jueves, 16 de enero de 2025

 

2ª. SEMANA DEL MES:

13 al 19 enero 2025 

 

Homenaje a Alberto Cortez

Identidad     

https://youtu.be/YiLOy977Pqc?si=rkXkrZNHTHPSxZ6b

        4.10


 

0.1.- ADMINISTRACION

2 un hombre pequeño      

https://youtu.be/J70bHNA_XEg?si=5IVAhe7Gi1TVNJWb     

4.52


 BOLETIN SEMANAL # 01.2025

2ª. SEMANA: 13 al 19 enero 2025

6ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas                                     centrocientificotecnologico@gmail.com          

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com              

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia. 

ENLACES:

Boletín Informativo Kosmos Chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

Kosmos Chile la Radio de la Astronomía Amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/  


 

3 carta a mi viejo           

https://youtu.be/ycvpkokGlBU?si=le_3Az-zb3ukmmo6       

5.17

 

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

4 parábola de uno mismo     

https://youtu.be/uY9FHWBaeeM?si=bDdu-1HjRUAxfXmm        

6.26



‘Sin dinero eres un don nadie’

 https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/don-nadie-dinero-FMLE365808

 Hace un par de años vi una película en que el protagonista, hijo de un inmigrante italiano, se ve implicado en un incidente que le hace...

Hace un par de años vi una película en que el protagonista, hijo de un inmigrante italiano, se ve implicado en un incidente que le hace ganarse el favor de un mafioso, y nace entre ambos una amistad a la que se opone su padre, un hombre trabajador y honesto. El joven se introduce en un mundo en el que se consigue dinero fácil, mucho más de lo que hubiera podido ganar de otro modo. Su libertad quedó encadenada a la pandilla del barrio. El padre, siempre fiel a sus principios morales y cuya fidelidad giraba en torno a las buenas costumbres de su familia, empieza en ese momento a tratar de ganarse la confianza de su hijo. Un poco tarde. Más fue el poder de convencimiento del bajo mundo de la mafia. La ambición desmedida de su primogénito hace que ambos se distancien. Y, se produce entre su padre y el jefe de la mafia, una lucha infructuosa por el control del muchacho.

El análisis de esta película me hizo reflexionar sobre diversos afectos, lealtades, deseos y anhelos que facilitan el bien moral. En ella se plantean razones morales entre el hijo y su padre. A veces no basta el apellido ni siquiera el aristocrático, ni las buenas costumbres familiares, ni cuánto tienes ni de dónde vienes, ni la honradez de tus padres. ¿Ímpetu, curiosidad, búsqueda de afecto, falta de confianza entre padres e hijos, la pobreza? El poder de persuasión de los mafiosos a través del dinero fácil a costa del dolor de otros hace que los muchachos, hasta sin necesidades apremiantes, se pongan en manos de organizaciones delictivas.

Adolescentes y jóvenes, suelen ser víctimas de la acelerada sociedad de consumo y de un estilo de vida, que los agobia a tal punto que quieren más y más sin importarles el cómo obtenerlo. Se hacen adictos al dinero mal habido. Y, no solo por medio del narcotráfico o de la mafia, también robándole al pueblo por medio de actos y actividades ligadas a la corrupción. 

Enfrentarse a este mundo frenético, que te dice: ‘sin dinero eres un don nadie’, requiere de un mayor control sobre nuestra vida. Se dedica mucho tiempo a conseguir y conservar cosas que el consumismo hace creer que son necesarias para vivir sin preocuparse y lograr ser feliz sin mayor esfuerzo. Es importante saber que la calidad de vida no depende de las riquezas materiales que a menudo intensifican las tensiones y preocupaciones diarias. El ‘tener-tener’ tiene sus complicaciones, así es, porque si no tienes, pueda que lo tengas sin importarte a quién o a quiénes perviertes o lastimas. Cuántos muchachos, sin importar su status económico, ingresan a la filas del narcotráfico o del bajo mundo de la mafia, para luego vivir sus mejores años en una cárcel o caer muertos. Definitivamente, no miden las consecuencias.

Muchos expertos nos plantean la importancia de la ‘inteligencia académica’ y de la muy propagada ‘inteligencia emocional’, pero muy poco se ha escrito sobre la ‘inteligencia moral’. Para educar integralmente no basta saber cómo funciona el cerebro ni cuál es la estructura y la dinámica de las emociones. También es preciso conocer dónde está el bien y tratar de ponerlo en práctica. Así de simple. Muchas veces se pretenden poner remedios psicológicos y psiquiátricos a lo que son problemas netamente morales. La importancia de la inteligencia va mucho más allá de lo que se suele reflejar en un ‘coeficiente intelectual’. La ‘inteligencia moral’ deberá servirnos ante todo para conocer, asimilar y hacer el bien. Se adquiere cuando asimilas o entiendas que el conocimiento del bien se plantea como camino hacia la libertad, porque una vez que se cede a los planteamientos embaucadores se está atrapado. ‘Esta es la diferencia, si dejas que la gente te compre, pierdes el respeto por ti mismo. Si te mantienes firme en lo que crees, puedes mirarte en el espejo y no necesitas huir ni esconderte’. Aunque esto es relativo. Hoy día ni huyen ni se esconden, ya los ves tú en todas partes. Y, la gente haciéndoles la reverencia. ¡Vaya cinismo!


