BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE
4ª. SEMANA DEL MES:
26 mayo al 1 junio 2025
La Mejor Música Clásica.
Este video te llevará en un viaje musical de más de dos horas a través de algunos de los mejores compositores de música clásica de todos los tiempos, incluyendo Mozart, Beethoven y Bach. Con piezas ejecutadas por talentosos músicos de piano y violín, esta recopilación te transportará a través de la rica historia de la música clásica, desde las emocionantes sinfonías de Beethoven hasta las delicadas sonatas de Mozart y los hermosos conciertos de violín de Bach. Ya sea que estés buscando relajarte o inspirarte, esta compilación de música clásica te llevará a través de un viaje emocional y te dejará con una profunda apreciación por la música que ha resistido el paso del tiempo.
https://youtu.be/Fe9LYCorfiE?si=kvZRu6LK3t3vh74L
2.21.39
0.1.- ADMINISTRACION
4ª. SEMANA DEL MES:
26 mayo al 1 junio 2025
7ª. TEMPORADA AÑO
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas
Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro
Fono 987.554.889 – Quilpué
centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
boletín informativo kosmos chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles
Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2.- REFLEXIONES DEL
DIRECTOR
POLÉMICA POR LICENCIAS: Fiscalía perseguirá a viajeros por fraude al fisco y otros delitos. https://youtu.be/p4JUL45qyh8?si=tJvbYrmIH0hi8cIm 8.28
La falta de ética en el trabajo, también conocida como falta de
ética profesional, puede manifestarse de diversas maneras y tiene consecuencias
negativas tanto para los individuos como para las organizaciones. Puede incluir
comportamientos como la corrupción, la discriminación, el acoso, la
falsificación de datos, el robo o la falta de transparencia. Esto puede afectar
la confianza de los empleados, la reputación de la empresa y, en última
instancia, la productividad y el rendimiento general.
Manifestaciones de la falta de ética en el trabajo:
Corrupción:
Abarca el uso indebido de la autoridad para obtener beneficios
personales o de terceros, como sobornos, extorsiones o tráfico de influencias.
Discriminación:
La falta de igualdad de oportunidades y trato basado en
características protegidas como la raza, género, religión o edad.
Acoso:
Comportamientos abusivos o intimidatorios que crean un entorno
de trabajo hostil.
Falsificación de datos:
La manipulación de información para obtener resultados falsos o
engañosos.
Robo:
La apropiación indebida de bienes o servicios de la empresa.
Falta de transparencia:
La ocultación de información o la falta de claridad en las
comunicaciones.
Consecuencias de la falta de ética en el trabajo:
Pérdida de confianza:
Los empleados pueden perder confianza en la dirección de la
empresa, lo que afecta la moral y el compromiso.
Disminución de la productividad:
Los comportamientos poco éticos pueden generar una atmósfera de
trabajo tóxica, lo que afecta la eficiencia y la creatividad.
Daño a la reputación:
La falta de ética puede generar escándalos públicos, lo que
afecta la imagen de la empresa y la confianza de los clientes.
Conflictos legales:
La corrupción o la discriminación pueden generar acciones
legales contra la empresa.
Aumento de la rotación de personal:
Los empleados pueden buscar otros empleos en busca de un entorno
de trabajo más ético.
Cómo prevenir la falta de ética en el trabajo:
Código de ética:
La empresa debe establecer un código de ética claro y accesible
para todos los empleados.
Capacitación:
Se deben impartir programas de capacitación sobre ética laboral
para ayudar a los empleados a comprender las normas y valores de la
organización.
Canales de denuncia:
Se deben establecer mecanismos seguros y confidenciales para que
los empleados puedan reportar conductas no éticas.
Liderazgo ético:
La alta dirección debe demostrar un comportamiento ético para
dar ejemplo a los empleados.
Controles y auditorías:
Se deben implementar controles y auditorías para garantizar que
las políticas de ética se cumplan.
9 pasos para gestionar las conductas no éticas en el lugar de
trabajo
Cuando se habla de conductas no éticas se hace referencia a actuaciones, comportamientos o acciones de empleados que a veces no son ilícitas, pero pueden llegar a ser parte de un complejo entramado delictivo en el futuro.
Por supuesto, también hay conductas no éticas que constituyen un delito desde su concepción. Son piezas dentro de un plan mayor para defraudar, estafar, robar o, en todo caso, afectar la reputación de la organización.
