4ª. SEMANA DEL MES:
23 al 29 diciembre 2024
https://youtu.be/xQCT7WqNZgI?si=2yRHLZBkBt8ypvFr
Capítulos a ver en navidad:
0.1.- ADMINISTRACION
BOLETIN SEMANAL # 12.2024
4ª. SEMANA DEL MES:
23 al 29 diciembre 2024
5ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
centrocientificotecnologico@gmail.com
Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
boletín informativo kosmos chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
2.08.17
Los fundamentos de la cultura occidental son el racionalismo griego, el derecho romano y el monoteísmo judeo-cristiano. Estos tres aspectos se propagaron durante el Imperio Romano por Europa, el norte de África y el Oriente hasta el río Eufrates.
Los valores de Occidente: ¿una civilización en crisis? https://youtu.be/dgnkuEJesaQ?si=2wIg3TdSndAVeMiz 4.56
PENSAR Y VIVIR COMO LA NATURALEZA: UNA IDEA EXTRAÑA https://www.youtube.com/live/kaYUFmtBMpw?si=gxZ2mTAIeVYDY-w1 55.37
La ALTERACIÓN de los VALORES y la DECADENCIA de OCCIDENTE https://youtu.be/PxeixJrTFO4?si=CoOOlimEoW-E0NHL 13.28
13 EL ARTE EN LA ASTRONOMIA
Arte y astronomía ¿Qué fue antes?https://elnocturnario.com/arte-y-astronomia-que-fue-antes/
La astronomía transformada en arte
https://culturacientifica.com/2017/07/14/la-astronomia-transformada-arte/
Una nueva perspectiva sobre el origen de los satélites de Marte
https://culturacientifica.com/2024/12/09/una-nueva-perspectiva-sobre-el-origen-de-los-satelites-de-marte/
Una nueva clase de martemotos
https://culturacientifica.com/2024/07/22/una-nueva-clase-de-martemotos/
La porosidad de la corteza lunar
https://culturacientifica.com/2022/07/11/la-porosidad-de-la-corteza-lunar/
14 EDUCACION DE LA CIENCIA PARA LA EDUCACION PARVULARIA
Ciencia en la escuela: experiencias para innovar en la enseñanzahttps://www.educarchile.cl/articulos/ciencia-en-la-escuela-experiencias-para-innovar-en-la-ensenanza
Niños y niñas curiosos: El desafío de la enseñanza científica en la educación parvularia
https://explora.cl/coquimbo/ninos-y-ninas-curiosos-el-desafio-de-la-ensenanza-cientifica-en-la-educacion-parvularia/
“Estos son los planetas del Sistema Solar” vs. “Probemos acercando el imán a distintos objetos”: Rol de las y los docentes para promover el aprendizaje de las ciencias en Educación Parvularia.
https://mileniomemat.cl/estos-son-los-planetas-del-sistema-solar-vs-probemos-acercando-el-iman-a-distintos-objetos-rol-de-las-y-los-docentes-para-promover-el-aprendizaje-de-las-ciencias/
Influencia del aprendizaje de las ciencias en niños y niñas de educación parvularia y NB1.Estudio de casos
http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/224
Programas de Ciencia y Tecnología para primeras edades
https://explora.cl/blog/programa-para-parvulos-1/
15 LA FILOSOFIA EN LA CIENCIA
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que analiza la ciencia y su relación con otras áreas del conocimiento. Su objetivo es contribuir al conocimiento humano y a la investigación científica, y para ello realiza las siguientes funciones:
Analiza los métodos de investigación
La filosofía de la ciencia analiza los métodos que utilizan los científicos para aceptar o rechazar teorías.
Formula teorías
La filosofía de la ciencia puede ayudar a formular teorías novedosas, comprobables y predictivas.
Ayuda a la comunicación
La filosofía de la ciencia ayuda a los científicos a comunicar sus hallazgos y a dialogar con otros intelectuales.
Analiza la relación entre la ciencia y otras áreas
La filosofía de la ciencia analiza la relación entre la ciencia y otras áreas del pensamiento, y la evolución de paradigmas científicos.
Valora el impacto social y ambiental
La filosofía de la ciencia valora el impacto social y ambiental de la ciencia.
La filosofía de la ciencia es un campo de investigación relativamente joven, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. La Revolución Científica del siglo XVII supuso un cambio profundo en la cultura occidental que dio lugar a la constitución de la filosofía de la ciencia como disciplina filosófica.
La filosofía de la ciencia contribuye a la crítica de los supuestos científicos y puede ser proactiva en la formulación de teorías novedosas, comprobables y predictivas que ayuden a establecer nuevos caminos para la investigación empírica.
¿Qué es la filosofía en la ciencia? https://youtu.be/vB1bzv9q6mk?si=b1_2sKoK6f810o0W 2.05
¿Qué tiene que ver la ciencia con la filosofía?
https://youtu.be/A_gdbnkMbDk?si=j9ezrZbmXVg21M0B 5.33
FILOSOFÍA VS CIENCIA - Filósofo demuestra por qué la FILOSOFÍA es MÁS FUNDAMENTAL
https://youtu.be/FAlU39F_BS0?si=pXZLotTSAvv1In8Y
10.39
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX | Gabriel Zanotti
https://youtu.be/-q0EQxLs2bU?si=GmuQR9RrIsCSlSZb 1.18.10
16 PUBLICACIONES
"Cómo la astronomía nos permite observar y comprender el pasado del cosmos" https://www.youtube.com/live/pIFX9WKsUw8?si=FTxLtUXFNSJCnOjq
Sobre el exponente:
Leopoldo Infante se licenció en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC. Posteriormente, obtuvo un magíster y un doctorado en física y astronomía en la Universidad de Victoria, en Canadá. Fue profesor visitante en la Universidad de Princeton y en la Universidad Johns Hopkins en EE.UU. Ha ocupado puestos de investigación en el Observatorio Europeo Austral, la Universidad de Bonn en Alemania y el Observatorio Vaticano, entre otros. Además, tiene una importante experiencia docente internacional.
Se incorporó a la PUC como profesor asistente en 1990 y es profesor titular desde 2006. Fue uno de los creadores del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la PUC, del que fue director entre 2000 y 2006. También fundó la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y fue su presidente entre 2009 y 2010. Además, fue el fundador y director del Centro de Astro ingeniería de la PUC. Actualmente, también es académico de la Universidad Diego Portales.
El Dr. Infante es especialista en astrofísica extra galáctica y cosmología observacional. Ha publicado más de 370 artículos, que han sido citados más de 10.800 veces. Ha recibido numerosos premios y pertenece a varias sociedades internacionales.
Asumió la dirección del Observatorio Las Campanas el 31 de julio de 2017.
1.14.01
La evolución tectónica de los Andes con el Dr. Reynaldo Charrier. https://youtu.be/F9JKiCQN9is?si=suokXzT-AnccvwAN
1.17.11
VIDA EXTRATERRESTRE | OVNIs, Alienígenas, Civilizaciones https://youtu.be/j09lv2ugzww?si=fkY2rmcim1ED0Hfg
3.14.00
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
Vea el número especial de Navidad aquí en el Boletín.
5ª. SEMANA DEL MES:
30 diciembre 2024 al 05 enero 2025
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
EL MAR CHILENO
LA CORDILLERA DE LOS ANDES
AUDIOLIBROS Y VIDEOS PARA ENTRETENCION
EL FUTURO DEL PLANETA TIERRA
SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA Y NOS PREPARAMOS PARA CELEBRAR UN.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario