lunes, 9 de junio de 2025

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile - Semana 2 - 09 al 15 junio 2025

 

Boletín Informativo Semanal 

Kosmos Chile

Semana 2      09 al 15 junio

 

Lo mejor de la música de vals que deberías escuchar 

una vez en la vida: Strauss y Tchaikovsky 

                  https://youtu.be/4k1nswkABeo?si=8CY2ahWPBeifXML9        

1.26.21

0.1       administración

BOLETIN SEMANAL # 06.2025

2ª. Semana: 09 al 15 junio 2025

7ª. TEMPORADA AÑO 2025

(distribución gratuita)

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com             

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:

boletín informativo kosmos chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/    

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/   

kosmos chile la radio de la astronomía amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/



0.2       reflexiones del director

El registro de la violenta riña entre estudiantes que dejó a un menor fallecido y a dos detenidos en Melipilla

https://www.t13.cl/728018-fb 

Delgado: “Los jóvenes están resolviendo sus conflictos de manera violenta e inadecuada”

El Dr. Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analiza los últimos incidentes en las marchas estudiantiles, las que terminaron con dos jóvenes muertos en Valparaíso y el estudiante Rodrigo Avilés batallando por su vida.


Violenta agresión a profesora de Ñuble: profesional quedó con fractura de cráneo y Superintendencia abre investigación. El ataque a la docente


Reforma urgente en la educación chilena. 

“Sociabilizar de nuevo a la juventud chilena”.

  

Enseñanza de la vida en sociedad. Dar a conocer lo que es la ética y el respeto al otro.


Integrar a los jóvenes a las distintas Instituciones Sociales: Cruz Roja; Bomberos; Damas de Colores; Defensa Civil, entre varias que existen en el país. Esta integración pasa a formar parte del currículo escolar.


La sociabilización en la educación implica el aprendizaje de normas, valores y comportamientos sociales que permiten a los estudiantes integrarse eficazmente en su entorno.

La escuela juega un papel fundamental en este proceso, permitiendo a los estudiantes establecer relaciones de amistad, cooperar y desarrollar habilidades sociales.

El Proceso de Sociabilización.

Aprendizaje de Valores y Normas:

La educación enseña a los estudiantes a internalizar los valores y normas de la sociedad, como el respeto, la responsabilidad y la colaboración.

Desarrollo de Habilidades Sociales:

La escuela proporciona un espacio para que los estudiantes interactúen con otros, aprendan a resolver conflictos, a expresar sus emociones y a desarrollar habilidades de comunicación.

Integración en el Entorno Social:

La socialización en la educación ayuda a los estudiantes a adaptarse a las diferentes situaciones sociales que enfrentan, tanto dentro como fuera del aula.

La Importancia de la Sociabilización:

Desarrollo del Cerebro:

La interacción social con otros niños estimula el desarrollo cognitivo, emocional y social del estudiante.

Desarrollo de la Personalidad:

La socialización ayuda a los estudiantes a desarrollar su personalidad, a reconocer sus fortalezas y debilidades, y a tomar decisiones conscientes.

Mejora del Bienestar Emocional:

Las relaciones sociales positivas en la escuela ayudan a los estudiantes a sentirse más seguros, felices y motivados.

Ejemplos de Sociabilización en la Educación 

Trabajo en Grupo:

Los proyectos en grupo permiten a los estudiantes colaborar, compartir ideas y desarrollar habilidades de comunicación. 

Actividades Extraescolares:

Los deportes, clubes y actividades culturales fomentan la participación social y el desarrollo de habilidades sociales fuera del aula.

Intercambios Escolares:

Los intercambios con estudiantes de otros colegios y países amplían la perspectiva social y cultural de los estudiantes. 

En resumen, la sociabilización en la educación es un proceso vital para el desarrollo integral de los estudiantes. Ayuda a los estudiantes a aprender, a crecer y a prepararse para la vida adulta.



0.3       temas de la próxima semana

 3ª. Semana: 16 al 22 junio 2025

 

01 Administración

02 Reflexiones del Director

03 Temas a tratar la próxima semana

11 Observatorio de Astroturismo y Educación Charles Messier

12 Ciencia para los peques

13 Cambio Climatico

14 Turismo en Chile 

Será hasta la próxima semana.

 


6  adulto mayor

 

Punto que pica: 99 % de cáncer en adultos mayores si se ignora.                         Señales tempranas que debes conocer.                                  https://youtu.be/tCD5V4uPGq4?si=DF-ThV8Cfd28Wf3h                   18.40   

 

El ejercicio Mental que Ayuda a Prevenir el Alzheimer en                Adultos Mayores                                                                                   https://youtu.be/j2XZNxhdCM4?si=_f77ERRFkKWsWb9m       

9.23

 

¿Se te Duermen las Manos o los Pies? Descubre la Causa                            y Cuándo Deberías Preocuparte                                 https://youtu.be/nXJFwej2H6U?si=klZSuayULFfjw1sq           

14.41

 

Olor a Anciano: Los 6 Errores que NADIE Te Dice y                                  Te Hacen Oler Mal                                                                                         

https://youtu.be/_VWC_WqWEQ0?si=b93q7FyX1pnoOFmD

16.13

 

Los Golpes - Hoy que no duermes conmigo

https://youtu.be/_G_xG2gmrdA?si=Lm3JEBumLZH2e_1E

4.19



7 comunidad

 LOS GOLPES - EL SILENCIO DE TU VOZ

https://youtu.be/zBqgmhebX_E?si=n_Ppp-tpGMfZE94g

3.30

 

¿Por qué es tan difícil cambiar?                                                           Perspectivas del Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024

El panorama político y legislativo de Chile se ha vuelto cada vez más fragmentado, creando un estancamiento que dificulta la aprobación de reformas muy necesarias

Escrito por Javier Bronfman  -    Asesor regional para la integración de los  ODS.                                     https://www.undp.org/es/latin-america/blog/por-que-es-tan-dificil-cambiar-perspectivas-del-informe-de-desarrollo-humano-en-chile-2024


Al igual que muchos países de ingresos medios en el mundo, Chile se encuentra en una coyuntura crítica. El país ha logrado avances significativos en las últimas décadas en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza, pero aún persisten numerosos desafíos estructurales. El Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024 destaca algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el país hoy en día, con el fin de responder a una pregunta fundamental: ¿Por qué se nos hace tan difícil cambiar? En el núcleo de esta pregunta se encuentran factores institucionales, culturales y socioeconómicos que han dificultado la implementación de reformas significativas. A continuación, se presentan algunos de los puntos más importantes que surgen del informe. 

Dificultades institucionales

El panorama político y legislativo de Chile se ha vuelto cada vez más fragmentado, creando un estancamiento que dificulta la aprobación de reformas muy necesarias. El informe enfatiza cómo la estructura institucional del país, y en particular cómo los partidos políticos y el sistema electoral fomentan una cultura de revancha que ha dado origen a un bloqueo constante de la legislación y las reformas necesarias.

El sistema político chileno, caracterizado por un sistema multipartidista con facciones altamente polarizadas, enfrenta cada vez más dificultades para encontrar puntos en común y alcanzar acuerdos. El estancamiento legislativo surge cuando los partidos no logran colaborar, lo que lleva a la paralización de la actividad política. Este impasse institucional se ve agravado por el requisito de mayorías calificadas para aprobar reformas clave, especialmente enmiendas constitucionales, lo que hace extremadamente difícil abordar problemas profundamente arraigados como la educación, las pensiones o el acceso a la salud.

Aunque existe consenso sobre qué reformas se necesitan, observamos una cultura predominante de revancha que termina bloqueando la mayoría de los esfuerzos de reforma política. El discurso político se ha vuelto cada vez más confrontacional, haciendo casi imposible la cooperación entre fracciones políticas. En lugar de centrarse en cuestiones de políticas públicas, la energía política a menudo se gasta en ataques personales y en socavar a la oposición. Como resultado, el público se vuelve cada vez más escéptico y la confianza en el proceso político se erosiona.

La incapacidad de fomentar una cultura de diálogo y respeto mutuo entre los actores políticos impide cualquier cambio significativo a largo plazo. Los políticos están atrapados en batallas a corto plazo que perpetúan un ciclo de revancha, polarizando aún más a la sociedad y haciendo que las reformas estructurales sean aún más difíciles de lograr, dejando a las personas a la espera de un cambio.

Dificultades para conciliar crecimiento e igualdad: la falta de perspectivas futuras
 

El informe también identifica una creciente crisis del futuro, un profundo sentimiento entre muchos chilenos, particularmente los jóvenes, de que el futuro es incierto y precario. Esta "crisis del futuro" se caracteriza por la falta de oportunidades claras de avance, ya sea en términos de movilidad social, perspectivas laborales o calidad de vida en general.

