BOLETIN INFORMATIVO KOSMOS CHILE
2ª. SEMANA DEL MES:
10 al 16 febrero 2025
ADMINISTRACION
REFLECCIONES DEL DIRECTOR
SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
6 ADULTO MAYOR 7 COMUNIDAD 8 MICROCOSMOS 9 SISMOLOGIA 10 LA CORDILLERA DE LOS ANDES
CHILE
Película de relajación escénica con música cinematográfica épica
https://youtu.be/Dz6luptmDRs?si=kr5I50t2sCtnsAq6
3.59.58
0.1.- ADMINISTRACION
BOLETIN SEMANAL # 02.2025
2ª. SEMANA DEL MES:
10 al 16 febrero 2025
6ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
centrocientificotecnologico@gmail.com
Boletín Informativo
Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto
Centro
Fono 987.554.889 –
Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales
para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
boletín informativo kosmos
chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y
Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de
la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
Burocracia y ciudadanos: Cuando los trámites son lentos, difíciles y caros
https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/ciudadanos-burocracia-y-tramite/
¿Alguna vez esperaste en una fila larga para hacer un trámite?
¿Alguna vez pagaste a un funcionario público para “agilizar” un proceso?
¿Alguna vez decidiste que no valía la pena lidiar con toda esa
burocracia para recibir el servicio que buscabas, y te diste media vuelta?
Si tu respuesta a alguna de las preguntas anteriores es “sí,” no estás solo. Según un nuevo informe del BID, El fin del trámite eterno, la complejidad de los trámites burocráticos es un fenómeno demasiado extendido en la región. En la encuesta del Latino barómetro de2017 se incluyeron por primera vez varias preguntas sobre cuál era la experiencia de los ciudadanos con las gestiones públicas. Este esfuerzo permitió sacar una fotografía hasta ahora inédita de cómo los ciudadanos de la región se enfrentan a los trámites y nos permitió englobar la respuesta de los ciudadanos en tres grandes grupos: los que sufren, los que pagan y los que tiran la toalla.
Sufrir: Largas esperas y burocracia sin fin
La complejidad de la burocracia en la región se traduce en que, de
promedio, los ciudadanos latinoamericanos necesitan 5,4 horas para completar un
trámite con la administración pública. Las diferencias entre países son
notables. Por ejemplo, mientras que en Bolivia completar un trámite conlleva
más de 11 horas de media, en Chile una transacción equivalente se puede hacer
en algo más de 2.
Los ciudadanos de nuestra región no sólo pierden mucho tiempo para completar una gestión, sino que además esas horas se esparcen en múltiples días. El 25% de los trámites requieren tres o más visitas a la entidad pública, y sólo la mitad se resuelven en un único día.
Pagar: Cuando se decide “agilizar” el trámite
Los procedimientos manuales, las interacciones presenciales y la falta
de estandarización de procesos hacen que los trámites sean vulnerables a
comportamientos deshonestos. El 29% de latinoamericanos, de hecho, reconoce que
en el último año ha pagado un soborno para acceder a un servicio público (tales
como atención médica, inscripción educativa, registro de identidad, denuncias
policiales…). Las personas de menores ingresos están más afectadas: el 30% pagó
un soborno para completar un trámite frente al 25% de las personas de altos
ingresos.
Tirar la toalla: Cuando el ciudadano se vuelve a casa
Las dificultades que presentan los trámites – sus requisitos, demoras y
corrupción – constituyen altas barreras de entrada a la burocracia. Si tomamos
el nivel de escolaridad como una variable indicadora del ingreso, vemos que a
menos nivel de educación se realizan menos gestiones públicas. En otras
palabras: la gente con menos recursos evita con más frecuencia hacer un
trámite. En concreto, los datos muestran
que mientras el 42% de las personas con estudios universitarios hizo un trámite
en los últimos 12 meses, solo un 16% de las personas había hecho una gestión
administrativa similar en el mismo período. Si se tiene en cuenta que el acceso
a los programas sociales implica la realización de un trámite, estos datos
invitan a pensar que los programas públicos podrían no estar llegando a todos
los potenciales beneficiarios.
Si los trámites que ciudadanos y empresas tienen que hacer para recibir servicios públicos fueran pocos, no serían tan relevantes ni requerirían demasiada atención, pero este no es el caso. Los gobiernos centrales de la región gestionan entre 1.000 y 5.000 trámites diferentes, según el país, y en promedio, un adulto latinoamericano hace al menos cinco trámites al año. En un contexto regional en el que el 75% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe reconoce tener poca o ninguna confianza en su gobierno, ahora más que nunca es vital prestar atención a la satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos de primera línea.
OPINIONES:
¿Qué es lo malo de la burocracia?
Llenos de legalismo, comportamiento evasivo y lenguaje inconcluso, la burocracia fomenta la irresolución y la excusa. La burocracia asfixia la confianza personal que debe distinguir a los líderes y la responsabilidad independiente que caracteriza a los soldados eficaces.
¿Por qué la burocracia es considerada como mala palabra?
