domingo, 25 de mayo de 2025

DIA DEL PATRIMONIO NACIONAL 2025

 

DIA DEL PATRIMONIO NACIONAL 2025


Primer Observatorio Astronómico de Chile en Valparaíso


Recorrido virtual guiado por el Primer Observatorio astronómico instalado en Chile                       

https://www.youtube.com/live/lKB5RmiZ6kM?si=R7CNFwVmg0igt8Pi           

1.26.02


Juan Mouat y el 180 aniversario del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso.

En 1842 este relojero y óptico levanta una vivienda en los terrenos del antiguo Castillo San José (actual Museo Lord Cochrane) y el 27 de febrero de 1843  el crea en estas mismas dependencias, el primer observatorio astronómico de Chile.

Benjamín Vicuña Mackenna describió la inauguración del observatorio, en el diario El Mercurio de Valparaíso, 27 de febrero de 1843, en el artículo « ¡Un observatorio astronómico en Valparaíso!»


Relojería de Juan Mouat



El primer observatorio astronómico de Chile estuvo en Valparaíso.


En 1836, en medio de los avances tecnológicos producidos en el curso de la revolución industrial, llegó al puerto de Valparaíso desde Escocia el joven inmigrante John Norbert Mouat. Su profesión era fabricante de relojes y tenía una mente curiosa y un ojo particular para buscar oportunidades. A cuatro años de su llegada, en 1840,compró en remate público un terreno particular que era parte los terrenos del antiguo Castillo San José, una fortificación española que, tras sufrir daños irreparables en el terremoto de 1822, fue dada de baja, sus terrenos subdivididos y posteriormente subastados. De manera estratégica, Mouat compró un lote que ofrecía una vista ininterrumpida tanto de la bahía, como también de la plaza del puerto y su antiguo muelle, la actual plaza Sotomayor. Además, en este terreno se encontraban los restos de una antigua torre de vigilancia de planta octogonal, en torno a la cual Mouat hizo construir su casa. Esta casa sería testigo de los muchos emprendimientos de su dueño, convirtiéndose así en una suerte de proto-centro de innovación de su época.

En la víspera del paso del cometa en 1843, Mouat instala en su vieja torre de vigilancia el que sería el primer observatorio óptico del hemisferio sur y la costa pacífica. Admirados por este nuevo establecimiento, los vecinos del puerto comienzan a llamar la casa ‘El Observatorio’ y saludaban a Mouat con un animado “¿descubrió alguna estrella nueva Don Juan?”. 170 años más tarde nos encontramos con que Chile alberga el 30% de la capacidad mundial de observación astronómica y en la próxima década se espera que ella aumente hasta el 60%. El observatorio de Mouat sería el primero de muchos.

Después de su muerte y una serie de dueños, la casa regresó a manos del gobierno, y, tras una seguidilla de intentos fallidos de convertirlos, el Observatorio de Mouat ahora está vacío.

El Observatorio cuenta hoy con una declaratoria de Monumento Histórico Nacional que no refleja su estatus ni su importancia para el país y el mundo. El primer observatorio astronómico moderno al sur del Ecuador ha sido olvidado.


SIGAMOS ESTE RECUENTO DE LA ASTRONOMIA EN NUESTRO PAIS…

El OAN en la Quinta Normal 1852


Concepción original del Observatorio en Lo Espejo 1910 – Santiago

Las tres cúpulas terminadas en Lo Espejo. Fotografía tomada alrededor de 1950

El sueño de un observatorio astronómico estuvo presente, de manera visionaria, en los deseos del Padre de la Patria. En octubre de 1842, Bernardo O´Higgins, moribundo en su exilio en Lima, le pidió al entonces Presidente Bulnes que parte de la compensación por sus bienes que quedaron en Chile se destinara a la construcción de un observatorio astronómico en el Cerro Santa Lucía. 

En 1927, el Observatorio Astronómico Nacional pasa a depender de la Universidad de Chile y ya entonces se había elegido un gran sitio en Lo Espejo como el lugar con las mejores condiciones para instalar el Observatorio, a los astrónomos y al gran telescopio de 11 metros de largo focal.

Hacía diez años que el nombre de Federico Rutlland empezaba a convertirse en una estrella de la astronomía chilena. Un hombre visionario y de acción que entendió y dio los pasos decisivos para convertir a Chile en polo astronómico mundial.


Federico Rutlland


Adelina Gutiérrez: 100 años de una pionera de la astronomía chilena

La científica abrió caminos en la ciencia cuando pocas mujeres podían hacerlo, formando generaciones de astrónomos y dejando una huella profunda en la academia chilena. Su ejemplo sigue vigente y es punto de partida para reflexionar sobre los desafíos actuales en equidad, conocimiento y futuro.


Observatorio Manuel Foster en el Cerro San Cristóbal en Santiago

Investigo el paso del Cometa Halley en 1910 y 1986 y el año siguiente la supernova 1987a en la Gran Nube de Magallanes.



La primera actividad astronómica científica en Chile de la cual se tiene antecedentes ocurrió en 1849 con la llegada de James Melville Gillis a Santiago. Provisto de presupuesto para instalar un pequeño observatorio en el Cerro Santa Lucía, situó sobre una casa de madera los instrumentos y materiales de trabajos necesarios para realizar observaciones astronómicas, estableciendo así el primer centro astronómico de Sudamérica. Andrés Bello, rector de la Universidad de Chile, se interesó en la labor de este grupo de científicos y consiguió que algunos estudiantes de la universidad trabajaran en el proyecto. A su vez, y producto de un decreto dictado por el presidente Bulnes, se incorporaron al equipo tres profesores del Instituto Nacional: José Ignacio Valdivia, Francisco Fierro Talavera y Gabriel Izquierdo.


En 1852, y por medio de un Decreto del Presidente Manuel Montt, el Estado chileno adquirió el observatorio, inaugurado como el observatorio Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Su primer director fue Carlos Guillermo Moesta, quien lo trasladó dos años

después a la Quinta Normal de Agricultura. A partir del año 1927, el Observatorio pasó a formar parte de la Universidad de Chile, hito que marcó el inicio de la profesionalización y academización de la astronomía en nuestro país.

Por otra parte, a fines del siglo XIX, el astrónomo estadounidense William W. Campbell decidió instalar en Chile un observatorio con el fin de obtener las velocidades radiales de las estrellas brillantes. El lugar elegido para dicha investigación fue el Cerro San Cristóbal, donde se instaló en octubre de 1903 la cúpula, el telescopio, los espectrógrafos y las oficinas del centro de investigación. Dado el éxito de la misión, que logró catalogar la velocidad de aproximadamente de 10.000 espectros de estrellas australes, se extendió el plazo de trabajo de 3 a 24 años, finalizando la misión en 1927. Un año después de terminados los trabajos de William W. Campbel, don Manuel Foster Recabarren compró las instalaciones y las donó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que mantiene el Observatorio Astronómico Manuel Foster a su cargo hasta el día de hoy. El año 2010, debido a su gran valor histórico, este observatorio fue nombrado Monumento Histórico Nacional.

El Observatorio Astronómico sobre el Cerro San Cristóbal en el año 1925

Un legado pionero que cruza generaciones

Carmen Adelina Gutiérrez Alonso nació el 27 de mayo de 1925. Interesada desde joven en las ciencias exactas, estudió pedagogía en física y matemática en la Universidad de Chile. En 1949 ingresó al Observatorio Astronómico Nacional y en 1964 obtuvo su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Indiana, convirtiéndose en la primera chilena en alcanzar ese grado académico.

Junto a su esposo y colega Hugo Moreno, formó una prolífica dupla científica, autora de más de 60 publicaciones, y fue pieza clave en la creación del primer programa de Licenciatura en Astronomía del país. Más adelante, participó en la creación del Magíster en Astronomía y en la formación de generaciones de estudiantes en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Autora del texto Astrofísica General, obra fundamental en español para estudiantes de postgrado, Adelina también fue pionera en el estudio de estrellas australes y la primera mujer en ser incorporada como miembro de número a la Academia Chilena de Ciencias, en 1967.

Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán

Observatorio Astronómico de Cerro El Roble (V Región) 



1967

Los rusos habían acordado con la Universidad de Chile la construcción de otro observatorio astronométrico fuera de la ciudad de Santiago. El lugar elegido fue el cerro El Roble, 80 km al norte de Santiago. El instrumento principal, un astrógrafo Maksutov de doble menisco, fue enviado desde Moscú e instalado en 1967. Poco después Salvador Allende sucedió a Eduardo Frei como presidente de Chile y estableció vínculos más estrechos con Rusia.

En la actualidad Chile se ha convertido en el centro astronómico más importante de todo el Hemisferio Sur debido a la calidad excepcional de su cielo y a su larga tradición astronómica.

Hoy en día los astrónomos chilenos investigan en casi todas las áreas de la astronomía y su contribución científica queda demostrada por publicaciones científicas en revistas de prestigio internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...