En una sociedad donde persiste la desigualdad, muchos jóvenes sienten que los caminos tradicionales hacia el éxito, como la educación y el empleo, ya no garantizan un mejor futuro. El aumento del costo de vida, combinado con la dificultad de encontrar trabajos seguros y bien remunerados, contribuye a un sentimiento de desesperanza. Esta crisis no es solo económica; también es emocional y psicológica, ya que más chilenos se sienten desconectados de la idea de progreso y desarrollo personal.

Este sentimiento de un "futuro perdido" también se ve agravado por la amenaza del cambio climático, que afecta gravemente a Chile. Desde severas sequías hasta incendios forestales devastadores, las crisis ambientales erosionan aún más cualquier sentido de estabilidad, reforzando la sensación de un futuro incierto y lleno de riesgos.

Un camino a seguir

El Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024 ofrece un análisis crítico acerca de por qué el cambio resulta tan difícil en Chile hoy en día. Los bloqueos institucionales, una cultura de represalias en la política, la desigualdad social y una crisis generalizada de perspectivas futuras convergen para crear un panorama desafiante para las reformas. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, el informe también apunta al potencial de nuevos caminos a seguir. Construir una sociedad más inclusiva y orientada al futuro requiere un cambio en la cultura política, así como de los modelos económicos que prioricen la igualdad y la sostenibilidad.

Los desafíos son abrumadores, pero no insuperables. Al fomentar una mayor cooperación política, abordar las ineficiencias institucionales y crear una visión compartida de un futuro más equitativo, Chile tiene la oportunidad de superar estas barreras. Esto solo será posible si el sistema político y electoral actual se reforma hacia unos que fomenten el diálogo y los compromisos a largo plazo. Afortunadamente, la mayoría de los sectores políticos está de acuerdo en esas reformas necesarias; queda por ver si serán capaces de llegar a un acuerdo nacional.

 

La comunidad como pilar esencial                                          https://www.uc.cl/noticias/la-comunidad-como-pilar-esencial/

La Civilización romana                                                       https://humanidades.com/civilizacion-romana/#:~:text=La%20civilizaci%C3%B3n%20romana%2C%20tambi%C3%A9n%20llamada%20antigua%20Roma%2C%20comenz%C3%B3,Italia%20y%20gran%20parte%20del%20mundo%20entonces%20conocido.

Así se Educaban los CIUDADANOS ROMANOS             https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=la+comunidad+romana&mid=0BF12CBDDFDF049662B80BF12CBDDFDF049662B8&FORM=VIRE

9.55



8  microcosmos

 

LOS GOLPES - INOCENCIA 1974

https://youtu.be/WMbT00ktPog?si=lQ_i1hfq7NGnPPcg

3.16

 

La filosofía del microcosmos: la idea más bella de la historia (parte  1)                         https://pijamasurf.com/2016/02/la-filosofia-del-microcosmos-la-idea-mas-bella-de-la-historia-parte-1/

 

No es posible permitirlo todo: la paradoja de la tolerancia de Karl  Popper                 https://pijamasurf.com/2025/05/filosofia_karl_popper_la_paradoja_de_la_tolerancia/            

 

5 clásicos de la filosofía que son mejor opción que cualquier libro de autoayuda                                                       https://pijamasurf.com/2024/12/5_clasicos_de_la_filosofia_que_son_mejor_opcion_que_cualquier_libro_de_autoayuda/

 

Estamos perdiendo la capacidad de interactuar con desconocidos (y por qué eso es importante)

Medios y Tecnología

Por: Luis Hara                   

https://pijamasurf.com/2024/06/estamos_perdiendo_la_capacidad_de_interactuar_con_desconocidos_y_por_que_eso_es_importante/


Tres libros recientes abordan el fenómeno de cómo estamos perdiendo la capacidad de interactuar con personas desconocidas en el mundo real, reduciendo la otredad y el misterio en la vida cotidiana (1)

 

(NOTA: La otredad se refiere a la percepción y comprensión de lo diferente, de lo que no es "nosotros". Es el proceso de reconocer y entender que existen otros, diferentes de uno mismo, y que no pertenecen a la misma identidad o grupo. La otredad puede ser tanto un concepto filosófico, social, como también una experiencia personal.

 

El concepto de la otredad en detalle:

Definición:

La otredad es la condición de ser diferente o "otro". Se refiere a la forma en que un grupo o individuo percibe y se relaciona con aquellos que no pertenecen a su propia identidad o grupo.

