domingo, 4 de mayo de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE: 5 al 11 mayo 2025

 

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE 

1ª. SEMANA DEL MES: Del 5 al 11 mayo 2025

MELODIAS INMORTALES DE ANTAÑO

https://youtu.be/WKdzQXMbe3s?si=jPoNbqU1hYfN_S8J

1.28.25

 

 

0.1.- ADMINISTRACION



BOLETIN SEMANAL # 05.2025

1ª. SEMANA DEL MES: Del 5 al 11 mayo 2025

7ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com            

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:

boletín informativo kosmos chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación                    Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/   

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/ 




0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR                     

 

¿Únicos en el universo?

La vida humana, y la ciencia como parte de ella, se basan en ciertos esquemas mentales que llamamos paradigmas, y que a veces se rompen para abrir la mente a nuevos horizontes


La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Shawn PNW (Getty Images)

 

https://elpais.com/ciencia/vacio-cosmico/2025-04-03/unicos-en-el-universo.html

El pueblo elegido. El grandioso destino de una nación. El mayor imperio jamás visto en la historia. El centro de la creación. El culmen de la evolución. Son frases oídas en distintos contextos, políticos, religiosos, incluso científicos, pero todas ellas, en esencia, revelan la egolatría de los humanos. Directamente relacionado con esas visiones orgullosas de nuestro mundo y el papel que jugamos en él, hablo hoy de lo que llamaría el paradigma de la vida en el universo.

Paradigma no es una palabra demasiado usada. Está, por un lado, su acepción, más popular, como ejemplo representativo o más claro: “James Dean, el paradigma del joven rebelde”. Pero en ciencia paradigma tiene otro significado, sería una serie de conceptos que se dan por ciertos y alrededor de los cuales se construye un conjunto extenso de hipótesis científicas. En algunos artículos de Vacío cósmico hemos hablado de axiomas, verdades que se aceptan como ciertas sin demostrar. Un axioma muy básico es que siempre podemos sumar dos números y nos da otro número, siempre el mismo: dos más dos son cuatro y siempre cuatro. A ver quién es el guapo que demuestra eso, pero podemos plantearnos su veracidad matemática. Los paradigmas serían algo parecido, pero más complejos y elaborados que los más fundamentales axiomas, incluyendo esquemas mentales, corrientes de pensamiento o razonamientos establecidos, acerca de los cuales existe cierto consenso (aunque solo sea por la imposibilidad de tener otros).


¿Qué veríamos al darnos de bruces con un agujero negro?

Uno de los paradigmas más importantes en astrofísica es el llamado cosmológico, que asume que el universo está formado principalmente por materia que no vemos, llamada oscura, mucho más abundante que la materia normal (bariónica) que forma las estrellas, planetas, y a nosotros mismos, y aparte estaría la llamada energía oscura. Pero no quiero pararme hoy en ese paradigma, sino en uno más fundamental para los humanos, y que está relacionado con las frases que enunciaba al principio de este artículo. Sería el paradigma de que la vida solo existe en la Tierra. Seríamos el pueblo elegido, la Tierra habría tenido un destino glorioso, el centro del universo donde se darían las condiciones para la aparición de la vida con un culmen en la evolución que representaría la humanidad.

Si las frases del principio del artículo nos chirriaban, las del último párrafo también deberían hacerlo. Pero lo damos como válido, casi a nivel de cerebro reptiliano, y a partir de ahí vivimos. Si no fuera un paradigma, ¿qué sentido tendría muchas cosas de las que hacemos y hemos hecho a lo largo de la historia?

Y vamos a la parte astrofísica de este artículo. Todo paradigma, y todo axioma, se da por cierto sin demostrar, pero puede no ser válido. Siendo pilares fundamentales, más o menos complejos, de muchas teorías que emanan de ellos, no es fácil falsarlos (otra palabra no muy usada, pero que quizás nos hace mucha falta en estos tiempos). Pero si se descubre que no son válidos, y se desata un cambio de paradigma, el avance científico es extraordinario. Es el caso, por ejemplo, del cambio de paradigma que se conoce ptolemaico (la Tierra está en el centro del universo) a copernicano (los planetas se mueven alrededor del Sol), que no está tan lejos del paradigma de la vida en el universo.

Los paradigmas a veces se rompen y aparecen otros después de un proceso más o menos largo de investigación en temáticas diversas que desembocan en una revolución científica e incluso tecnológica. Otras veces se busca activamente la validez del paradigma. En el caso del paradigma de la vida en el universo, aunque el problema no es sencillo, tenemos toda una batería de experimentos para validarlo o no. Desde tierra intentando entender cómo surge la vida, y también en el espacio a través de misiones de exploración de mundos lejanos.

Una de estas misiones, que el año pasado entró en su última fase de desarrollo en la NASA, y que ahora están en vilo con los acontecimientos de las últimas semanas, es Dragonfly, Libélula en español. Está (¿estaba?) destinada a volar en 2028 y llegar a Titán, una luna de Saturno, en 2034. Y allí tendrá (¿tendría?) la misión de estudiar un mundo único, con lagos y/u océanos y atmósfera como la Tierra. Pero a temperaturas de unos -180 grados Celsius, esos océanos no son de agua, nuestro líquido vital más bien forma “rocas” en la superficie o ríos de “lava” que salen de crio volcanes y renuevan la superficie helada. Los líquidos que sobreviven a estas temperaturas son metano y etano, que en la Tierra son gases.

Sin embargo, los gases que forman la atmósfera de Titán son nitrógeno (como aquí mismo) con “humedad” (es decir, gas diluido) y nubes de metano. Un sitio muy diferente a nuestro planeta pero que tiene mares, donde hay compuestos de carbono por doquier que podrían dar lugar, con la energía proveniente del Sol y del interior activo del satélite (que explica los criovolcanes), a moléculas complejas de las que se necesitan para que aparezca la vida. Quizás no haya vida allí, quizás no como la nuestra, quizás solo sea un paso más para romper nuestro paradigma de la vida en el universo.

Dragonfly será el segundo artefacto volador humano que surcará los cielos de otros mundos. Pero mientras el Ingenuity de Marte tenía como objetivo principal demostrar que la viabilidad de robots voladores en misiones espaciales, Dragonfly contará con bastantes instrumentos científicos que analizarán las condiciones del satélite en distintos puntos separados decenas de kilómetros. Básicamente es como un rover de los de Marte, pero volador. Podrá analizar la atmósfera y tomar muestras en distintos terrenos según vaya desplazándose por la superficie de Titán, quizás visitando de cerca un criovolcán por primera vez, y cráteres donde impactaron meteoritos y puede haber agua. Si todo va bien, y muchos andamos preocupados ahora mismo, debería llegar a Titán en 2034 y descubrirnos un nuevo mundo in situ, un lugar muy diferente a Marte, que ya nos ha dado imágenes espectaculares con sus rovers.

Es muy probable que Dragonfly no descubra vida, pero es un paso más en el camino. ¿Y qué pasaría si se descubre, o más bien yo diría qué pasará cuando se descubra, que no somos únicos en la Tierra, que hay vida más allá? ¿Se romperá el paradigma de la vida pero nos quedaremos con el de la vida inteligente? ¿Cambiará nuestra visión del universo y de nuestro planeta? ¿A qué llevará ese grandioso descubrimiento? ¿Abandonaremos la idea del pueblo elegido y de ser especiales? Estos meses no soy optimista de que nos sirva para algo, pero estoy convencido de que el paradigma se romperá.

¿Cómo reaccionara el ser humano frente al descubrimiento de vida extra solar?


0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

2ª.  SEMANA DEL MES:  12 al 18 mayo 2025

0.1.- ADMINISTRACION

0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR                     

0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

 

1 OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB

2 EDUCACION

3 AUDIO LIBROS CIENTIFICOS

4 PARA PENSAR  

5 EL MAR CHILENO         


 

11 OBSERVATORIO DE ASTRO EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER

 

¡Impactante descubrimiento en PRÓXIMA B por el telescopio James Webb!

https://youtu.be/2_PXf1JDUHI?si=YBFJLKUo_K85nGa2

10.44

K2-18b: ¿El Planeta Donde Podríamos Encontrar Vida Extraterrestre?