Si queremos facilitar a los niños y jóvenes el camino que les hará ‘moralmente inteligentes’ habrá que empezar aclarando el concepto de la importancia del mensaje moral: esos cuentos contados a la hora de dormir; los comentarios informales y respetuosos durante la comida y paseos familiares; esas observaciones escuchadas en una buena conversación entre amistades; un simple y agradable tono de voz, etc. Por eso es tan fundamental la coherencia de los adultos. La inteligencia moral les lleva a comprobar el valor en la práctica. De ahí la confusión que se puede crear cuando se encuentran ante mensajes morales cruzados o contradictorios. 

La modestia y la espiritualidad son dos valiosas cualidades que pueden ayudar a llevar una vida feliz y equilibrada. La modestia enseña a no aceptar cargas y responsabilidades de trabajo poco realistas. La espiritualidad ayuda a ser más perspicaces, tener criterio y ser prudentes. 

Para los educadores y padres, es importante estar orientados en buena dirección y saber qué virtudes se quiere desarrollar en estas criaturas. Así se evita que piensen que ‘sin dinero soy un don nadie’. Se enseña por medio del buen ejemplo. Inténtalo y verás... estoy segura de que seríamos mejores personas y ciudadanos. 



9 OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER


la vejez              
https://youtu.be/vHtwxrqhawY?si=5rm211XJwg8jCz1i  4.46

El florecimiento humano en la era de la Inteligencia Artificial (IA)    https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-florecimiento-humano-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-ia/

 Astronomía en la escuela: propuestas de actividades para...   http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001431.pdf

 Astronomía en la escuela                       https://www.educ.ar/recursos/14461/astronomia-en-la-escuela

 Abrir el cielo. Sobre el inicio de la astronomía escolar | Horacio Tignanelli   https://www.youtube.com/live/Iao5EidCrC4?si=joQg7u3qvBoJwYQ1   2.10.11

La astronomía en la escuela: un recurso para inspirar vocaciones científicas | 11F | Exploratorio                          https://www.youtube.com/live/gBXRt139UR0?si=4zuYp1sIL7UfjFCr  1.02.40

Voz experta: La importancia de la astronomía en la educación infantil 

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/10/02/voz-experta-la-importancia-de-la-astronomia-en-la-educacion-infantil.html

Por José Mena Pereira, docente de la Escuela de Estudios Generales


La enseñanza de la astronomía en los niños es fundamental por varias razones que abarcan tanto aspectos educativos como culturales y científicos

La enseñanza de la astronomía a la niñez desempeña un papel crucial en su desarrollo educativo. Desde una edad temprana, los niños y niñas tienen una curiosidad innata sobre el mundo que los rodea, y la astronomía ofrece una oportunidad única para estimular su interés en la ciencia. A través de la astronomía, pueden aprender sobre conceptos fundamentales como el sistema solar, las estrellas, los planetas y los fenómenos celestes. Esto no solo amplía su conocimiento, sino que también fomenta su pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas.

Además, la astronomía puede ser un puente hacia otras disciplinas científicas y matemáticas. Los conceptos astronómicos involucran matemáticas, física, química y biología, lo que les permite adquirir una comprensión más amplia de la ciencia en general. Algunos de los conceptos más complejos, como la relatividad de Einstein o la formación de galaxias, pueden presentarse de manera simplificada y accesible para niños y niñas, sentando las bases para un aprendizaje más profundo en el futuro.

La influencia cultural de la astronomía en la niñez

La astronomía también tiene una influencia cultural significativa en la vida de los niños. A medida que exploran el cosmos a través de telescopios, observaciones y cuentos mitológicos relacionados con las estrellas y constelaciones, se conectan con una tradición humana que se remonta a miles de años. La astronomía ha sido un tema recurrente en la literatura, el arte y la música a lo largo de la historia, y enseñarles a los niños sobre estas conexiones culturales puede enriquecer su apreciación del mundo que los rodea.

La astronomía también fomenta la comprensión de la diversidad cultural y la interconexión de las civilizaciones a lo largo del tiempo. Al explorar cómo diferentes culturas han interpretado y registrado los eventos astronómicos, los pequeños pueden desarrollar una mayor sensibilidad a la diversidad y la historia global.