Proceso de construcción:

La otredad se construye a través de un proceso de diferenciación, donde un grupo se define a sí mismo en contraste con "los otros". Este proceso implica la identificación de características que distinguen al "nosotros" del "otro", creando una "frontera" entre lo propio y lo ajeno.

Manifestaciones:

La otredad puede manifestarse de diferentes maneras, desde la empatía y el interés por lo diferente, hasta el rechazo, la discriminación y el miedo al "otro".

Importancia:

Entender la otredad es fundamental para construir sociedades más inclusivas y tolerantes, que reconozcan y respeten la diversidad humana. La otredad puede ser una fuente de enriquecimiento cultural y social, si se aborda con una perspectiva positiva.

Perspectiva filosófica:

La filosofía ha abordado el tema de la otredad desde diferentes ángulos, desde la preocupación por el "miedo al otro" hasta la búsqueda de un entendimiento más profundo de la existencia humana a través de la mirada del otro.

Perspectiva sociológica:

La sociología se ha enfocado en el estudio de cómo se construyen las identidades y las fronteras sociales, y cómo estas afectan la percepción de la otredad 

Perspectiva antropológica:

La antropología se ha dedicado a estudiar la diversidad cultural y las diferentes formas en que las culturas se relacionan entre sí, incluyendo la percepción de la otredad).

En la era de las redes sociales y el distanciamiento social, los encuentros fortuitos con desconocidos parecen ser una rareza. Antes, las calles y los espacios públicos ofrecían un vibrante escenario para conexiones inesperadas. Sin embargo, esta dinámica ha cambiado drásticamente debido a varios factores, entre ellos, la pandemia y la creciente dependencia de los teléfonos móviles.

La rutina diaria y las responsabilidades han reducido las oportunidades para encuentros casuales y profundos con extraños. La pandemia exacerbó esta situación, ya que la interacción física con desconocidos se convirtió en un acto de recelo y desconfianza. Además, el fenómeno del tecnocentrismo ha llevado a que las personas se refugien en sus dispositivos móviles, evitando así el contacto directo con su entorno. La facilidad de refugiarse en el confort de un feed personalizado ha reemplazado la iniciativa de entablar conversaciones espontáneas con extraños.

Este aislamiento social tiene un impacto particular en la generación Z, quienes, a pesar de ser nativos digitales, enfrentan dificultades para interactuar fuera del ámbito virtual. La comunicación en línea, aunque conveniente, carece de la riqueza y profundidad de las interacciones cara a cara. Los jóvenes de hoy están más conectados que nunca en términos de tecnología, pero irónicamente, se sienten más desconectados emocionalmente de su entorno inmediato.

Tres libros recientes abordan este fenómeno desde diferentes ángulos. En "Hello, Stranger," Will Buckingham explora el consuelo encontrado en hablar con extraños tras una pérdida personal. Joe Keohane, en "The Power of Strangers," destaca la importancia y el potencial transformador de comunicarse empáticamente con desconocidos. Por su parte, Jon Yates, en "Fractured," analiza las divisiones sociales que dificultan la conexión entre personas de diferentes clases, religiones y generaciones.

Estos autores subrayan que, a pesar de la tendencia a aislarnos en nuestras burbujas tecnológicas, hay un valor significativo en abrirnos y conectar con otros. La interacción con desconocidos no solo enriquece nuestras experiencias personales, sino que también nos ayuda a desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia diversas perspectivas.

La inseguridad en ciertos contextos puede justificar una actitud de reserva, pero es esencial reconocer que la tecnología y el aislamiento resultante han complicado aún más la interacción social. Revitalizar el hábito de interactuar con desconocidos puede ser una forma de contrarrestar este aislamiento y de recuperar una dimensión importante de la vida social.

La generación Z, en particular, puede beneficiarse de esta apertura, desarrollando habilidades sociales que son cruciales para el bienestar emocional y la cohesión social. En un mundo cada vez más digitalizado, recuperar la capacidad de interactuar genuinamente con aquellos fuera de nuestra red inmediata puede ser un antídoto contra la alienación y una forma de enriquecer nuestras vidas cotidianas.

(1)            El misterio en la vida cotidiana se refiere a los elementos de la vida diaria que, a pesar de ser comunes, pueden resultar inexplicables, extraños o intrigantes. Estos misterios pueden ser desde simples curiosidades hasta fenómenos más complejos que despiertan nuestra curiosidad y nos hacen reflexionar sobre la naturaleza de la realidad.

El misterio en la vida cotidiana se manifiesta de diversas maneras:

Intriga y curiosidad:                                                                                                              La sensación de no comprender del todo una situación o evento puede despertar nuestra curiosidad y hacer que busquemos respuestas o explicaciones.

Enigmas y  acertijos:                                                                                                             Situaciones inexplicables, como sincronicidades, sueños recurrentes o eventos que desafían nuestra lógica, pueden ser vistos como enigmas o acertijos que nos invitan a reflexionar.

Lo desconocido:                                                                                                                 La experiencia de lo desconocido, como un lugar nuevo, una persona extraña o una situación inusual, puede despertar una sensación de misterio y expectativa.

Lo oculto:                                                                                                                            El misterio puede estar relacionado con lo que está oculto a nuestra vista o a nuestra percepción, como los misterios de la mente, la naturaleza humana o los orígenes del universo.

Estos misterios pueden tener un impacto positivo en nuestra vida, ya que nos invitan a:

Estimular la creatividad y la  imaginación:                                                                            Al intentar comprender o resolver un misterio, nuestra mente se activa y se estimula la creatividad.

Reflexionar sobre nuestra existencia:                                                                                   El misterio de la vida, su brevedad y complejidad, puede ser una fuente de reflexión profunda.

Descubrir nuevos horizontes:                                                                                             Al enfrentar lo desconocido, podemos expandir nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.                                                                                                               En resumen, el misterio en la vida cotidiana es un elemento enriquecedor que nos invita a explorar, cuestionar y reflexionar sobre la realidad que nos rodea, despertando nuestra curiosidad y nuestra capacidad de asombro.



9  sismología

 

La sismología o seismología (del griego σεισμός (seismós) que significa "sismo" y λογία (logia), "estudio de") es una rama de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior y la superficie de la Tierra, asimismo de las placas tectónicas.

 

 

El Centro Sismológico Nacional (CSN) es el organismo técnico oficial encargado del monitoreo de la actividad sísmica que afecta al territorio nacional. La misión del CSN es entregar datos e información sismológica de calidad en forma oportuna al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), autoridades, mundo científico, expertos en los ámbitos de la prevención, mitigación y reducción de riesgo sísmico y a la comunidad en general.

El CSN está compuesto por especialistas en Ciencias de la Tierra y personal de apoyo especializado, quienes trabajan en la instalación y mantenimiento de los observatorios sismológicos, y en la recolección, procesamiento, análisis y difusión de los datos, de acuerdo a las normas internacionales más exigentes para situaciones de emergencia. Como parte de su labor, el CSN incluye además el desarrollo e integración de nuevas metodologías que permiten el mejoramiento continuo de sus capacidades. 

Para cumplir con los altos estándares definidos en su misión, el CSN invierte los recursos entregados por el Estado, a través de SENAPRED, en disponer de equipos sismológicos, de comunicaciones y de procesamiento de última generación, además de personal altamente calificado, trabajando las 24 horas, 7 días a la semana, para dar una oportuna respuesta en caso de un evento sísmico en el país.

Frente a un evento sísmico en cualquier parte del país, la información que detalla el fenómeno es publicada en breves minutos en el sitio web www.sismologia.cl  y la aplicación para teléfonos inteligentes “Sismos CSN”, las que están disponibles para el conocimiento de toda la comunidad. En forma paralela, el público interesado puede informarse sobre la sismología y las actividades del Centro Sismológico Nacional en el sitio web www.csn.uchile.cl.

 

Conociendo el Centro Sismológico Nacional                                    https://youtu.be/4eaWTfCUd30?si=-yuzMKdb-9xK11aX               4.30

 

Sismos históricos de Chile parte 1                                               https://youtu.be/FOFdzWAYbHM?si=rIacu5lvT6lYLFmA              6.56

 

Sismos históricos de Chile parte 2                                                 https://youtu.be/uibS3iBcYns?si=lXTrzAfXFv79B3Sx                     6.45

 

FALLAS GEOLÓGICAS de la Tierra explicación                        https://youtu.be/sQUsY35paJo?si=d0TxQ9DkStzjkdIl

7.50

 

CHILE INCREIBLE:           39.35                                                                                 Un Viaje Único por la Tierra de los Andes, el Pisco y los Volantines.     

https://youtu.be/5dxFZa-aaUk?si=6yvfUaqz2Ik9LWML      

 

¿Qué es un terremoto?


