA LA ENTRETENCION

 


50 Cuentos con valores y sabiduría.                        

Cuentos para pensar y reflexionar

https://youtu.be/fA1t0Wufp2g?si=VuBDYPlZMW9HEtRI

2.00.00

 

¿A quién se le ocurrió inventar la escuela?

https://youtu.be/a7WidSUQsYk?si=pORr_u6FC9vLUSCm

8.39

 

EL PRINCIPITO                                                                AUDIOLIBRO COMPLETO EN ESPAÑOL

https://youtu.be/_LyQH01rfo8?si=yIfD5WURwaknQ-w1

1.29.57

 

LA REINA DE LAS GOLONDRINAS                                              

Dibujos Animados | Español

https://youtu.be/SHdgNFgYCz0?si=JVpbB9WnsELzv8th

1.17.53

 



20.- LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA



Filosofía de la Ciencia

Antonio Diéguez                  1/18

1

53:34

https://youtu.be/rcIJrDkXG9Y?si=BGI489sE9HquEkuE           

1(1) Orígenes de la filosofía de la ciencia. El Círculo de Viena. 1

2

1:12:30

https://youtu.be/AY58wMiYEFc?si=tuhu-Kk3QJ5PNOGv             

1(2) Orígenes de la filosofía de la ciencia. El Círculo de Viena. 2

3

1:08:58

https://youtu.be/BZ6v31kxe5c?si=hz8r8zinjAoyqHJC     

2(1) Los criterios de demarcación 1ª parte

4

1:15:02

https://youtu.be/kMIGYDN926o?si=9hhasJBiSTB1PK-4               

2(2) Los criterios de demarcación 2ª parte

5

58:42

https://youtu.be/SVyoJIduSpU?si=KlgPIHY9gWhDDTRV   

2(3) Los criterios de demarcación 3ª parte

6

1:21:03

https://youtu.be/_3VTjtAfCUs?si=Cf9An0AEYbR0eRAc       

2(4) Los criterios de demarcación 4ª parte

7

1:17:52

https://youtu.be/MzT6pidxBVY?si=G_RV-TFw6DLHezJj       

3 Propuestas racionalistas iniciales sobre el cambio científico

8

51:39

https://youtu.be/1oH37KUQdvw?si=n-pKsN0e1IQP9iUg    

4(1) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas (1)

9

1:12:03

https://youtu.be/ujGU-LwgR50?si=-qncb8XZFlv3IYPY

4(2) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas 2

10

1:07:27

https://youtu.be/3Xg3xekHxsk?si=8EEJpLLLoe3-Uomk

4(3) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas 3

11

1:02:06

https://youtu.be/42vfXO4wgu8?si=yFN_IgqeNseKplbV    

5(1) La inconmensurabilidad de las teorías científicas 1ª parte

12

1:08:39

https://youtu.be/rC75GjwQ59w?si=OgjL6nJAD14nE68Z

5(2) La inconmensurabilidad de las teorías científicas 2ª parte

13

1:11:25

https://youtu.be/Gy70H0ez2cc?si=P0eqWwrB3GcNnx0J

6(1) Los nuevos modelos racionalistas de cambio científico 1ª parte

14

1:16:02

https://youtu.be/UGOXTgInf8I?si=f26H3RqihBFOyHdd

6(2) Los nuevos modelos racionalistas de cambio científico 2ª parte Filosofía de la Ciencia. 2ª parte

15

1:07:52

https://youtu.be/WD0Z_OTPGIQ?si=GODu465Xir9Ermc4

7(1) El debate sobre el realismo científico 1ª parte

16

1:07:00

https://youtu.be/KcO4oi4p78k?si=_C6hGIStokyWhdSc

7(2) El debate sobre el realismo científico 2ª parte

17

1:12:24

https://youtu.be/dMbrhDlCzo4?si=ahpUoh-ntfR00XB_          

7(3) El debate sobre el realismo científico 3ª parte

18

1:19:26

https://youtu.be/bClqNFjUx2s?si=l1dHYnC06EdesVwp

7(4) El debate sobre el realismo científico 4ª parte




0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

 

TEMAS A PUBLICAR EN LA 3ª. SEMANA DEL MES:

18 al 24 noviembre 2024

0.1.-  ADMINISTRACION

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

9       OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER

10     CIENCIA PARA LOS PEQUES DE LA EDUCACION BASICA (1º. a 6º. Año)

11     CAMBIO CLIMATICO

12     TURISMO EN CHILE


 


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...