Contribuciones futuras de los niños y niñas a la astronomía

La enseñanza de la astronomía a los niños y niñas no solo se trata de lo que pueden aprender, sino también de las contribuciones futuras que pueden hacer a esta ciencia. Al inspirarlos a interesarse por la astronomía, estamos sentando las bases para la próxima generación de astrónomos, científicos y exploradores del espacio. Los avances en la astronomía dependen de mentes jóvenes y creativas que sigan haciendo preguntas y buscando respuestas en el cosmos.

Además, en un mundo cada vez más orientado hacia la tecnología, la astronomía ofrece un terreno fértil para el desarrollo de habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). Los niños y niñas que se involucran en la astronomía pueden aprender sobre tecnología de observación, procesamiento de datos y modelado, habilidades que son altamente transferibles a otras áreas científicas y tecnológicas.

En resumen, la enseñanza de la astronomía a la niñez es fundamental no solo para su educación, sino también para su enriquecimiento cultural y su potencial contribución futura a la ciencia. Al nutrir su curiosidad por el cosmos, estamos preparando a las generaciones venideras para explorar y comprender mejor el universo que habitamos.

  


10   CIENCIA PARA LOS PEQUES




6 Cuando un amigo se va

https://youtu.be/lGM_o-RhPWk?si=mqv9fRjIeN19zWbR

3.57 

¿Por qué incentivar el interés por la ciencia en los niños?




World Visión Chile

 

El 2 de octubre se celebra el Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación en nuestro país y queremos contarte por qué es importante que incentives el interés por la ciencia en tus hijos.

 

Desde muy pequeños, niños y niñas se comienzan a cuestionar su entorno y se interesan por descubrir todo a su alrededor. La naturaleza es algo fascinante para cualquier niño o niña e instintivamente comienzan a explorar. Es este interés nato el que debemos aprovechar e impulsar su curiosidad acercándolos a la ciencia, incentivando que realicen experimentos y que se encanten conociendo las diferentes áreas de la ciencia.

El conocimiento de las diversas áreas de la ciencia le permitirá abrir su perspectiva sobre el mundo que los rodea, aprender acerca del cuerpo humano, cómo se construye un robot y cómo se generan las reacciones químicas le dará una perspectiva más amplia de su entorno. Además, la ciencia contribuye a desarrollar habilidades para la solución de conflictos entregando, además, herramientas de análisis. Al realizar experimentos tus hijos podrán comprender mejor la relación entre causa y efecto, además de estimular su creatividad y el cuidado del medio ambiente.

 

¿Cómo acercar a los niños a la ciencia?

Desde muy pequeños puedes desarrollar su interés, te dejamos 4 consejos:

Acompaña a explorar: si desean dar un paseo, prefieran siempre salir al aire libre, recorrer parques, senderos, cerros, reservas ecológicas. Recorran juntos la naturaleza y exploren juntos las hojas, flores, tipos de vegetación y la historia de los árboles.

Prefieran actividades ligadas a las ciencias: Visitar un museo de arqueología o de historia natural, ir a una exposición de dinosaurios, museos como el MIM que incentivan la experimentación desde temprana edad.

Opten por juegos de ciencias: Si notas cierta curiosidad por alguna área de la ciencia como la mecánica, por ejemplo, ayúdale a desarmar un auto de juguete y a comprender cómo funciona, realicen experimentos con elementos que tengan en casa, plantar un poroto o hacer reaccionar el bicarbonato con el vinagre son experimentos muy divertidos y caseros.

Prefieran libros de ciencias: Hoy existe una gran variedad de libros para explicar y practicar las ciencias, los hay en diferentes precios y lejos de lo que se pueda creer son muy didácticos y entretenidos.

Videos de ciencias: Si va a ver televisión, qué mejor que mostrarle algo educativo pero muy entretenido. Existen diversos videos en las redes sociales realizados por organizaciones científicas que grafican de manera entretenida y lúdica muchísimas áreas de la ciencia, haciendo que aprendan y no pierdan el interés por las ciencias.

Ya lo sabes, si tienes un futuro científico (a) en casa, no dudes en fomentar sus conocimientos con estos 4 consejos.

 

3 beneficios de fomentar la ciencia en los niños y niñas

World Visión Chile

 

Hoy por hoy el aporte de la ciencia en la solución a problemas de la sociedad está posicionando esta área del conocimiento, convirtiéndose en un importante aporte a la educación y formación de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Siempre es recomendable que la formación de las personas se realice de forma integral desde muy pequeños, es importante que pueda desarrollarse en diversas áreas además de las académicas, desenvolverse en artes, expresión corporal, danza, música, deportes, ciencia, aunque esta última no suele ser una alternativa muy común dentro de las familias.

Estudios recientes hablan de la importancia de los sentimientos en el proceso de aprendizaje. La neuroeducación expone que aprender por medio de la emoción lograría resultados significativos y duraderos, y justamente la ciencia propone experimentos que aportan muchísima emoción al proceso de aprendizaje.

Hoy te contamos 3 beneficios de fomentar el estudio de la ciencia en Niños, Niñas y Adolescentes:

- Desarrolla el pensamiento lógico y la metodología: lo que traerá excelentes consecuencias para su vida adulta y resolución de conflictos.

- Aprenden haciendo: aprenderán mediante experimentos que les permitirá vivir la experiencia de los resultados. Al ser un conocimiento práctico les resultará mucho más beneficioso.

- Les permite estar preparados para el futuro: la tecnología sigue abriéndose paso en la solución de problemas en diferentes áreas sociales (salud, comunicación, medio ambiente, educación, etc.).

Ya lo sabes, incentivar a los niños y niñas de la casa a estudiar ciencias tiene múltiples beneficios. Muchos establecimientos e educación tienen talleres disponibles y a nivel nacional se realizan congregaciones y concursos en los que todos pueden participar.


11  CAMBIO CLIMATICO

 Gracias a la vida       

https://youtu.be/1BHKnh19jKA?si=X1OUujNArmwZv0YD     

3.16


Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, y algunos de sus efectos son: 

Aumento de la temperatura:

El 2019 fue el tercer año más cálido en 59 años, y desde 1961 al 2019 la temperatura media ha aumentado en 0.13°C por década. Se proyecta que la temperatura aumente en todo el país, con valores mayores en la zona norte.

Reducción de precipitaciones:

Se ha observado un déficit de precipitaciones que agrava la sequía.

Incendios forestales: Las condiciones climáticas más secas y calurosas han hecho que los incendios forestales sean más intensos y destructivos.

Retroceso de glaciares:

La criósfera se derrite aceleradamente.

Erosión de costas:

Las costas se erosionan. 

Impactos en los ecosistemas marinos:

La acidificación de los océanos altera los ecosistemas marinos, lo que afecta negativamente la pesca y la acuicultura. 

En junio de 2022 se publicó la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), que establece una meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad para el 2050. Chile también ha desarrollado una agenda nacional contra la crisis climática basada en el uso de energías renovables.

El cambio climático afecta a varias zonas de Chile, entre ellas. 

Regiones de Coquimbo a Biobío: Presentan una disminución de precipitaciones promedio de -70%.

Zona central y Región Metropolitana: Se han visto afectadas por una mega sequía que se ha extendido por más de una década.

Cordillera de los Andes: Ha perdido hasta un 60% de su nieve en los últimos años.

Zonas costeras: Las playas urbanas presentan erosión por el aumento del nivel del mar y las marejadas.

Zonas bajas: Las ciudades más grandes ubicadas en estas zonas son las más propensas a inundaciones.

Zonas urbanas turísticas: Se han visto afectadas por daños en la infraestructura costera.

Cordillera de la Costa: Se registra un alto riesgo climático para la vegetación nativa.

Otros efectos del cambio climático en Chile son:

Derretimiento glacial acelerado,

Más olas de calor,

Intensificación de incendios forestales,

Aumento de la temperatura media

 

¿Cuál es el costo del cambio climático en Chile?

Carlos Montes

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/cual-es-el-costo-del-cambio-climatico-en-chile/OQ3GR5J3YFE27EUPYMHBCZI4T4/

 

Dos estudios publicados en revistas científicas internacionales estimaron los costos más allá del impacto medioambiental que ha tenido el fenómeno climático en el país. Solo la extensa sequía que ha asolado al país ya ha significado un desembolso de US$ 1.202 millones.

El verano de 2009 marcó inusuales récords de temperatura en la zona central. De acuerdo al registro de esa época, esa temporada estival se convirtió en la más calurosa en casi un siglo. La estadística no sería aislada. Por más de una década, las marcas de altas temperaturas y bajas precipitaciones se irían rompiendo consecutivamente. Era, lo que para entonces se desconocía, el inicio de una megasequía que ya cumple más de 10 años, la más extensa desde que existen registros en el país.

Pese a que en 2023 la megasequía tuvo una tregua, con precipitaciones normales gracias al arribo del fenómeno El Niño, la inminente llegada de su antónimo climático -La Niña- pronostica para 2024 un invierno helado y seco para gran parte del país y, lo que es peor, el regreso de la megasequía.

Los duros efectos que sufrirá Chile por inminente llegada del fenómeno de La Niña: podría durar 3 años

El dato inquieta, pues esta extrema aridez está generando no solo un daño medioambiental, sino que también económico.

Según un estudio publicado por el Centro Capes en Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica (Los impactos económicos de las sequías de largo plazo: desafíos, brechas y camino a seguir), que realizó una recopilación, análisis y sistematización de datos, determinó que el costo de la megasequía en el país ya es de US$ 1.202 millones.

Francisco Fernández, investigador que lideró el trabajo, dice que “si bien al comienzo la principal motivación para realizar esta investigación era poder determinar el impacto económico de la megasequía en la zona central del país desde el 2010 en adelante, a medida que avanzamos nos fuimos dando cuenta de que estábamos frente a un escenario escasamente revisado por la literatura”.

Las sequías normalmente corresponden a períodos en que se registran precipitaciones por debajo del promedio de varios años (más de 30) durante meses o años. En la zona central de Chile el fenómeno se extendió por más de una década y es por esto que se ha considerado como una megasequía, fenómeno que presenta dinámicas naturales y humanas más complejas que las sequías de corta duración, indica el documento emitido por la Universidad Católica, entre ellos su alto costo financiero.


Vista del lago Peñuelas, en Valparaíso, en 2021. FOTO: DEDVI MISSEN 

Estudio alemán

Pero ese no es el único estudio que ha medido el impacto de la transformación climática del país. Otra investigación, publicada en la revista científica Nature (El compromiso económico del cambio climático), también revela el alto costo económico que ha debido pagar el país a consecuencia del cambio climático y uno de sus exponentes más crueles, la megasequía.

La investigación, realizada por académicos del Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático de Alemania (PIK, su sigla en alemán), proyectó el alto costo del cambio climático a nivel global. La estimación estableció que de aquí a mediados de siglo podrían registrarse disminuciones de ingresos de hasta 20% debido al cambio climático.

Cinco impactos del cambio climático en Chile

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que para el caso de Chile, el estudio publicado en Nature proyecta que el ingreso medio caería hasta mediados de siglo un 10% por debajo de su potencial, debido a los efectos del cambio climático. “Estamos hablando de pérdidas relativas del orden de 50 mil millones de dólares para el país, equivalentes a alrededor de 15% del PIB actual”.

Para su proyección, la investigación alemana tomó como referencia datos empíricos recientes de más de 1.600 regiones durante los últimos 40 años, pudiendo establecer el daño causado por el impacto de las temperaturas y las precipitaciones a nivel económico.

Raúl Cordero, climatólogo: “Nuestra generación es la única en la historia humana que nació con un clima y se va a morir con otro”

Raúl Cordero, climatólogo: “Nuestra generación es la única en la historia humana que nació con un clima y se va a morir con otro”

Cordero señala que el cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino que tiene profundas consecuencias sociales. “En particular, la huella de ‘riesgos climáticos en cascada’ ya resulta evidente a nivel local y regional en todo el sur global, incluido Chile”, dice.

Cordero explica que estos “riesgos climáticos en cascada” suelen originarse en eventos climáticos extremos, como por ejemplo sequías o inundaciones, que al condicionar la producción agrícola, afecta los precios de los alimentos y la seguridad alimenticia, como en un efecto cascada. “Los quintiles más pobres son particularmente vulnerables a los precios de los alimentos, por lo que las alzas de precio, incluso en períodos acotados, suelen tener enormes impactos en la paz social y la estabilidad política”, señala.

Pese al escenario pesimista proyectado por el estudio alemán, la situación del país no es tan catastrófica como para otras naciones de la región.

“Chile está dentro de los países afortunados en la región. El estudio proyecta que el ingreso medio en Sudamérica crecería hasta mediados de siglo un 15% a 20% por debajo de su potencial debido a los efectos del cambio climático”, adiciona Cordero, números más altos que los proyectados para Chile.

Los daños surgen predominantemente a través de cambios en la temperatura promedio, pero tener en cuenta otros componentes climáticos eleva las estimaciones en aproximadamente 50% y conduce a una mayor heterogeneidad regional, sostiene la investigación alemana.

Más sobre Cambio climático

Las olas no golpean todavía a la inversión inmobiliaria frente al mar

 12 ene 2025

Ola de calor en Santiago podría pasar la barrera de los 36°C: esto dicen los expertos

 10 ene 2025

El estudio dice que se proyectan pérdidas comprometidas para todas las regiones, excepto aquellas en latitudes muy altas, en las que las reducciones en la variabilidad de la temperatura traen beneficios. Las mayores pérdidas se cometen en latitudes más bajas, en regiones con menores emisiones históricas acumuladas y menores ingresos actuales.

Cordero explica que además de los costos indirectos, los costos de la sequía han implicado desembolsos directos extraordinarios. “Por ejemplo, el costo de camiones aljibes para atender las necesidades emergentes de la población rural afectada por la sequía se estima cercano a los 500 millones de dólares en la última década”.

Camión aljibe en Olmué. FOTO: DEDVI MISSENE

Información hidrológica

El cambio climático está intensificando y prolongando las sequías en distintos puntos del planeta, particularmente en lugares de clima mediterráneo, como California, Sudáfrica y Chile central.