Un terremoto es una manifestación de la súbita liberación de energía durante un proceso de ruptura. En Chile, los terremotos más frecuentes son los de subducción, relacionados con la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Durante varios años, la placa de Nazca “empuja” la placa Sudamericana hasta que se acumula una cantidad suficiente de energía, y ésta es capaz de moverse, generando la ruptura y el terremoto. El suelo se mueve debido a la energía que es radiada desde la ruptura en forma de ondas elásticas. Hay también terremotos corticales, asociados a estructuras geológicas denominadas “Fallas”; sismos debido a la actividad volcánica o sismos debido a cambios bruscos de los esfuerzos en la corteza terrestre.

¿Por qué ocurren los terremotos?

Según la tectónica de placas, la litósfera, que está constituida por la corteza y la parte superior del manto, se divide en numerosos fragmentos (o porciones) denominados “placas”, que están en continuo movimiento y cuya forma y tamaño cambian continuamente. Así también, éstas convergen (límites convergentes) o se separan (límites divergentes) y entonces diremos que los terremotos coinciden con límites de placas.

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, cercano al margen convergente que la divide de la placa de Nazca, ubicada al oeste. En este caso, el límite es convergente, en otras palabras, de subducción. La zona de subducción es el lugar donde una de las placas se desliza por debajo de la otra. En Chile, la placa de Nazca, constituida por corteza oceánica que es más densa, se desliza por debajo de la placa Sudamericana. La velocidad de convergencia es de 8 a 9 cm/año. En general, estas placas están “trabadas”, acumulando energía hasta que, finalmente, esta energía es liberada causando un terremoto.

¿Se puede pronosticar un terremoto?

Actualmente no existe ninguna metodología que sea eficaz para predecir exitosamente la recurrencia o la fecha en que se puede producir un terremoto. Sin embargo, los científicos están capacitados para enfrentar temas relacionados al peligro y riesgo de terremotos. Por ejemplo, se sabe que a lo largo de Chile, la convergencia de placas tectónicas genera terremotos con cierta regularidad y que existen fallas geológicas capaces de generar terremotos. El avance en el conocimiento de las fuentes sismogénicas y de una base de datos sismológicos completa, generada por el Centro Sismológico Nacional, permitirá evaluar escenarios más probables para gestionar y reducir los riesgos de desastres en el país.

¿Podría ocurrir otro terremoto luego del de 2010 (a corto plazo)?

Este gran terremoto (Mw=8,8) ha permitido liberar la mayor parte de la energía acumulada entre Concepción y Constitución y por lo tanto, la ocurrencia de un terremoto de subducción como el del 27 de febrero de 2010, en esa misma zona, es altamente improbable durante las próximas décadas.

¿Por qué la Tierra sigue temblando y sentimos réplicas? ¿Cuánto tiempo se extienden las réplicas?

Una réplica es un sismo que se produce en la misma región en donde ocurrió un terremoto, en su zona de ruptura. Estos temblores son una consecuencia del reacomodo de la corteza debido al desplazamiento que produjo el terremoto. Una réplica siempre es de menor magnitud que el sismo principal.

Algunas de éstas podrían alcanzar magnitudes importantes, esperándose en general magnitudes máximas para las réplicas del orden de un grado menos que el terremoto principal.

Debido a ello, es necesario que autoridades y ciudadanía estén preparados para enfrentar problemas tales como el potencial colapso de infraestructura dañada o deslizamientos de terreno en zonas debilitadas.

¿Hay algún lugar en el planeta donde podamos vivir a salvo de los terremotos? ¿Qué zonas de Chile serían habitables en forma segura?

La sismicidad a nivel mundial se distribuye en torno a los bordes activos de placas tectónicas. Luego, los lugares sin terremotos se encuentran alejados de estos bordes. En el caso de Chile, tenemos bordes o límites activos de placas entre las placas de: Nazca- Sudamérica, Antártica-Sudamérica y Scotia-Sudamérica. Luego, todo Chile está expuesto a la ocurrencia de terremotos.

¿Se puede mover el eje de la tierra por un terremoto?

Sí, cada gran terremoto (M > 8), es capaz de desplazar el eje de la Tierra en varios cm.

 

LOS GOLPES - ME HACES FALTA

https://youtu.be/Cx_HgxENJPs?si=Vodoi7QxK9tpzVF3

3.31



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...