Las conductas no éticas se diferencian de los errores o del conflicto de intereses en la intensión clara de cometer un delito. La gravedad del objetivo planificado es lo que hace que estos actos se conviertan en un riesgo real de cumplimiento y de corrupción.
¿Por qué ocurren conductas no éticas en una organización y cómo tratarlas?
Es el tema que abordamos a continuación.
¿Por qué se presentan conductas no éticas en una organización?
Los empleados incurren en conductas no éticas por muchas
razones. Se destacan, no obstante, las motivaciones económicas. Las presiones
sociales para destacarse en el grupo o el exceso de carga laboral, son también
condicionantes para la aparición de conductas no éticas.
No obstante, tres condiciones crean escenarios laborales en los que no se respetan los estándares éticos:
1. Inestabilidad en la estructura organizacional
Las familias inestables producen ciudadanos con problemas de conducta. Las empresas que no pueden presentar una estructura de gobierno sólida, coherente y sostenible, estarán expuestas a la libre interpretación de las normas o al irrespeto hacia ellas.
La pérdida o difuminación de la estructura de gobierno se produce por muchas razones: fusiones, adquisiciones forzosas, problemas en la Alta Dirección, alta rotación de los empleados, falta de liderazgo…
En cualquier caso, es claro que los empleados de organizaciones en las que no es posible identificar una estructura de gobierno clara y definida, y, por tanto, una línea de mando que genere respeto, son más propensas a la aparición de conductas poco éticas.
2. Presión laboral
Sorprende el número de empleados que incurren en prácticas no éticas, sin esperar un beneficio económico para ellos. Apenas buscan satisfacer los pedidos de sus superiores, cumplir metas imposibles o alcanzar indicadores de rendimiento irracionales.
3. Ausencia de liderazgo y cultura ética
En muchas organizaciones, las conductas no éticas son parte del diario acontecer porque nadie las sanciona y si alguien denuncia no sucede nada con esa información.
En estas empresas los buenos empleados se sienten desmotivados. Algunos abandonan la organización y otros terminan uniéndose al grupo de los que faltan a las normas.
¿Cómo tratar las conductas no éticas en el lugar de trabajo?
Algunas de las circunstancias mencionadas son inevitables. Una fusión, procesos de reorganización producto del crecimiento, presión por resultados… No obstante, es preciso contar con plan para tratar las conductas no éticas. Esta guía de nueve pasos ayuda a resolver muchos de los problemas:
1. Crear políticas y códigos de conducta
Las políticas y el código de conducta les dicen a las personas que pueden y qué no pueden hacer. Son, además, la expresión legitima de la voz de la Alta Dirección y, por ello, su contenido tiene tono de mandato.
Las políticas y los códigos deben además recalcar el valor y la obligación de denunciar y expresar sin lugar a dudas el compromiso de la organización y de la Alta Dirección con la protección de los informantes y de su integridad.
1. Comunicar las políticas y hablar de ética y corrupción
Las políticas, los códigos o los manuales de procedimiento se quedan en el papel o en un archivo digital si no son compartidos y comunicados en la forma adecuada. Una forma de hacerlo es convocando a los empleados a eventos como charlas, foros o debates, en los que además de presentar los documentos y su contenido, se hable del tema y se escuche la voz de los empleados.
Esto contribuye a poner de moda el tema. Y esto es un elemento importante en la creación de una verdadera cultura ética.
3. Hablar de las consecuencias de la conducta no ética
Tan importante como hablar de la ética y la corrupción, y de las normas que se deben cumplir, es mostrar lo que sucede cuando no se respetan los estándares de conducta socialmente aceptados.
Para hacerlo no hay que ir muy lejos. Los casos de organizaciones que han tenido que pagar enormes cantidades, o las que han sucumbido a causa de un escándalo que acabó con sus finanzas y su reputación, están a la vista en cualquier telediario.
4. Crear un canal de denuncias
El canal de denuncias es más que una necesidad. Es una obligación regulatoria. Pero los empleados necesitan verlo como una línea amiga. Un lugar en el que podrán hablar de sus preocupaciones, aclarar si algo es una conducta no ética, un conflicto de intereses o tan solo un problema menor fácil de solucionar.
Los empleados necesitan contar con la certeza de que el canal recibirá con el mismo entusiasmo sus comentarios positivos, negativos, críticos, confidenciales, anónimos, y que en cualquier caso se tomarán acciones y se mantendrá informado y protegido al informante.
