4ª. SEMANA DEL MES
24 febrero al 02 marzo 2025
El Cascanueces - Ballet Clásico Internacional
https://youtu.be/rAgVULUIyN0?si=0VJerCcZr1FkD_Gf
1.29.53
4ª. SEMANA DEL MES
24 febrero al 02 marzo 2025
El Cascanueces - Ballet Clásico Internacional
https://youtu.be/rAgVULUIyN0?si=0VJerCcZr1FkD_Gf
1.29.53
3ª. SEMANA DEL MES:
17 al 23 febrero 2025
18 piezas de música clásica realmente famosas de los mejores
compositores que deberías escuchar una
https://youtu.be/UBkqDRYw5_A?si=mN6bR1ZUTpNUsjsp
2.10.57
0.1.- ADMINISTRACION
3ª. SEMANA 17 al 23 febrero 2925
6ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
centrocientificotecnologico@gmail.com
Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC"
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
Boletín Informativo Kosmos Chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
Kosmos Chile la Radio de la Astronomía Amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
La mayoría de las imágenes que se exponen en este boletín se obtiene de Pinterest y archivos del Centro Científico Tecnológico CENCIENTECNO.
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
HASTA CUANDO LE FALTAN EL RESPETO A LA AUTORIDAD...
Como ha cambiado nuestro pais: se ha impuesto la incultura, el matonaje y la violencia.
El prestigio nuevo que ha ganado Chile en el extranjero: la delincuencia trabaja ahora en el extranjero: USA, ESPAÑA, por ejemplo.
Dominicano intentó “funar” a carabinero que lo fiscalizó por conducir sin licencia en Arica
https://youtu.be/3tA_hsXBmUk?si=2iWbV0oEoe-x1ftY
3.26
"Son unos pelotudos”: Conductor enojado insulta a carabinero en fiscalización
https://youtu.be/DYhr0wZSRTE?si=Svz-AbEF4xzgD2a1
8.23
"¡PÁSAME LAS LLAVES!": Conductor furioso en fiscalización en La Florida
https://youtu.be/qeEJcordqDE?si=Ww1WKIEnZIw8FPyM
19.55
TENSA DISCUSIÓN: Conductor de motocicleta reclamó tras fiscalización
https://youtu.be/aPTg-8MxGco?si=1BJ8X7J9cZhgzaqm
8.12
"NO SABÍA": La detención de conductora por transitar con permiso falso
https://youtu.be/9FKQLZAVvbc?si=r9WGxVoiq3itVGD4
15.46
Venezolano malandrea a carabinero de chile y le ofrece caerse a golpes porque no le tiene miedo
https://www.youtube.com/shorts/VBF63NjtOfY
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
4ª. SEMANA DEL MES: 24 febrero al 2 marzo 2025
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
13 EL ARTE EN LA ASTRONOMIA
14 EDUCACION DE LA CIENCIA PARA LA EDUCACION PARVULARIA
15 LA FILOSOFIA EN LA CIENCIA
16 PUBLICACIONES NUESTRAS
09 OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER
Cómo la música ayudó al ser humano a entender el universo
Autor Emilio Nogales Díaz
Profesor Titular del Departamento de Física de Materiales, Universidad Complutense de Madrid
¿Le gusta la música? ¿Puede pensar en una canción, sinfonía o banda sonora que le emocione o le haga evocar algún momento? A casi todos nos ocurre, en todos los rincones del mundo. Las melodías nos han acompañado desde hace al menos 40 000 años ya que su base es muy sencilla: por ejemplo, un simple tramo de cuerda tensa que, al ser pulsada, oscile entre unas decenas y unas miles de veces por segundo, emite una nota musical. Pero la música es un arte muy complejo y puede tener una gran influencia sobre nosotros.
Científicos como el Premio Nobel Richard Feynman consideran clave para el origen de la física el momento en que Pitágoras (siglos VI-V a.C.) generalizó un resultado experimental al funcionamiento del cosmos: dos tramos de una cuerda tensa tocados a la vez crean dos notas musicales que son armónicas, es decir suenan agradables, cuando la relación entre sus longitudes es un cociente de números enteros pequeños.
Cuando la longitud de uno es el doble que la del otro, cociente 2:1, las dos notas suenan tan agradables juntas que en la música occidental tienen el mismo nombre: están separadas por una octava (por ejemplo, un do y el siguiente do más agudo). La segunda oscila exactamente el doble de rápido que la primera. Otras armonías se obtienen para relaciones de 3:2, de 4:3, etc.