https://youtu.be/-Cy4tAuwhy8?si=DogETzc78aQuSNqz

7.11 

Detectan posibles indicios de vida en otros planetas

https://youtu.be/HCwXoyoCgSE?si=wJOHRVLzDy-Pdg8M

7.15

Astrónoma y hallazgo de posible vida en el espacio: “Es el resultado de varios años de trabajo”

https://youtu.be/A-ZakIv6lPw?si=2xywuRTalAUNV-u6

15.04

El mundo que vivimos bajo la mirada de José Maza | El Chile Que Viene

https://youtu.be/eHenvv0d78Q?si=I_LN5k6r13iB23O2

1.07.12

¡El Telescopio James Webb CONFIRMA lo que SIEMPRE NOS HAN OCULTADO!

https://youtu.be/B0w6UQ0zL4Q?si=erg7-gVK0RR3dbIB

13.15

 



12 CIENCIA PARA LOS PEQUES

La enseñanza de las ciencias a niños pequeños debe enfocar la exploración y la curiosidad, fomentando el razonamiento y la resolución de problemas a través del juego y la interacción con su entorno. Los niños aprenden mejor cuando pueden experimentar y manipular objetos, observar fenómenos naturales y realizar preguntas, lo que les permite construir su propio conocimiento científico.


En detalle:

Fomentar la curiosidad:

Estimular el interés natural de los niños por el mundo que les rodea a través de la observación de objetos, la exploración de la naturaleza y la realización de preguntas.

Aprovechar el juego:

El juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje de las ciencias en la primera infancia, ya que permite a los niños experimentar, explorar y aprender de manera lúdica y significativa.

Proponer actividades prácticas:

Realizar experimentos sencillos, construir modelos, manipular materiales y participar en actividades de exploración al aire libre son estrategias eficaces para enseñar ciencias a los niños.

Utilizar un lenguaje sencillo:

Explicar los conceptos científicos de manera clara, utilizando un lenguaje adaptado a su edad y nivel de desarrollo, evitando tecnicismos y términos abstractos.

Fomentar el razonamiento y la resolución de problemas:

Animar a los niños a pensar críticamente, a analizar situaciones y a buscar soluciones a problemas utilizando la ciencia como herramienta. 

Crear un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante:

Un entorno donde los niños se sientan cómodos para explorar, preguntar y experimentar es fundamental para fomentar su interés por las ciencias.

Responder a sus preguntas:

Acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje y responder a sus preguntas de manera clara y precisa, fomentando su curiosidad y su deseo de aprender. 

Integrar la ciencia en la vida cotidiana:

Relacionar los conceptos científicos con situaciones de su vida cotidiana, como la cocción de alimentos, el crecimiento de las plantas o el funcionamiento de los aparatos electrónicos.

Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

Utilizar recursos digitales, como videos educativos, simulaciones y juegos interactivos, para enriquecer el aprendizaje de las ciencias.

Realizar evaluaciones continuas:

Observar el progreso de los niños, valorar sus avances y proporcionarles retroalimentación constructiva para motivarlos y mejorar su aprendizaje.

En resumen, enseñar ciencias a niños pequeños implica facilitar su exploración, estimular su curiosidad y promover la construcción de su propio conocimiento científico a través de actividades lúdicas, prácticas y significativas.


La formación del pensamiento científico en el nivel inicial. Melina Furman

https://youtu.be/-iD2wnaEneM?si=arT4PLZOV4Gt3FYX

56.19

Melina Furman; La formación del pensamiento científico en la escuela.

https://youtu.be/jt9TFa_Ds-s?si=2cf076eDpR7UZ_JC

43.47

Melina Furman explica cómo educar a los jóvenes del futuro | Horizonte 2025

https://youtu.be/ZrS97XvftOQ?si=edcnWgdGEMjffOQH

21.08

Melina Furman | Sobredosis de Aprender de Grandes

https://youtu.be/DcjYtmkk8PU?si=HbZZMYxWlQDOrjgl

1.31.56

 



13 CAMBIO CLIMATICO

 

Pioneros y promotores de la transición energética | DW Documental

https://youtu.be/mKqd7gfWuig?si=xQh9deDxqYxb4C2F

42.25

ENERGÍAS RENOVABLES | Documental Completo            https://youtu.be/fAc2QSk07D0?si=itCaDeld1-q8A_I1

1.03.21

Cambio Climático ¿Qué futuro nos espera? - Planetario Chile    https://youtu.be/zzGV37TEKRg?si=wSVxIstsIMktZ_DF

2.37 

El futuro de la industria pesada - ¿Podrán reducir sus emisiones de CO2? | DW Documental

https://youtu.be/H7gw87sZJxY?si=2qO_mwDCwANGD27q

28.25

¿Es el cambio climático el principal problema de las futuras generaciones? | Planeta Futuro

https://youtu.be/SUkpBSOGkmI?si=PDDPr6S1eskt0j27

43.16

 





14 TURISMO

El turismo astronómico en Chile

https://youtu.be/GQ9DkajJFTk?si=-bDnvgEiIeDJCzzH

2.49

Arque astronomía y turismo astronómico en Chile

https://youtu.be/Zk9RYTjgO7I?si=BVAyLH7f7YOfXH9Y

44.33

Los cielos fantásticos de Chile y por qué tenemos que protegerlos

https://www.youtube.com/live/XFrCPfKJ8-o?si=l4kxyL3kOT_0g-lE

1.00.33

Los ojos del MUNDO están en CHILE                                                                     Tour Astronómico Valle del Elqui

https://youtu.be/AnhOyC5_Buo?si=HcmZTSpiOYNbO_EP

10.14

Un Universo Más Cercano | Astronomía Alfa Aldea

https://youtu.be/V_xki10ZwBw?si=20ruBkGrog56o1pN

18.36

Webinar: Chile: astro turismo, cultura y patrimonio

https://youtu.be/KlbXHEES8Cg?si=T7rlgELg2XcmLSwb

41.31

La gran guía de Chile 2025

La guía rutera de Chile más completa, incluye 22 circuitos turísticos con fotografías a todo color, con sus respectivos mapas ruteros ordenados en 4 macro zonas: Norte, Centro, Sur y Patagonia.

Incluye información y datos de imperdibles de cada ruta, los mejores lugares dónde comer, alojar y acampar. Experiencias turísticas destacadas, estado de rutas y consejos prácticos. Esta versión 2025 trae 5 nuevas rutas y destinos: Esta versión 2025 trae 5 nuevas rutas y destinos: Rapanui o Isla de Pascua, Valle del Maipo, Nahuelbuta, Araucanía Andina y Cuenca del Lago Llanquihue. Estos se suman a los 20 circuitos ya publicados, actualizados y mejorados. Enfoque

https://drive.google.com/file/d/1WuX6rc-5UxIrSCiwhBXRUQgUEu1aukN6/vie 

LA RUTA DE LAS ESTRELLAS CAPÍTULO 1

https://youtu.be/FAn2W6_ZPmw?si=uuAfNyKS4ykDOvHu

17.45

LA RUTA DE LAS ESTRELLAS CAPÍTULO 2

https://youtu.be/1A99Dr3_Byc?si=fdDSmVzWKTeHkB9q

20.16

 



15 AUDIOLIBROS Y VIDEOS PARA ENTRETENCION



CRÓNICAS MARCIANAS de Ray Bradbury

https://youtu.be/-N5twba7Eew?si=2sfhAwGzswymOoKV

8.39.38

La MÁQUINA del TIEMPO" de H. G. Wells

https://youtu.be/GdQ29ZKHtjc?si=mVFtbJFrvCyzWLHu

4.14.32

REBELIÓN en la GRANJA de George Orwell

https://youtu.be/rwctAAL3wDc?si=4tGH-zXNPIp6zZr8

3.57.05

"VIAJE al centro de la TIERRA" de Julio Verne

https://youtu.be/Hzk-2-Mowik?si=Ry9nXCcZvWqdvgks

8.50.08

El Futuro de la Humanidad | Los experimentos que podrían redefinir el universo

https://youtu.be/7I-aRLtPIOs?si=tq1mMnuHzvi44Ln0

2.09.57

 


 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...