Burocracia - Qué es, críticas, ventajas y características
Por
extensión, se suele llamar burocracia al papeleo de cualquier índole, con un
sentido despectivo asociado a la innecesaria complicación de los procedimientos
que, de otro modo, resultarían sencillos.
¿Qué significa ser una persona burócrata?
Un burócrata es un individuo que desempeña funciones administrativas dentro de una organización, ya sea en el sector público o privado, y es considerado como una pieza esencial en el motor que impulsa la máquina de la burocracia.
VIDEOS:
¿Qué es la BUROCRACIA? La eterna tramito-manía que nos agobia 6.42 https://youtu.be/g-0TQQdmszc?si=8aP0vVSq_OHMvSTU
Burocracia y Democracia
https://youtu.be/KKX9yhJZTp0?si=ERjmFGK8V_Hskd6c
2.09
¿Qué es la BUROCRACIA y por qué la toleramos?
https://youtu.be/qjQxsZCGc0Y?si=iHfoYf1RsLs6YMSl
10.50
Burocracia y dominación racional legal - La sociología de Max Weber
https://youtu.be/z2xZSD16awU?si=OnE-0_TqqWmfNbUg
5.41
6 |
ADULTO MAYOR
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/memory-loss/art-20046326 Hay varias afecciones, no solo la enfermedad de Alzheimer, que pueden causar pérdida de memoria en adultos mayores. Es importante obtener un diagnóstico inmediato y recibir atención adecuada. Ataque cardíaco https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-attack/symptoms-causes/syc-20373106#descripci%C3%B3n-general El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas. El proceso de acumulación de placas se
llama ateroesclerosis. Signos y síntomas de advertencia de la enfermedad
cardíaca https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000775.htm La enfermedad cardíaca con frecuencia se desarrolla con el tiempo. Es posible que tenga los primeros signos o síntomas mucho tiempo antes de tener problemas cardíacos graves. O es posible que no se dé cuenta que está desarrollando la enfermedad cardíaca. Los signos de advertencia de la enfermedad cardíaca posiblemente no sean obvios. Además, no todas las personas tienen los mismos síntomas. La vida después de un infarto https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Cardiologia/ ¿Podré volver a hacer una vida normal? ¿Seré capaz de hacer deporte? ¿Tendré una rutina repleta de restricciones? Estas son sólo algunas de las dudas que surgen tras haber sufrido un ataque al corazón. Aprende cómo enfrentarlo. ¡CUIDA TU PIEL DEL SOL! Dermatología La piel es el órgano más extenso y también el más expuesto a factores ambientales. Por esto, es muy importante protegerla y aprender a ver las señales que aparecen en ella. Se acerca el verano y aunque todo el año debemos usar foto protección, en estos meses debemos doblar los esfuerzos para proteger nuestra piel debido a que está más expuesta a los altos índices de radiación ultravioleta de esta época. Los especialistas nos explicaron cómo se producen las quemaduras solares y cómo podemos prevenirlas para evitar consecuencias a largo plazo, como, por ejemplo, el cáncer de piel. “Las quemaduras solares son una respuesta inflamatoria aguda y transitoria de la piel frente a la exposición excesiva a la radiación ultravioleta que puede ser de origen natural o artificial, como ocurre con las camas de bronceado”, explicaron. Estas afectan a todos los tonos de piel, aunque hay personas más susceptibles a ellas, como las personas de tez clara y con cabello rubio o rojo. Las quemaduras por exposición al sol y rayos UVB, se clasifican según la profundidad del compromiso cutáneo. En los casos leves, se pueden ver zonas rojas y sensibles al tacto que pueden durar un par de días, mientras que, en quemaduras más severas, puedan causar vesículas o ampollas y presentar síntomas como fiebre, deshidratación, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos o calambres e incluso necesitar hospitalización. Entre las consecuencias de las quemaduras solares y de la exposición prolongada a los rayos ultravioleta, señalan que “la quemadura solar genera un daño en las células de la piel que es irreversible y acumulativo, aumentando el riesgo de cáncer de piel y favoreciendo el proceso de envejecimiento cutáneo”. Si bien las quemaduras desaparecen de forma espontánea, luego de unos días, no existen métodos específicos para revertir el daño o acelerar el tiempo de curación, por lo que prevenirlas es fundamental. Si hay molestias, los doctores aconsejan que, en las quemaduras leves, se pueden usar compresas húmedas y frías, hidratación abundante y analgésicos en caso de dolor, mientras que, en casos más graves, es recomendable consultar a su médico para evaluar la necesidad de tratamientos adicionales. Tips para cuidar tu piel del sol. Evitar el horario de mayor riesgo que es entre las 11:00 y 16:00 hrs. ya que existe una mayor concentración de radiación UVB. Los niños menores a 6 meses no deben recibir exposición solar directa. Preferir estar bajo la sombra. Cubrir la piel con ropa protectora, de preferencia manga larga, usar sombreros de ala ancha y lentes de sol. Uso diario del fotoprotector de amplio espectro -al menos de 30 FPS-, 15 a 30 minutos antes de la exposición solar y repetir cada 2 horas. Mantener diariamente las medidas de foto protección, sobre todo cuando se realizan actividades al aire libre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario