Boletín Informativo Semanal
Kosmos Chile
3ª. SEMANA DEL MES: 19 al 25
mayo 2025
Jazz Legends Playlist: Frank Sinatra, Louis Armstrong,
Nat King
Cole | Vintage Jazz Vibes
https://youtu.be/5n2U6VH5yB8?si=Y32G8tnigEE21VWG
1.19.03
ALMA, el mayor observatorio astronómico terrestre del mundo, fue instalado en el desierto del norte de Chile, con una potencia sin precedentes para escudriñar en las regiones más remotas del Universo. El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama (ALMA, en inglés), con 66 antenas que pueden operar al unísono, está ubicado en el árido Llano Chajnantor a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del poblado de San Pedro de Atacama, a unos 1.600 km al norte de Santiago.
www.almaobservatory.org
ALMA Observatory
Observatorio en Vitacura, Santiago Metropolitana
Región
Calle Alonso de Córdova 3107
Vitacura Santiago
Fono 224.676.100
0.1.- ADMINISTRACION
Observatorio Gemini
Con la participación conjunta del Reino Unido, Australia,
Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, el Observatorio Gemini
perteneciente a AURA es uno de los más modernos e inició sus operaciones en
2002. Ubicado en el cerro Pachón, al interior del Valle de Elqui (Región de
Coquimbo), posee 1 telescopio de 8,1 mts. de diámetro y su idea principal es la
comunicación de éste con su gemelo ubicado en el cerro Mauna Kea, en la
paradisíaca isla de Hawái.
Gémini es un Centro astronómico con dos telescopios de 8 metros
y su objetivo es explorar el universo sin precedentes.
Con los telescopios de Gemini, los astrónomos de los países
asociados, tienen en sus manos una herramienta extremadamente poderosa para
explorar desde los planetas más cercanos a las estrellas y galaxias más
distantes.
BOLETIN SEMANAL # 05.2025
3ª. Semana: 19 al 25 mayo 2025
7ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la
Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
boletín informativo kosmos chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2.- REFLEXIONES DEL
DIRECTOR
Observatorio APEX
El Observatorio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) está
ubicado en el Llano de Chajnantor, una planicie que se empina por sobre los
5.100 mts s.n.m, en San Pedro de Atacama. Este centro astronómico posee una
antena cuyas dimensiones son de 12 mts de diámetro y es considerado por los
expertos como uno de los mejores lugares para la práctica radioastronómica en
el seco desierto atacameño del norte chileno.
La burocracia en Chile se ha transformado en algo genético: más que un problema administrativo es un problema político.
La burocracia en Chile, aunque necesaria para el funcionamiento
estatal, a menudo se percibe como excesiva y engorrosa, generando retrasos
y dificultades para ciudadanos y empresas. Esto se manifiesta en trámites
largos y complejos, así como en la lentitud de la gestión pública.
Aspectos clave de la burocracia en
Chile:
·
Carga administrativa:
La burocracia chilena, especialmente en
pequeñas empresas, genera una gran carga administrativa, con un 55% del tiempo
anual dedicado a trámites burocráticos.
·
Impacto económico:
La Tercera ha
reportado que el costo económico de la burocracia en Chile alcanza el 7,3% del
PIB.
·
Desafíos en la modernización:
El Estado chileno enfrenta el desafío de
modernizarse y simplificar los trámites burocráticos, lo cual se considera
crucial para mejorar la eficiencia y la experiencia del ciudadano.
·
Rol de la administración pública:
La gestión pública en Chile se ve
influenciada por el centralismo, lo que puede generar conflictos entre la
función política y la función de ejecución, dice www.probidadenchile.cl.
·
Marco legal:
Dice www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl se
menciona un ejemplo de cómo el marco legal puede impactar la burocracia,
específicamente en el contexto de la dictadura chilena, donde se modificó la
ley para eximir a ciertas instituciones de la obligación de conservar
documentos.
·
Perspectiva de Max Weber:
La burocracia, según Max Weber, se basa en
principios de racionalidad, jerarquía, experiencia, especialización y
formalización, lo que puede generar una estructura rígida y lenta en la gestión
pública, dice Think Insights.