Cada cinco a 10 años se presenta sequías moderadas con déficit de precipitaciones del 10% al 20%, pero a partir de 2010 se han sucedido años secos de manera ininterrumpida, con grandes impactos ambientales, económicos y sociales. Varios sectores económicos dependen del agua para su funcionamiento, como el agrícola, hidroeléctrico, forestal, turismo y, por supuesto, el suministro de agua potable urbana y rural, añade el análisis realizado por Capes.

Cordero reitera que la megasequía y sus consecuencias económicas, sociales y políticas se han convertido en un caso clásico a nivel global de “riesgos climáticos en cascada”.

Para su análisis, el Centro Capes utilizó estadísticas agrícolas nacionales sobre superficie cultivada, precios, rendimientos y costos de producción de 20 actividades agrícolas por región y comuna del centro de Chile. 

Para el sector del agua potable urbana se utilizaron datos de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios de Chile (Andes), que recopiló y entregó los gastos de capital y operativos realizados por las empresas para enfrentar la sequía.

Así ha cambiado el consumo de agua potable en los últimos 25 años en el país

Y, finalmente, el sector de agua potable rural, en que los gobiernos han destinado recursos para hacer frente a la escasez de agua a través del suministro mediante camiones cisterna.

La investigación también mostró cómo las instituciones en Chile han debido generar una adaptabilidad y solidez económica significativa para hacer frente a la megasequía actual. Esto se refleja en que durante los primeros años de la sequía, los costos económicos fueron menores, ya que la cantidad de agua almacenada en acuíferos y embalses estaba casi a su capacidad total.

A medida que la sequía continuó, las reservas comenzaron a agotarse y los costos económicos aumentaron. Dado esto, “es necesario identificar el punto de inflexión (tipping-point) donde la escasez hídrica llegará a ser tal que los costos se dispararían”, advierte Fernández.

 


Calcular este momento es complejo desafortunadamente, “debido a la falta de información hidrológica”, agrega el investigador de Capes, pues depende de la capacidad de infraestructura, la cantidad de agua almacenada y las estrategias de adaptación”, entre otros factores.

Cordero señala que sin la presencia de la megasequía probablemente no se hubiese producido el estallido social. “Sin megasequía, probablemente Gabriel Boric no habría tenido un ascenso tan meteórico. Sin cambio climático, quizás Boric no sería Presidente”, augura el climatólogo.

El impacto social y político del calentamiento global y sus manifestaciones climáticas ha sido motivo de análisis a nivel internacional, incluso a través de publicaciones de libros, como Urban Movements and Climate Change: Loss, Damage and Radical Adaptation, escrito por el historiador medioambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona Marco Armiero, que relata el impacto social del cambio climático en distintas partes del mundo, como Chile.

Cordero explica que la sequía significa malas cosechas, lo que deriva en alimentos caros e inflación, y finalmente en descontento social y protestas. “Luego la población opta por un cambio en las elecciones… pasó en Chile con Boric y más recientemente en Argentina con Milei”, asegura.

“El punto es que los eventos extremos que el cambio climático hace más intensos y frecuentes, como la sequía e inundaciones, tienen consecuencias no solo económicas y sociales, sino también políticas”, concluye el climatólogo de la Usach.

 


    12  TURISMO

8 Canción de amor para mi patria    https://youtu.be/48G3SKwDN7A?si=NSXd9cB4RYSvbNRg          

5.11

Parques Nacionales de Chile                           Benjamín Valenzuela Wallis                         

 

https://www.youtube.com/playlist?list=PLisi2csaMHXQDh7x15wb-k9MrZiCEaEeh

46 vídeos                                                                                                               Recorre todos los parques nacionales de Chile junto a nosotros. Descubrirás asombrosa fauna y extraordinarios paisajes.

1

13:29

https://youtu.be/qlYaT0aSP14?si=t6iiAN-M_EKFY1Jr

Parque Nacional Lauca | Arica & Parinacota | Electroruta Parques Nacionales de Chile 1/44

2

8:50

https://youtu.be/pmlsi7NQSy4?si=VcNSef46jsYkmZx

Parque Nacional Volcán Isluga | Tarapacá | Electroruta Parques Nacionales de Chile 2/44

3

4:29

https://youtu.be/OHqAvwUIEhE?si=HxdAZ-ZZk8G9B9TR

Parque Nacional Salar de Huasco | Tarapacá | Electroruta Parques Nacionales de Chile 3/44

4

13:52

https://youtu.be/8IDcV46vUYc?si=aTf9dfxxJzOBluxd

Un Parque desconocido: Llullaillaco | Antofagasta | Electroruta Parques Nacionales de Chile 4/44

5

6:31

https://youtu.be/80jUJAkr2kA?si=oXBgRz0BDqZDu-ff     

Parque Nacional Morro Moreno | Antofagasta | Electroruta Parques Nacionales de Chile 5/44

6

16:45

https://youtu.be/yhwERpOwXXw?si=S-_3-45iLrzw7sHf             

Pan de Azúcar | Atacama | Electroruta Parques Nacionales de Chile 6/44

7

15:04

https://youtu.be/eL_sVNT-L7w?si=V4dRbca15lJXZKlk                  

Ruta de los 6miles - Nevado Tres Cruces | Atacama | Electroruta Parques Nacionales de Chile 7/44

8

13:09

https://youtu.be/uREadMO53M4?si=XL8tNBIDWfxIaMTJ            

Llanos de Challe - Desierto Florido | Atacama | Electroruta Parques Nacionales de Chile 8/44

9

6:44

https://youtu.be/GjVfz9lJsrs?si=kmMgVCAB9N1torBu                                      El bosque más al Norte - Fray Jorge | Coquimbo | Electroruta Parques Nacionales de Chile 9/44

10

14:57

https://youtu.be/BGoEitQUsMo?si=FJcPVIln0hHXaF8l                               

El Trekking más DURO - La Campana | Valparaíso | Electroruta Parques Nacionales de Chile 10/44

11

24:40

https://youtu.be/QG1APdMEx8w?si=wDD0vIezeSqJhauo           

Los Secretos de Rapa Nui | Guía Isla de Pascua en 7 días | Parques Nacionales de Chile 11/45

12

28:50

https://youtu.be/Ov1-8G4BBMw?si=NMOgngOWadvnHC2B          

Así es Juan Fernández | 7 días en Robinson Crusoe | Parques Nacionales de Chile 12/45

13

7:56

https://youtu.be/xN7SSeOZWp0?si=1X4BydLFVdxNa45Z                

Hacienda Palmas de Cocalán | Electroruta Parques Nacionales de Chile 13/45

14

12:39

https://youtu.be/k_bAE39WLq4?si=oIeP10Sb4aLtyBUu               

Lo Mejor del MAULE | Siete Tazas | Electroruta Parques Nacionales de Chile 14/45

15

12:16

https://youtu.be/ZbVFOwpuTuo?si=GIhsIJQypEeoqg0Y               

El Último Pulmón Verde de Concepción | Nonguén | Electroruta Parques Nacionales de Chile 16/45

16

17:04

https://youtu.be/hWyfG9nS4bY?si=qbMLNXGzwhF5hSrH              

Laguna del Laja en Invierno | Base Sierra Velluda | Parques Nacionales de Chile 17/45

17

10:55

https://youtu.be/ULnUedjW7UQ?si=PE8uyppSRbq8aMX7          

Río Clarillo | El Parque de Santiago | Parques Nacionales de Chile 15/45

18

9:24

https://youtu.be/gFIpcuMf4-I?si=qtgqxi4bp35hiVbt          

Las Últimas Araucarias | Piedra del Águila - Nahuelbuta | Parques Nacionales de Chile 18/46

19

22:51

https://youtu.be/Zuw5kw5D2Bs?si=g8sUQNMwKl-2_UuV             

Araucanía Andina | Tolhuaca y Malalcahuello | Parques Nacionales de Chile 19/46

20

12:50

https://youtu.be/MeABusf-HxI?si=r8MhkKwOJtkRTqJ5       

Lo Mejor de Conguillio en 2 días | Sendero Sierra Nevada | Parques Nacionales de Chile 20/46

21

13:59

https://youtu.be/-DsaccAc814?si=TR02D-KSxQnc2nWT           

Huerquehue En Invierno | Sendero Los Lagos | Parques Nacionales de Chile 21/46

22

15:40

https://youtu.be/awRE2YHckBo?si=dY9mm_4iAivYqswr       

Volcán Villarrica en Invierno | Sendero Los Lagos Andinos | Parques Nacionales de Chile 22/46

23

7:39

https://youtu.be/zuj-snr_UUg?si=5o_hKqDdE_omwYwr            

El Árbol Más Viejo del MUNDO esta en Chile | El Alerce Milenario | Parques Nacionales de Chile 23/46

24

12:14

https://youtu.be/TI7QiEf0ueg?si=dgRqcvvfTK_3a3JB                

Lago Paraíso | Puyehue | Parques Nacionales de Chile 24/46

25

18:22

https://youtu.be/ZQZeq6WOxiw?si=flrETYxh2wh-1iwg             

Saltos del Petrohué | Vicente Pérez Rosales el Más Antiguo | Parques Nacionales de Chile 25/46

26

20:19

https://youtu.be/EIF4qMNMvtM?si=uBt2EC0dXPoGoMNZ          

El Parque Más Verde de Chile | Alerce Andino | Parques Nacionales de Chile 26/46

27

10:47

https://youtu.be/ZgebWJZPIks?si=NNl4t30BbD5DYnTS       

Parques de la Isla Grande | Chiloé en 4 días | Parques Nacionales de Chile 27/46

28

12:50

https://youtu.be/miS8ffKQKYM?si=s7jKfTTloS3a_wNW                 

Los Secretos de Hornopirén - Patagonia | Carretera Austral | Parques Nacionales de Chile 28/46

29

20:52

https://youtu.be/9UmVY6mKGtM?si=LgxuuWEE445QVIVh         

Parque Pumalín, donde inicia la Carretera Austral | Patagonia | Parques Nacionales de Chile 29/46

30

6:17

https://youtu.be/D_TAoDdpYgQ?si=SqKAikeliaQ5qxEX       

Corcovado - Glaciares y Bosques | Carretera Austral - Patagonia | Parques Nacionales de Chile 30/46

31

13:12

https://youtu.be/_ZxmuNcdcjg?si=7qeEEyUSmF5TmLS6              

El Último Paraíso de la Patagonia | Melimoyu - Carretera Austral | Parques Nacionales de Chile 31/46

32

12:54

https://youtu.be/3HRqR3ku7G4?si=0fO8L58F7W6Rg0b8             

El Icono de la Carretera Austral | Queulat - Patagonia | Parques Nacionales de Chile 32/46

33

6:32

https://youtu.be/P4YNi1sSzIk?si=vW0SFMAWbl7DeKm7           

Termas Naturales en el Sur de Chile | Isla Magdalena - Patagonia | Parques Nacionales de Chile 33/46

34

19:00

https://youtu.be/svjjAZd7fMI?si=F2qrJT7v2Qg2Tncu            

El Parque más Bello de la Carretera Austral | Cerro Castillo | Parques Nacionales de Chile 34/46

35

19:15

https://youtu.be/y8pr0_FPOZc?si=nw_LprbA2eTc0Z1l            

Capillas de Mármol y Glaciar Exploradores | Patagonia | Parque Nacional Laguna San Rafael 35/46

36

34:02

https://youtu.be/I_jyBiDfxOE?si=9eZsJORJeVhIb86C               

El Secreto Mejor Guardado de la Patagonia - Carretera Austral - Parque Nacional Patagonia 36/46

37

12:18

https://youtu.be/g6t9nCwNrJc?si=W1XhLahH0NCOrrTM                   

El Parque Más Grande de Chile - Bernardo O'Higgins - Patagonia - Parques Nacionales de Chile 37/46

38

51:14

https://youtu.be/aHgP_AicR1s?si=j2530tE1PsD7sWPk                

Torres del Paine, La Guía Definitiva - Cómo recorrer y hacer La O | Patagonia - Chile 38/46

Benjamín Valenzuela Wallis

39

10:25

https://youtu.be/o--RysvtG70?si=AZohZvJBl6X8xi8I               

El Parque Más Extraño de Chile | Pali Aike - Patagonia | Parques Nacionales de Chile 39/46

40

15:10

https://youtu.be/ElE8E1AuTp4?si=mKeIN1O92rLv1Uh2    

Ballenas en la Patagonia | Parque Kawesqar y Francisco Coloane | Parques Nacionales de Chile 40/46

41

26:29

https://youtu.be/WUI1E5bg0a4?si=2aLRo4plmnvhnv-E            

Parques más Australes de Chile | Alberto de Agostini & Cabo de Hornos | Parques Nacionales 41&42/46

42

7:38

https://youtu.be/42DZW8rQKrY?si=ZWEoi78vohKZoGWD

El Parque Más Salvaje de Chile | Yendegaia | Parques Nacionales de Chile 43/46

43

7:38

https://youtu.be/L1Dxwx4ISZw?si=HftbN6nARmLHvXYj             

Un Fenómeno Único en el Mundo | Desierto Florido | Parques Nacionales de Chile 44/46

44

15:20

https://youtu.be/l1t4u4I016Q?si=z9wLWnRYIp9R1AAC         

El Parque Imposible | Isla Guamblin | Parques Nacionales de Chile 45/46

45

13:53

https://youtu.be/_FaZrZ4UnIw?si=5nf3a7-48WvbLVSr             

Un Parque Nacional Controversial | Glaciares de Santiago | Parques Nacionales de Chile 46/46

46

2:33

https://youtu.be/uyiUeJ4BibI?si=ZCXZVyO0pqdCKTIJ             

Recorrimos los 46 Parques Nacionales de Chile en 1 Año

 


0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

9 Qué suerte he tenido de nacer     https://youtu.be/kBYtkJOXIFY?si=JkjjaAalKER2kSP7

3.41


3ª. SEMANA DEL MES:                  20 al 26 enero 2025

0.1.- ADMINISTRACION

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR                        

0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

13       EL ARTE EN LA ASTRONOMIA

14       EDUCACION DE LA CIENCIA PARA LA EDUCACION PARVULARIA

15       LA FILOSOFIA EN LA CIENCIA

16       PUBLICACIONES NUESTRAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...