5. Crear programas de capacitación
Una de las tareas del oficial de compliance es identificar las brechas de formación en todos los niveles de la organización. Esto es especialmente importante para los empleados que desempeñan funciones en un programa de cumplimiento o de Gestión Anticorrupción.
Los empleados tienden a dar credibilidad a charlas o conferencias dictadas por especialistas con reconocimiento internacional. La ética es un tema que se puede incluir en charlas sobre liderazgo, sobre gobierno corporativo, sobre cumplimiento o sobre Gestión Anticorrupción.
6. Crear controles y auditar la Gestión
Los controles cumplen una función preventiva. Son procedimientos creados para disminuir la probabilidad de que los empleados incurran en conductas no éticas. Pero para conocer la efectividad de esos controles es preciso monitorearlos y auditarlos.
El programa anual de auditorías corresponde a la Oficina de Cumplimiento. De los informes de cada auditoría resulta la bitácora que permite mejorar el sistema y la Gestión.
7. Incluir la ética en los procesos de contratación
Los valores éticos pueden ser el resultado de procesos de formación. Algunos empleados los traen desde sus empleos anteriores. Para otros, el origen es la educación y la formación en la familia.
En cualquier caso, estos empleados con valores éticos facilitan
el trabajo para el Oficial de Cumplimiento y mitigan los riesgos asociados a
conductas fuera de la ética. Por eso es importante identificar esos valores en
los candidatos y asignar un valor a esos candidatos en los procesos de
contratación.
8. Educar con el ejemplo
Los miembros de la Alta Dirección, los gerentes y los directores de área son los encargados de dar ejemplo sobre conductas éticas. El trabajo diario de estas personas tiene un alto impacto en el comportamiento de los empleados que se encuentras debajo de ellos en el organigrama.
Cuanto más alto se encuentre un directivo, mayor será la repercusión que tengan sus acciones en los niveles inferiores de la organización.
9. Automatizar la Gestión
Las soluciones tecnológicas modernas, basadas en la nube y con integración de elementos de Inteligencia Artificial, permiten obtener una visión constante, integral y completa de los acontecimientos en toda la organización.
Es, además, una herramienta que permite individualizar
incidentes y caracterizarlos: conductas no éticas, fallos humanos, conflictos
de intereses, soborno, corrupción…
0.3.- SERA HASTA LA
PROXIMA SEMANA
A publicar próximamente:
1ª. Semana: 2 al 8 junio 2025.
Ítems de difusión:
01. Administración
02.
Reflexiones del Director
03. Sera hasta la próxima semana
01. Observatorio Espacial James Web.
02.
Educación.
03.
Audio libros científicos.
04.
Para pensar.
05.
El mar chileno
16 EL ARTE EN LA
ASTRONOMIA
La astronomía ha desempeñado
un papel crucial en el arte y la cultura de los pueblos originarios, sirviendo
como fuente de inspiración, guía y representación de su cosmovisión. Los
pueblos indígenas han utilizado la observación del cielo para la elaboración de
arte, desde la pintura y la escultura hasta la cerámica y los textiles.
El cielo
como fuente de inspiración:
Representaciones celestes:
Los pueblos originarios han
representado estrellas, constelaciones, el sol, la luna, eclipses y cometas en
diversas formas de arte.
Relación con la mitología:
El cielo es a menudo un
escenario para sus mitos y leyendas, donde los dioses, héroes y seres
sobrenaturales interactúan.
Calendarios y ciclos:
La observación del cielo ha
sido fundamental para la elaboración de calendarios y la comprensión de los
ciclos naturales, que influyen en sus prácticas agrícolas y sociales.
Ejemplos de arte astronómico:
Petroglifos:
En muchas regiones, se pueden
encontrar petroglifos (grabados rupestres) que representan objetos celestes y
escenas astronómicas.
Alfarería:
La cerámica de los pueblos
originarios a menudo incluye diseños que representan estrellas, constelaciones
o escenas relacionadas con la astronomía.
Tejidos:
Los tejidos, como los tapices
y las mantas, pueden incluir representaciones celestes o patrones que reflejan
la estructura del cosmos.
Pinturas rupestres:
En algunas culturas, se
encuentran pinturas rupestres con imágenes de objetos celestes o escenas
astronómicas.
La astronomía como
conocimiento y práctica:
Navegación:
La observación de las
estrellas y las constelaciones ha sido utilizada para la navegación,
especialmente en culturas marítimas.
Predicción del clima y
eventos naturales:
La astronomía ha sido
utilizada para predecir la llegada de las estaciones, la lluvia, los eclipses y
otros eventos naturales.
Rituales y ceremonias:
La observación del cielo a
menudo se ha asociado con rituales y ceremonias religiosas, donde se realizan
sacrificios o se veneran a los dioses celestiales.
En resumen: La astronomía ha
sido una parte integral de la cultura y el arte de los pueblos originarios,
proporcionando una comprensión del universo, una guía para la vida cotidiana y
una fuente de inspiración para sus expresiones artísticas.
Las estrellas a través de las araucarias. La etnoastronomía Mapuche-Pewenche
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942016000200006
ASTRONOMÍA
Relatos del cultor: Tomás
Vilca Vilca
MATERIAL EDUCATIVO OFICIOS ANCESTRALES
RELATOS ANDINOS DEL DESIERTO
DE ATACAMA Y DE LOS ANDES
https://caserta.cl/wp-content/uploads/2021/10/Disen%CC%83o_Astronomi%CC%81a.pdf
Guía de Astronomía
Cultural - Universidad de La Serena
https://astronomiacultural.userena.digital/static/docs/guia_astronomia_cultural_.pdf
17 LA CIENCIA EN LA EDUCACION PARVULARIA
En la educación inicial, las ciencias (físicas, naturales,
sociales) son un área fundamental para el desarrollo integral de los niños
y niñas, ya que les permite comprender el mundo que les rodea, desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y aprender a investigar. La enseñanza
de las ciencias en esta etapa se enfoca en despertar la curiosidad, fomentar la
exploración y el descubrimiento, y construir un conocimiento basado en la
experiencia.
Importancia de las ciencias en la educación
inicial:
·
Desarrollo de habilidades:
La exploración y
el aprendizaje de las ciencias ayudan a desarrollar habilidades como la
observación, la comparación, la identificación de patrones, la predicción y la
reflexión.
·
Pensamiento crítico y resolución de
problemas:
Las actividades
científicas fomentan el pensamiento crítico, la capacidad de analizar
situaciones, buscar soluciones y argumentar.
·
Comprender el mundo:
La ciencia
permite a los niños comprender cómo funcionan las cosas, desde el mundo natural
hasta las tecnologías que les rodean, y les brinda una visión más amplia de la
realidad.
·
Preparación para la educación formal:
El aprendizaje
temprano de las ciencias sienta las bases para la comprensión de conceptos
científicos más complejos que se abordarán en la educación formal.
·
Fomento de la curiosidad:
Las
ciencias despiertan la curiosidad natural de los niños y niñas, lo que los
motiva a aprender y a explorar.
Cómo enseñar ciencias en la educación
inicial:
·
A través de la experiencia:
La mejor manera
de enseñar ciencias es a través de la exploración, la experimentación y la
interacción directa con el entorno.
·
Fomentar la observación:
Se debe promover
la observación de los fenómenos naturales, los objetos y las situaciones que
rodean a los niños.
·
Hacer preguntas:
Es importante
generar preguntas para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico de los
niños.
·
Proponer experimentos:
Los experimentos
sencillos y atractivos pueden ser una excelente herramienta para enseñar
conceptos científicos.
·
Usar recursos educativos:
Se pueden
utilizar libros, juguetes, materiales naturales y tecnológicos para apoyar el
aprendizaje de las ciencias.
·
Aprovechar el entorno natural:
Se debe
aprovechar la naturaleza como un laboratorio para la exploración y el aprendizaje.
·
Crear un ambiente de aprendizaje
seguro y estimulante:
Los
niños deben sentirse libres de experimentar, explorar y preguntar sin miedo al
error.
Ejemplos de actividades científicas
en la educación inicial:
·
Explorar el agua y sus propiedades:
Realizar
experimentos con agua, como ver cómo se calienta, cómo se congela, cómo se
pueden separar diferentes sustancias en agua.
·
Observar plantas y animales:
Identificar
diferentes tipos de plantas, animales y sus hábitats, observar sus
características y aprender sobre su ciclo de vida.
·
Crear construcciones con materiales
naturales:
Utilizar
materiales naturales como piedras, ramas, hojas y tierra para construir
estructuras y aprender sobre equilibrio y estabilidad.
·
Realizar experimentos con luz y
sombras:
Explorar cómo la
luz afecta a los objetos, cómo se crean sombras y cómo se pueden utilizar para
hacer juguetes o historias.
·
Aprender sobre el cuerpo humano:
Explorar
el cuerpo a través de juegos y actividades, identificar los órganos y sus
funciones, y aprender sobre la importancia de la higiene.
ACERCANDO
LAS CIENCIAS A LA PRIMERA INFANCIA https://www.youtube.com/live/rTy0hThmDjo?si=9eD3ZqUO5ppEPheQ
1.02.30
Ciencias
en Infantil. El Rincón de la Educación Infantil podcast
https://youtu.be/AHX71tH5SXY?si=s7YlXuLt7ZYaXrBS
49.03
18 La filosofía en la
ciencia
La filosofía desempeña un papel crucial en la ciencia, ya que la
alimenta con preguntas fundamentales y herramientas conceptuales, y la ayuda a
reflexionar sobre su propio significado y límites.
A continuación, se detallan algunas de sus principales contribuciones:
1. Fundamentación y Reflexión: La filosofía proporciona un marco general para comprender la ciencia y sus procesos, lo que permite a los científicos formular preguntas más precisas y a considerar las implicaciones de sus descubrimientos.
2. Desarrollo de Métodos: La filosofía contribuye al desarrollo de métodos científicos, como la lógica y la epistemología, que son esenciales para la validación de los conocimientos.
1. Interdisciplinariedad: La filosofía facilita el diálogo entre diferentes disciplinas científicas y con otras áreas del pensamiento, enriqueciendo la comprensión del conocimiento humano.
2. Ética y Valores: La filosofía ayuda a reflexionar sobre la ética de la investigación científica, incluyendo cuestiones como la responsabilidad social y el impacto de la ciencia en la sociedad.
3. Cuestionamiento y Crítica: La filosofía permite cuestionar los supuestos y las limitaciones de las teorías científicas, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas perspectivas.
En resumen, la filosofía no solo proporciona la base para el
pensamiento científico, sino que también ayuda a comprender la naturaleza de la
ciencia y su papel en la sociedad. Es una herramienta esencial para el
desarrollo integral del conocimiento y la comprensión del mundo.
EL DEBATE: ¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia? https://www.revistacts.net/el-debate-ipara-que-sirve-la-filosofia-de-la-ciencia/
La íntima relación entre ciencia y filosofía https://palabrapublica.uchile.cl/la-intima-relacion-entre-ciencia-y-filosofia/
Filosofía y Ciencia: dos hermanas que se necesitan https://www.nuevatribuna.es/opinion/jesus-parra-montero/filosofia-ciencia-hermanas-necesitan/20201120131313181436.html
19 PUBLICACIONES para
ENTRETENCION (en videos)
Una amenaza alienígena olvidada resurge -
Recopilatorio Alien Evolution 1 y 2
https://youtu.be/yuh0y-nU-9U?si=SUioQDgrRmTprb_6
2.52.56
La primera LUZ del
UNIVERSO: un VIAJE al primer AMANECER
https://youtu.be/U4VVjekRUvE?si=33AOYOzkyXyx5Wh3
2.17.58
TRANSMISIÓN PROHIBIDA: ¡EL COMIENZO DEL FIN!
https://youtu.be/spQCPNOtZ2M?si=U-IQgR1iQ0tYK9VT
2.26.08
El aprendizaje en los
aficionados a la astronomía
https://youtu.be/qTU9KtAklwc?si=qyHKg9IVxjwzLfLK
1.11.25
Habitable, pero
¿mortales? La verdad sobre los planetas similares a la Tierra
https://youtu.be/UJxmiM6JFAA?si=rDDGGIFElJ6au-Le
2.42.18
20 EL FUTURO DEL PLANETA
TIERRA
VIAJE AL FUTURO DEL PLANETA TIERRA https://youtu.be/poWayZ-ZoOU?si=Li6Rhk5YBCllBVJH
51.16
El Big Bounce: un Universo sin principio ni final
https://youtu.be/SZ2Y8qIK1B0?si=bSTfjTaulhrFW-ux
2.11.53
¿Y si hay vida en Kepler? NASA encontró algo, pero lo están
escondiendo
https://youtu.be/5y4oWFimY2Q?si=MtZDDPxLASU0s4M_
50.13
Profesor de élite reta a mujer sencilla, sin saber que es genia
en matemáticas.
https://youtu.be/0EWaU8I2xQ0?si=HKk7kAP37ffU8rL8
30.31
No hay comentarios:
Publicar un comentario