Libros sobre Modernización de la Gestión Pública
El segundo tema importante es la MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA que contiene el libro de apuntes de clases “Contra la burocracia”. Es
un texto de 290 páginas que incluye los conceptos de modernidad y
posmodernidad; modernización de la gestión pública; las magatendencias en
administración; el enfoque empresarial; un enfoque participativo y
descentralizador; las experiencias chilenas y de otros países en modernización
y, finalmente, un rediseño del servicio público chileno. También está
disponible en WORD y puede solicitarlo al autor sin costo. Este libro tiene
Registro de Propiedad Intelectual N° 146.633.
Contra la burocracia, Apuntes de clases
https://www.probidadenchile.cl/wp/contra-la-burocracia-apuntes-de-clases/
CAP. 1. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
CAP. 2. MODERNIZACIÓN Y BUROCRACIA
CAP. 3. MEGATENDENCIAS
CAP. 4. EL ENFOQUE EMPRESARIAL
CAP. 5. PARTICIPACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
CAP. 6. EXPERIENCIAS NACIONALES
CAP. 7. MODERNIZACIÓN EN CHILE
CAP. 8. Anexo PROGRAMA DE TRANSFORMACIONES
CAP. 9. BIBLIOGRAFÍA
Burocracia:
¡Urge modernizar el Estado chileno!
https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/burocracia-urge-modernizar-el-estado-chileno/
El Estado chileno sigue atrapado en la burocracia que afecta a
muchos y beneficia a unos pocos.
Durante la primera mitad del siglo XX, el Estado chileno se
constituyó en el motor del cambio social: se hizo cargo de la educación, la
industrialización, la urbanización, mitigó y ofreció soluciones a la masiva
migración campo-ciudad de los años 50, etc.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX y los
comienzas del XXI, de ser un Estado modernizador pasó a un Estado que requiere
ser modernizado. Los incentivos, que hicieron posible que el país se hiciera
parte de la sociedad mundial, hoy son insuficientes cuando no obstaculizan el
avance.
Se sabe que la cantidad de trámites necesarios para crear una
pyme, solicitar dinero a un fondo concursable, intentar exportar o importar
algo, etc. hace sumamente difícil cualquier tipo de emprendimiento.
Todas las organizaciones —también las fiscales— se estructuran
en torno a normas que regulan sus actividades, facilitando su interacción con
los usuarios. Estas normas resultan de decisiones y, por lo mismo, parecería
fácil hacer que su cambio fuera expedito —bastaría una decisión— para evitar
los problemas derivados de normas atrasadas e inadecuadas para responder a
demandas nuevas.
Burocracia:
viejas e inútiles normas
Lamentablemente, no es ese el caso. Viejas e inútiles normas
continúan vigentes, y partes de la nueva normativa, recientemente dictada, no
responden a lo que se espera de ellas. Tanto los funcionarios que exigen su
cumplimiento, como los usuarios que las sufren, se dan cuenta de que de nada
sirven, pero se requiere respetarlas formalmente. “Es solo una formalidad”,
reconoce el funcionario en su ventanilla de atención, “pero estoy obligado a
ser inflexible en su control”.
Las normas remiten a otras normas y se entrecruzan entre sí,
resultando una red de controles que resulta difícil entender. En algunas
oficinas, se exige algo que en otras tarda en ser entregado al desconcertado
usuario. Naturalmente, “a río revuelto…”, hay quienes navegan diestramente en
este proceloso mar y consiguen beneficios inmerecidos cuando no ilegales.
Los plazos perentorios que impone una norma a un usuario para
presentar una demanda, solicitud, denuncia o simple reclamo por sus derechos,
se tornan enormemente laxos para dar una respuesta al demandante.
Hay, por ejemplo, sumarios administrativos, solicitados por un
funcionario o por usuarios del sistema, sobre los que parece imposible saber
algo. Han entrado a la caja negra de la burocracia, especialmente si afectan a
alguna autoridad, y nada se puede esperar.
En muchas situaciones, cuando por fin está disponible la
resolución que determina responsabilidades y sanciones, el plazo transcurrido
ya ha sido el suficiente para que el inculpado se sienta en el derecho de
reclamar la prescripción.
Si el afectado hubiese dejado pasar el plazo perentoriamente
establecido de x días hábiles, no habría podido siquiera hacer su reclamo. Si
alcanzó a cumplir con esa exigencia, puede sentarse a esperar, aunque haya un
plazo (que parece serio), también de x días hábiles para contar con una resolución.
¿Estrategia de infractores?
Acaso ¿no será esta una estrategia que los infractores utilizan
para escapar a sus sanciones?
Incluso hay ejemplos en que la propia Contraloría General de la
República ha demorado su respuesta hasta que el afectado se ha visto obligado a
recurrir a tribunales para resolver su problema. Y, apenas este ha presentado
su demanda, recibe una carta de la Contraloría en que se declara incompetente
porque el asunto ha ingresado a tribunales.
La ley de transparencia ha permitido esclarecer numerosas
situaciones. No obstante, al igual que otras leyes, se burla deliberadamente.
Quienes se saben en peligro de ser desenmascarados ponen toda clase de
dificultades para cumplir con ella. Por ejemplo, demoran largamente su
respuesta y a veces entregan documentos ilegibles.
LA BUROCRACIA COMO ÉLITE:
EL ESLABÓN PERDIDO EN LOS ESTUDIOS SOBRE ELITES
GUBERNAMENTALES EN CHILE
file:///C:/Users/Hugo%20Pimand/Documents/admin,+2222-7803-1-CE%20(1).pdf
La Administración Pública como participación
https://www.probidadenchile.cl/wp/la-piramide-burocratica/
Inercia Burocrática: Urgencias en la gestión del desempeño
https://uchile.cl/noticias/172488/inercia-burocratica-urgencias-en-la-gestion-del-desempeno-
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA
SEMANA
4ª. Semana del mes: 26 mayo al 1 junio 2025.
Temas a tratar:
0.1.- ADMINISTRACION 0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR 0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
17.- EL ARTE EN LA ASTRONOMIA 18.- LA CIENCIA EN LA EDUCACION PARVULARIA 19.- AUDIOLIBROS Y VIDEOS PARA LA ENTRETENCION 20.- LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA. 21.- EL FUTURO DEL PLANETA TIERRA
Observatorio Cerro Paranal
El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico ubicado en la comuna de Taltal, en la Segunda Región de Antofagasta, Chile. Este centro astronómico se encuentra sobre el Cerro Paranal, a 2.635,43 MSN, en la Cordillera de la Costa a 130 Km. al sur de Antofagasta y a 12 Km. de la costa. Fue inaugurado en 1996 de manera simbólica por el entonces Presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz – Tagle y el Rey de Suecia Carlos XVI Gustavo. El proyecto VLT de Cerro Paranal tiene una inversión que bordea los US$ 200.000.000.
El Very Large Array Telescope (VLT) posee los instrumentos ópticos más avanzados, compuesto por cuatro telescopios con espejos en que la unidad principal tiene 8,2 metros de diámetro y cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 m de diámetro.
Los telescopios pueden trabajar en conjunto, o en grupos de dos
o tres, para formar un gigante interferómetro, el ESO Very Large Telescope,
Permitiendo a los astrónomos ver detalles de hasta 25 veces más fina que con
los telescopios individuales. Los rayos de luz se combinan en el VLTI mediante
un complejo sistema de espejos en túneles subterráneos, donde los caminos de
luz debe de ser igual a distancias inferiores a 1 / 1000 mm a más de cien
metros.
6 ADULTO MAYOR
Observatorio Cerro Armazones
El Observatorio Cerro Armazones es un proyecto del Instituto de
Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Astronomía de
la Universidad de Bochum, con la ayuda además de importantes empresas e
instituciones, tales como ESO, Inacesa, Soimi y CONICYT.
El Observatorio Cerro Armazones (OCA) fue inaugurado el día 2 de
diciembre de 1995, posee en la actualidad tres telescopios de 1. 5 m, 84 cm y
41 cm de diámetro.
El desarrollo de este proyecto es de gran importancia debido al
lugar en que se encuentra, ya que en el mundo hay muy pocos lugares con
observatorios bajo un cielo de tal calidad. OCA goza de aproximadamente 350
noches despejadas por año.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Signos y Síntomas Iniciales, ¡No los Ignores! https://youtu.be/7Cmhp-ngKE8?si=oUC12obcTfKpRpNq 11.10
En la vejez, APRENDE a ser FRÍO, NUNCA RESPONDAS a estas 7 preguntas | ESTOICISMO para la vejez https://youtu.be/CQa1vDlksDY?si=qIaYdDVQhzDhR2cA 43.58
Ya NO SEAS TAN AMABLE en la TERCERA EDAD | 8 Formas SORPRENDENTES en las que TE DAÑAN | ESTOICISMO https://youtu.be/lUezT8p6tT4?si=FLWWwWs1ZjCPteev 45.34
Cómo poder bajar la PRESIÓN ARTERIAL sin pastillas. https://youtu.be/XnaLMvmBkgo?si=4vNn_hTUJwX9z9RS 14.02
Cómo Reducir la Hipertensión Naturalmente https://youtu.be/WUpxGdjcAQ0?si=bQwfYDXYIFC4yrUv 28.01
7 COMUNIDAD
Observatorio las Campanas
El Observatorio Las Campanas se encuentra a
unos kilómetros más al norte que La Silla, en los límites de la Tercera y
Cuarta Región. Su acceso es de la misma forma que al Observatorio la Silla,
Panamericana Norte km. 595 y en el camino de entrada hay un desvío paralelo que
conduce hasta el observatorio de Las Campanas. Dicho establecimiento es operado
por la Carnigie Institution de Washington, y su ubicación está por sobre los
2.500 msnm. En su interior encontramos 5 telescopios ópticos y 1 solar.
Control parental en
internet: una necesidad con herramientas a disposición
Qué hacen cuando están en
línea, cuánto tiempo pasan frente a las pantallas, con quién hablan, qué tipo
de contenido consumen son algunas de las interrogantes a tener en cuenta para
proteger la vida digital de niñas y niños en la web: existen herramientas para
su monitoreo.
Estudiar, jugar en línea
o ver videos son solo algunas de las actividades que forman parte de la
cotidianidad de los niños en internet. De hecho, según cifras de la última
Radiografía Digital de Niños Niñas y adolescentes, en nuestro Chile están
conectados en torno a cuatro horas diarias, lo que da cuenta del desafío que
representa supervisar que estén en un entorno digital seguro para ellos.
La importancia de estas
medidas radica en proteger a las y los menores de contenido inapropiado, acoso
cibernético y sobreexposición a las pantallas, equilibrando así su desarrollo y
bienestar. En ese sentido, hay diversas herramientas disponibles para asistir a
las familias en este desafío. Estas incluyen software y aplicaciones que
permiten filtrar contenido, monitorear la actividad en línea y establecer
límites de tiempo.
Uno de ellos es Mesh, un
extensor de Wi-Fi desarrollado por Claro VTR que mejora la cobertura y calidad
de señal y ofrece características de gestión parental con las cuales madres y
padres pueden configurar horarios específicos para el acceso a internet y
permite crear perfiles de usuario individuales para restringir contenidos de
manera personalizada para cada usuario.
“En Claro VTR, estamos
comprometidos con la innovación tecnológica y la seguridad digital en el hogar
y Mesh, es un claro ejemplo de este compromiso. Este extensor de Wi-Fi también
incorpora avanzadas funciones de control parental como como la posibilidad de
pausar el wifi en toda la casa a la hora de comer en familia o de pausar la
consola de juegos en días de colegio”, señala el director senior de productos
de Claro VTR, Edwin Elberg.
Esta y otras tecnologías
representan un avance significativo en el control parental, ofreciendo
tranquilidad a madres y padres y seguridad a las y los menores. Pero el uso
responsable y seguro de la tecnología no sólo requiere de mecanismos como este
sino que también la comunicación abierta y continua entre padres e hijos sobre
los riesgos y responsabilidades del mundo digital es esencial en la era de
internet.
Pares Impares, capítulo 28:
El rol de los colegios y las universidades en la cohesión social https://youtu.be/aLo_8QXRHhk?si=tWxFkr2STp43ncwa 45.26
Flavia Costa: "Estamos expuestos a un debilitamiento cognitivo de las generaciones que vienen" https://youtu.be/09DSbpYyOVA?si=8vp1S-tZQqn6EdKG 28.09
Por qué es importante educar niños
curiosos y cómo lograrlo
Los padres curiosos tienen hijos curiosos, a los que no
solamente les va bien en el colegio, sino que se convierten en seres humanos
que se conocen mejor a sí mismos y tienen una sana autoestima. ¿Cómo cultivar
esta característica?
Por María Jesús
Martínez-Conde
"Las
preguntas de los niños pueden volverse molestas, pero prefiero que mi hija haga
demasiadas preguntas que demasiado pocas. Lo único peor que tener que
explicarle a tu hijo cómo se hacen los bebés, sería un niño que no le
interesase saber" (Ian Lelie, periodista y estudioso del comportamiento
humano).
¿Qué pasaría si a tu hija de siete
años le importa un bledo de qué están hechas las estrellas? ¿Si nunca la
inquietó el misterio de la reproducción de los animales? ¿Si cuando cumple los
18 no tiene interés alguno por conocer Machu Picchu? ¿O si jamás se pregunta
qué diablos hubiese pasado si Colón nunca nos hubiese "descubierto"?
Un niño sin curiosidad, es un ser
humano que en el futuro podrá escasamente responder quién es. Nuestros intereses nos definen y nos dan herramientas para
expandir nuestra mente y desarrollarnos, por eso es tan crucial estimularlos
desde la edad más temprana.
Hoy nos adentramos en el misterioso
mundo de la curiosidad. ¿Qué papel cumple en la educación
de nuestros hijos? ¿Cómo incentivarla en la sala de clases y en la familia?
Los niños curiosos tienen mejor rendimiento
Lo que todos damos por sentado es que
los niños inteligentes tienen buenas notas y éxito laboral a la larga. Pero
un estudio de 2011, desarrollado por
la Association for Psicológicas Science, ha encontrado nuevos factores que inciden en estos
resultados. Por ejemplo, ¿has pensado en ese compañero de curso que daba
bote en el colegio y que, sorpresivamente, hoy es un exitoso profesional?
Bueno, dentro de esos otros factores,
por ejemplo, está el ser concienzudo (poner esmero en lo que
se hace), es decir, la capacidad de ir a clases y hacer la tarea. En otras
palabras, quienes están hechos para el trabajo duro y no conocen de flojera.
Pero hay más.
La curiosidad resulta también un factor
decisivo, de acuerdo a un meta análisis que recopiló
datos de otras 200 investigaciones que habían estudiado a alrededor de 50 mil
alumnos. Es más, el esmero y la curiosidad tienen tanto efecto en los
resultados académicos de alguien, como lo tiene la inteligencia.
Un segundo estudio, publicado el año pasado por
la Universidad de Michigan, buscó nuevos factores de éxito y
encontraron los usuales: ingresos familiares, accesos a programas de primera
infancia y un buen ambiente familiar. Pero, ¡volvió a aparecer la curiosidad
como causa del buen desempeño escolar!
Independientemente de su situación
socioeconómica, un niño curioso tendrá mejores notas que otro que no lo es, lo que, de acuerdo al estudio, es más evidente en los casos de
pobreza.
¿Qué brujería guardan los curiosos?
Pero la pasión por el conocimiento no
solo es buena para los niños porque les retribuye excelencia académica o
competencias laborales futuras, es mucho más que eso.
La exploración y la búsqueda de
respuestas, resultan cruciales en el aprendizaje de la niña o el niño sobre sí
mismo, de acuerdo a lo que señala el psiquiatra y psicoanalista, Paul C. Holinger en Psychology Today.
Es decir, en la medida en que un pequeño entiende que tiene intereses, cosas
que le gustan más que otras, genera identidad, pues entiende que tiene
inclinaciones. ¡Y cuán importante es esto en un mundo en donde las crisis
vocacionales están a la orden del día!
Sus mismos intereses generan
autoestima, pues entiende que es bueno para realizar
ciertas actividades, y quizás no tanto para ejecutar otras. Mediante la
curiosidad, el temperamento del niño —eso que trae de fábrica- interactúa por
primera vez con la naturaleza, con su entorno, produciéndose un maravilloso
intercambio que facilita su maduración. De aquí se descolgarán sus pasiones en
la vida, sus valores y generará herramientas que lo ayuden en el futuro a
superar traumas.
Sí, así de crucial es que tu hijo o
hija sea una personita curiosa.
"Las preguntas de los niños
pueden volverse molestas, pero prefiero que mi hija haga demasiadas preguntas
que demasiado pocas. Lo único peor que tener que explicarle a tu hijo
cómo se hacen los bebés, sería un niño que no le interesase saber", dice en una excelente columna el periodista Ian Lelie, autor de Curious: The Desire to Know and Why Your Future Depends on it.
"Las personas curiosas están
más vivas de alguna manera; sus ojos están iluminados desde atrás. Saben
más sobre todo, lo que los hace más interesantes. También están más interesados
en ti, en lo que haces o en lo que te importa, en cualquier tema que flote a
través de la mesa o a través de la barra. Los incuriosos son frustrantes,
deprimentemente inertes. Nada de lo que digas puede sacarlos de su guion,
provocar una visión sorprendente o una pregunta perceptiva. Simplemente son,
en la forma en que un cielo gris inglés simplemente es", agrega.
A la hora de relacionarnos
laboralmente, amorosamente o afectivamente, ¿no elegiríamos siempre
entonces a un curioso?
Así se educan niños con amor por el conocimiento
Vamos entonces a lo práctico; si la
curiosidad es tan relevante en la crianza de un niño, ¿cómo
incentivarla?
Padres curiosos educan a niños
curiosos: y los expertos concuerdan en esto. Si creciste
asombrándote con la maravilla de la construcción de un panal (y continúas
poniendo ojos de huevo cada vez que te topas con uno), es muy probable que tu
hijo o hija sienta lo mismo.
Cuando los hijos de padres curiosos
van al colegio, es posible que manejen más información que sus pares, simplemente porque han visto a sus padres generando más
preguntas y respuestas a lo largo de sus vidas. Y, como saben más, les resulta
más fácil seguir absorbiendo conocimiento.
En esto es crucial nunca evadir
las preguntas de los niños, porque al ignorarlas estás desalentando su
deseo de saber. Sí, hay edades que son difíciles: un niño de cinco años puede
llegar a formular a sus padres 107 preguntas por hora. Paciencia.
Si eres profesor, piensa fuera de la
caja: un diagnóstico que muchos pedagogos y expertos
en educación comparten, es que hoy en día el sistema escolar
tradicional no incentiva la curiosidad. Los niños se ven obligados a
aprender sobre temas que no les interesan y, además, de forma dramáticamente
pasiva, lo que poco a poco va mermando su capacidad de asombro.
Esto sucede porque los profesores
están obligados a cumplir con ciertos objetivos clase a clase, que les quitan
tiempo para dar oportunidad a los niños para explorar y hacer preguntas
"irrelevantes", de acuerdo a la experta en psicología del
desarrollo y escritora de The Hungry Mind, Susan Engel.
Para salir de esta estructura,
ella sugiere grabar las clases, para
después contar y clasificar las preguntas que hacen los estudiantes. Así, los
profesores podrán hacerse conscientes de "la casualidad, las percepciones
inesperadas o los datos accidentales", tan importantes en un ambiente
escolar. Luego, deben entender que tener la respuesta precisa a esas
inquietudes no es lo más importante, sino simplemente alentar a los
niños a la búsqueda de sus propias soluciones.
Si eres profesor, otorga seguridad y
sorpresa a tus alumnos: de acuerdo a los últimos estudios sobre el funcionamiento a nivel
cerebral de la curiosidad, los seres humanos prestan atención primero a
aquello que les sugiere una amenaza, como método de sobrevivencia.
Obviamente, por más apasionante que sea el libro que estás leyendo, si alguien
te amenaza con lanzarte un vaso con agua en la cara, desviarás inmediatamente
tu atención. ¿Y a qué se atiende cuando no hay amenazas de por medio?
Se es curioso sobre aquello que se
juzga de novedoso o genera cambios posibles de captar a través de los sentidos
en el entorno, de acuerdo a la neuróloga especialista en
aprendizaje y profesora de escuela, Judy Willis. Entonces,
si un estudiante percibe algo novedoso, sentirá curiosidad por ello, lo que lo
impulsará a buscar una explicación, y eso es lo que todos los profesores
debiesen perseguir. ¿Cómo?
Primero, deben sentirse
seguros en el aula; no percibir amenazas es algo crucial. Una clase cálida,
sin castigos severos, en donde se sientan protegidos, en un ambiente de
confianza.
Luego, la novedad se construye a
través de una serie de estrategias por parte del pedagogo: cambiando su tono de
voz usual, variando el tamaño de las letras y los colores en una presentación,
haciendo lecciones al aire libre, sorprendiendo a todos los alumnos un día con
el uso de sombreros o recibiéndolos en la sala con un rábano sobre cada
pupitre. La idea es que el profesor logre hacer la ligazón entre estos
elementos inesperados y la materia de clases. Esos sencillos gestos,
despertarán la curiosidad de los niños y harán de una clase cualquiera, un
momento memorable.
Cuando la mamá les pregunte en la
casa ¿cómo te fue hoy en el colegio?, tendrán más que una anécdota
que contar y un nuevo conocimiento que compartir, pues sus cerebros estarán
absolutamente comprometidos con esa experiencia.
Si eres padre o madre, siéntate en el
suelo y vuélvete un niño otra vez: esto es lo que el psiquiatra
infantil, Stanley Greenspan, llama "floortime" ("tiempo de suelo",
en español). Y es sencillamente eso, poner una manta en un lugar cómodo, traer los juguetes favoritos
del niño y, durante unos 10 o 15 minutos, dejar que sea él quien dicte las
reglas.
La idea es volverte su gentil
asistente de juego, sin tratar de guiarlo, lo que le dará la sensación de que
sus intereses y sentimientos están siendo acogidos. Entonces, sácale el
jugo a este momento para conocer a tu hijo: ¿qué es lo que más le interesa
hacer?, ¿qué lo intriga?, ¿qué es capaz o no de lograr?
Acompaña todo este proceso con
verbalizaciones como: ¡eso que hiciste fue increíble!, ¿quieres
que sostenga esto?, ¿necesitas algo?, ¿qué quieres que haga ahora? No
importa si el niño o niña aún no sabe hablar, ellos entienden los tonos de voz
mucho antes de lo que parece.
Toda esta experiencia no solo
potenciará tu apego con tu hijo, sino además lo estarás ayudando a practicar
habilidades básicas de pensamiento como el compromiso, la interacción, el pensamiento
simbólico y el pensamiento lógico, usando sus sentidos, emociones y destrezas
motoras. Y, lo más importante, validará sus intereses y los relacionará
con un momento de disfrute.
La curiosidad no solo ha llevado al
ser humano a interesarse por conocer su entorno, sino también lo ha movido a
realizar grandes acciones: llegar a la Luna, construir magníficos edificios,
averiguar misterios sobre civilizaciones pasadas o crear maravillosas obras de
arte. Cultivemos esta característica en nuestros hijos no para que se
conviertan en mejores alumnos, sino para que sean seres humanos hambrientos
de entender el mundo en que les tocó vivir.
¿Cómo cultivas la curiosidad en tus hijos?
8 MICROCOSMOS
Observatorio la Silla
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero.
El Observatorio La
Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6
metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los
más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo.