Pitágoras y la armonía de las esferas
Pitágoras y sus seguidores llegaron a pensar que también habría “relaciones numéricas entre las órbitas de los planetas o entre otras cosas de la naturaleza” y que los astros se moverían con la llamada “armonía de las esferas”, idea que inspiró a los astrónomos durante siglos. Por otra parte, matematizaron y dieron origen a la teoría musical occidental, que se enseñaba junto a la astronomía y las matemáticas, convirtiéndola en un puente entre arte y ciencia.
Detalle de Pitágoras en Las siete artes liberales, del siglo XV. Wikimedia Commons
Aquellos pioneros de la física observaron el firmamento con las herramientas de que disponían y atribuyeron a las órbitas de los astros sus ideas místicas sobre la armonía y los números. Pero el cosmos resultó ser más complejo. Para ver esa complejidad se requieren observaciones más precisas y, sobre todo, nuevos experimentos analizados matemáticamente. Tardaron veintiún siglos en llegar.
Kepler: un nuevo tipo de armonía
Modelo de los sólidos platónicos del Sistema Solar, propuesto por el astrónomo y matemático Johannes Kepler en 1596, en su Misterium Cosmographicum
A principios del siglo XVII Johannes Kepler buscaría sin descanso la armonía pitagórica de los astros. No la encontró. Quedaría para la posteridad solo como metáfora. Pero gracias a la búsqueda de esa meta idealizada, a su genialidad matemática y a las precisas observaciones astronómicas de Tycho Brahe, pudo enunciar las leyes de Kepler sobre movimiento planetario. Éstas fueron clave para que Newton demostrara la validez de la ley de gravitación universal.
Como anécdota, entre otros métodos de investigación, Kepler sonificó los datos de las órbitas planetarias, es decir, los tradujo a notas musicales. Desde hace pocas décadas se está retomando la utilización científica de esta técnica que, sin ser música propiamente, utiliza algunas de sus propiedades.
Galileo, el ritmo y la aceleración
Por otra parte, muchos consideran que quien marcó el comienzo de la física como tal fue Galileo Galilei, coetáneo de Kepler y músico muy competente. Entre otras muchas contribuciones, realizó un experimento de gran relevancia para la física, con el que logró describir matemáticamente el desplazamiento en función del tiempo de una bola que cae por un plano inclinado. Y se dice que utilizó su entrenamiento musical, el ritmo en concreto, para determinar intervalos de tiempo idénticos. El resultado del experimento es bien conocido: la distancia recorrida es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido.
Retrato de Galileo De Jules Sustermans. Galería Ufizzi. Wikimedia Commons
Con él introdujo el concepto de aceleración, esencial para la mecánica de Newton y su gravitación universal. Además, se reafirmó en las matemáticas y los experimentos como medio de conocer las leyes naturales. Sin embargo, en este caso la música no habría tenido un papel tan crucial, pues utilizó también otros métodos para determinar los intervalos de tiempo.
Entender la física a través de la música
A partir de ese momento, no parece que la música haya sido relevante para el avance de la física. Y en ciertas ocasiones hasta pudo ser un canto de sirena, motivando, pero también despistando. Quizá fue el caso de la tabla periódica de los elementos de John A.R. Newlands, que fue el primero en organizarlos según su masa atómica pero lo hizo proponiendo la errónea “ley de las octavas”, sugiriendo la analogía musical. Solo cinco años después (1869) Dimitri Mendeleev se llevó el gato al agua proponiendo la precursora de la tabla periódica usada actualmente.
Sin embargo, ciertas analogías musicales pueden ser efectivas para la docencia y divulgación de algunos aspectos de la física, dada la extendida utilización de algunas herramientas matemáticas de base armónica. Es el caso del análisis de Fourier y de los armónicos esféricos, muy usados por ejemplo en el modelo mecano-cuántico de los átomos o para analizar las variaciones en el fondo cósmico de microondas.
En definitiva, algunos de los primeros físicos, inspirados por la música, apuntalaron una de las formas más potentes de entender el universo. Como dijo Carl Sagan, gracias a ellos sabemos que “existe una resonancia, una armonía entre nuestra forma de pensar y la forma en que funciona el mundo”. Siempre nos quedarán las metáforas.
Grandes de la ciencia - Johannes Kepler
https://youtu.be/zN4DwZrmiJg?si=pkXQf2DJoPHWIbgx
10.09
Grandes de la ciencia - Giordano Bruno
https://youtu.be/sw4li4T7DEU?si=QBWpR3SsMe0r_5WL
8.46
EDC - El aparato que puso nervioso a los dioses - Dr. Christián Carman
https://www.youtube.com/live/x-yqz_yOC70?si=aIzSPW9omY6nABNp
1.23.32
Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...