9 SISMOLOGIA
Observatorio
Interamericano de Cerro Tololo
El Observatorio el
Tololo es quizás el más famoso de los observatorios ubicados en Chile, se
encuentra a 87 kilómetros al este de La Serena, próximo a la comuna de Vicuña.
Instalado por sobre los 2.200 metros s.n.m, fue inaugurado en 1967 y es operado
por la AURA y posee 8 telescopios y un radiotelescopio. El tamaño de sus
espejos varía desde los 61 cts. el más pequeño hasta los 4,5 mts. En el
trabajan alrededor de 175 personas, existe teléfono público y en el camino que
conduce hasta sus dependencias existen estaciones de radio para comunicarse en
caso de emergencia. También es posible contar con agua potable primeros
auxilios, ambulancia, paramédico y un experto en seguridad.
Sismología reafirma pronóstico de terremoto de magnitud 8 en 2026
https://youtu.be/yRFtW533iw?si=xvBTF2SvUrYXcBRu
9.15
Marcelo Lagos nos
explica el descubrimiento de una nueva falla en Océano Pacífico | BDAT
https://youtu.be/88aaChPvxuM?si=2Gc6qTdYnLwSOCKc
38.04
Marcelo Lagos y la
falla de San Ramón: ¿Qué es lo que dice el informe sobre su peligrosidad?
https://youtu.be/xMXBEEOE1sA?si=ba1W7HF5UYW40vv8
25.02
10
LA CORDILLERA DE LOS ANDES La cordillera de los Andes (en quechua: urqukuna 'las
montañas' o Anti suyu urqukuna 'las montañas del Andesuyo') es una cordillera
que ocupa la zona occidental de América del Sur, bordeando toda su costa en
el océano Pacífico. Tiene una longitud de 8500 kilómetros, por lo que es la
cordillera continental más larga de la Tierra. Nace en el extremo
sur, en Tierra del Fuego, atravesando de sur a norte los territorios de
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el occidente de
Venezuela. Tiene un ancho variable de entre 250 y 750 km. Ocupa una superficie aproximada de 2 870 000 km². Su altitud
media está entre 3000 y 4000 m s. n. m., alberga los
volcanes más altos del planeta y su punto más alto es el Aconcagua, cuyos
6962 m s. n. m. hacen de esta montaña la más alta del planeta fuera de Asia.
Por su importante actividad volcánica forma parte del cinturón de Fuego del
Pacífico.
La Cordillera de los Andes chilena tiene una historia
geológica fascinante, iniciada hace más de 200 millones de años con la
formación de la Cordillera de la Costa. Este proceso se debió a la
subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana, un movimiento que
provocó levantamientos y pliegues en la corteza terrestre. La cordillera
de la Costa, formada entre 200 y 100 millones de años atrás, es la primera
manifestación visible de la futura Cordillera de los Andes. El proceso de formación de la Cordillera
de los Andes: 1.
1. Subducción: La placa
oceánica de Nazca, más densa que la continental sudamericana, comenzó a
sumergirse por debajo de esta última. 2.
2. Levantamiento y pliegue: La subducción
generó fuerzas que levantaron la corteza terrestre, creando pliegues y
fallas, que dieron origen a la Cordillera de la Costa. 3.
3. Evolución magmática: Durante la
formación de la Cordillera de la Costa, hubo episodios de magmatismo, es
decir, erupciones volcánicas y la intrusión de rocas magmáticas. 4.
4. Expansión lateral: La Cordillera
de los Andes se expandió hacia Chile al oeste y Argentina al este, debido a
la delaminación de la placa y a cambios en la velocidad de la placa. 5.
5. Desaceleración de la placa: Se ha detectado una desaceleración en la
velocidad de la placa sudamericana, que podría estar relacionada con la
expansión de las montañas. Estudios científicos:
Impacto en Chile:
Formación y deformación de la Cordillera de los Andes https://youtu.be/riI85c6Iw1E?si=cdHY4wwLPib_qI2i 13.05 CORDILLERA DE LOS ANDES: descripción y datos interesantes https://youtu.be/p_EkGKs7Tws?si=2emnwDpI7Jvk6YBN 5.10 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario