sábado, 28 de junio de 2025

 

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL 

KOSMOS CHILE

5a. semana: 30 junio al 6 julio 2025


En Chile, los Premios Nacionales más relevantes en astronomía son el Premio Nacional de Ciencias Exactas y el Premio SOCHIAS al Desarrollo de la Astronomía. 

El Premio Nacional de Ciencias Exactas es otorgado por el Ministerio de Educación y reconoce la trayectoria y contribución de científicos en diversas áreas, incluyendo la astronomía. 

El Premio SOCHIAS (Sociedad Chilena de Astronomía) se enfoca específicamente en el desarrollo de la astronomía en Chile y reconoce a destacados astrónomos, tanto nacionales como extranjeros, que han contribuido significativamente a la disciplina. 

Premios Nacionales de Ciencias Exactas en Astronomía:

María Teresa Ruiz González:

Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997, reconocida por sus investigaciones sobre estrellas enanas de baja masa y por su liderazgo en la comunidad astronómica chilena. 

José Maza Sancho:

Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999, conocido por sus charlas y divulgación de la astronomía, así como por sus investigaciones en el campo de la formación estelar

Mónica Rubio López:

Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2021, destacada por sus estudios en formación estelar, especialmente utilizando el radiotelescopio ALMA, y por su rol como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional

Premio SOCHIAS al Desarrollo de la Astronomía:

El premio SOCHIAS reconoce la trayectoria de astrónomos que han contribuido al desarrollo de la disciplina en Chile. Algunos de los galardonados incluyen a:

Mónica Rubio: (Universidad de Chile), 2021 y 2024.

Wolfgang Gieren: (UdeC) y Miguel Roth: (GMTO), 2022 y 2023.

Lodewijk Woltjer: (1930-2019), 2017.

Hernán Quintana: (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Felipe Garrido, 2016.

James Hesser: (Cerro Tololo Interamerican Observatory), 2011.

Mark Phillips: (Carnegie Observatories), 2010.

Malcolm Smith: (Cerro Tololo Interamerican Observatory), 2009. 

Otros premios y reconocimientos:

Laura Pérez: Recibió el premio "2024 New Horizons Prize in Physics" por su trabajo en formación planetaria, convirtiéndose en la primera chilena en obtener este galardón. 

Estos premios y reconocimientos reflejan la excelencia de la astronomía chilena y el impacto de sus investigadores a nivel nacional e internacional. 



0.1  ADMINISTRACION 
 



Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997, reconocida por sus investigaciones sobre estrellas enanas de baja masa y por su liderazgo en la comunidad astronómica chilena. 


BOLETIN SEMANAL # 06.2025                                                                                            5ª. Semana: 30 junio al 06 julio 2025                                                                                      7ª. TEMPORADA AÑO 2025                                                                                                  (distribución gratuita)

Director Responsable                                                                                                                Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                          Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                  Fono 987.554.889 – Quilpué centrocientificotecnologico@gmail.com 
               
SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                          Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la                                                    Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                                  
boletín informativo kosmos chile                                                    https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/ 
 
kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/


0.2 REFLECCION DEL DIRECTOR 
 


José Maza Sancho:
Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999, conocido por sus charlas y divulgación de la astronomía, así como por sus investigaciones en el campo de la formación estelar. 

Los jóvenes son educados para desarrollar sus capacidades individuales y contribuir a la sociedad. Esto implica adquirir conocimientos, habilidades sociales, valores éticos y la capacidad de tomar decisiones informadas. La educación busca formar ciudadanos responsables, capaces de adaptarse al cambio y participar activamente en la construcción de un futuro mejor. 
La educación de los jóvenes se enfoca en:
Desarrollo cognitivo: Adquisición de conocimientos, habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. 
Desarrollo social y emocional: Fomento de la empatía, la comunicación efectiva y la colaboración. 
Desarrollo de valores: Promoción de la responsabilidad, la ética y el respeto por los demás. 
Preparación para la vida adulta: Adquisición de habilidades para el trabajo, la toma de decisiones y la participación ciudadana. 
Adaptación al cambio: Fomento de la flexibilidad, la resiliencia y la capacidad de aprender de forma continua. 
En resumen, la educación de los jóvenes busca prepararlos para ser individuos competentes, responsables y capaces de contribuir positivamente a la sociedad. 

     1.- La educación debe preparar a los jóvenes para contribuir al futuro de forma eficaz                         https://news.un.org/es/story/2023/04/1520037
2.- Joven y alumno. Desafíos de la enseñanza media        https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200005 
3.- Sistematización Sobre Juventud y Educación https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17898/E07-0011.pdf?sequence=1
4.- Inédito estudio del Mineduc muestra qué es lo que buscan los jóvenes al estudiar una especialidad o carrera Técnico Profesional (TP)                                 https://subeduc.mineduc.cl/inedito-estudio-del-mineduc-muestra-que-es-lo-que-buscan-los-jovenes-al-estudiar-una-especialidad-o-carrera-tecnico-profesional-tp/
5.- Estudio realizado por el CPCE arroja que entre el 15% y el 19% de los jóvenes en Chile no ha terminado cuarto medio    https://educacion.udp.cl/estudio-realizado-por-el-cpce-arroja-que-entre-el-15-y-el-19-de-los-jovenes-en-chile-no-ha-terminado-cuarto-medio/

Los jóvenes chilenos perciben la realidad social con preocupación, identificando problemas como la desigualdad económica, el desempleo, la salud mental y la inseguridad como los más relevantes. Hay una fuerte desconfianza en las instituciones y en la capacidad del gobierno para abordar estos problemas, aunque también se reconoce el impacto de movilizaciones sociales como el estallido de 2019 en la atención a las demandas ciudadanas. 
Preocupaciones principales:
Desigualdad económica y desempleo: Los jóvenes chilenos son conscientes de la dificultad para ascender en la escala social y de la disminución de las expectativas de mejora económica en comparación con generaciones anteriores. 
Salud mental: Existe una creciente preocupación por la salud mental, con un porcentaje significativo de jóvenes expresando miedo y ansiedad. 
Inseguridad y delincuencia: La percepción de inseguridad y el aumento de la violencia en las calles son también temas que preocupan a los jóvenes. 
Desconfianza en las instituciones: Existe un alto nivel de desconfianza hacia las instituciones políticas y una percepción de que el gobierno no está cumpliendo con las expectativas de la ciudadanía. 
Impacto del estallido social: El estallido social de 2019 generó un cambio en la percepción de los jóvenes sobre su rol en la sociedad, pasando de ser percibidos como un "problema" a ser vistos como agentes de cambio y motores de movilización.
Aunque la pandemia y la crisis económica han afectado las expectativas de cambio, muchos jóvenes mantienen un sentido crítico y capacidad de movilización. Importancia de la participación juvenil: Los jóvenes son conscientes de su papel como agentes de cambio y esperan ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que les afectan. 
La educación es vista como clave para el desarrollo de una sociedad más justa y para el futuro de los jóvenes. 
Otros aspectos relevantes: Los jóvenes chilenos muestran una alta satisfacción con diferentes aspectos de sus vidas y mantienen altas expectativas sobre su futuro personal. 
La confianza en las personas se centra principalmente en la familia y amigos. 
La percepción de la corrupción también afecta a los jóvenes, con un porcentaje significativo considerando que les afecta en su vida cotidiana. 
¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes? 8° estudio Colombia / 1° estudio Chile                       https://www.youtube.com/live/r05vqmY7V8A?si=-bl1xZdn3K2yVjYl    2.46.20

Reflexión del Director:
Frente a la actuación de hoy de algunos jóvenes creo necesario volver un poco a lo que hacían los profesores normalistas: volver a sociabilizar a la juventud actual. El mundo esta ultra violento, en Chile (la delincuencia) y en el extranjero (guerras arcaicas) y el joven esta observando este panorama nacional e internacional y reacciona.

                      
0.3 TEMAS DE LA PROXIMA SEMANA
 


Mónica Rubio López:
Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2021, destacada por sus estudios en formación estelar, especialmente utilizando el radiotelescopio ALMA, y por su rol como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional. 
Los temas a tratar la próxima semana son:
0.1  ADMINISTRACION                                                                                                                          0.2 REFLECCIONES DEL DIRECTOR                                                                                                    0.3 TEMAS A TRATAR LA PROXIMA SEMANA

1.- OBSERVATORIO JAMES WEBB                                                                                                        2.- EDUCACION                                                                                                                                        3.- AUDIO LIBROS CIENTIFICOS                                                                                                            4- PARA PENSAR
5.- EL MAR CHILENO      
 


Wolfgang Gieren: (UdeC) 
En el tradicional reconocimiento anual a los funcionarios y funcionarias que cumplieron  25 y 30 años de servicio en la Universidad de Concepción, fue distinguido el académico e investigador del Departamento de Astronomía, desde el año 1996, Wolfgang Gieren.

 

Miguel Roth       

El Congreso de Chile otorgo la nacionalidad por gracia al astrónomo argentino Miguel Roth, quien lidero el proyecto de construcción del Telescopio Gigante de Magallanes en el norte del territorio chileno.     

  Volcanes submarinos en Chile: ¿Dónde están ubicados?                                          https://youtu.be/zkyGnXg2bV8?si=yUIShKfky8PP83gB        2.38

 Descubren dos nuevos volcanes submarinos | 24 Horas TVN                                      https://youtu.be/3_8-dF7D6SU?si=5ki2NGpxXzdNworK       15.42

  Descubren cadena volcánica submarina cerca de Chiloé: ¿Qué tan peligroso puede ser?                 https://youtu.be/MLqCVn2JAzA?si=m-nNfO_hLeJKIoOh            28.00

  VOLCANES SUBMARINOS | ¿Cómo nacen y qué consecuencias traen sus erupciones?                https://youtu.be/dXByhUBwFC4?si=UdKNQXFXp6WU-FWf      3.32

 LOS VOLCANES SUBMARINOS MÁS SORPRENDENTES DEL MUNDO                                    https://youtu.be/YmgyPj5qaKg?si=2vRy59GEPkoshsgW               10.10

                                               
2.- LA CORDILLERA DE LOS ANDES  
 


Lodewijk Woltjer

De 1975 a 1987 fue Director General del Observatorio Europeo Austral (ESO), donde inició la construcción del Very Large Telescope . En 1994-1997 fue Presidente de la Unión Astronómica Internacional . Woltjer fue galardonado en 1987 con la Medalla Karl Schwarzschild .   
      
La Cordillera de los Andes en Chile se formó por la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, a través de la subducción. Este proceso, que aún continúa, ha dado lugar a una cadena montañosa con una gran diversidad geológica, incluyendo rocas volcánicas, plutónicas y sedimentarias, así como importantes yacimientos minerales. 

Estructura y Composición:
Subducción: La placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana, generando actividad volcánica y sísmica, y el levantamiento de la cordillera. 
Rocas Ígneas: Gran parte de la cordillera está compuesta por rocas ígneas, resultado del magma generado por la subducción. Estas incluyen rocas volcánicas (como basaltos y andesitas) y plutónicas (como granitos y dioritas). 
Rocas Sedimentarias: En ciertas áreas, se encuentran rocas sedimentarias, formadas por la acumulación y compactación de sedimentos a lo largo del tiempo. 
Rocas Metamórficas: También existen rocas metamórficas, resultado de la transformación de otras rocas bajo altas temperaturas y presiones. 

Etapas de Formación:
Cordillera de la Costa: Estudios de circones en rocas intrusivas revelan que la Cordillera de la Costa se configuró entre los 200 y 100 millones de años atrás, marcando los inicios de la formación andina. 
Evolución del Magmatismo: La evolución del magmatismo, con cambios en la geoquímica de los magmas, está relacionada con los grandes cambios tectónicos en la zona. 
Actividad Volcánica: La cordillera es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizada por una intensa actividad volcánica. 

Importancia Geológica:
Yacimientos Minerales: La actividad volcánica y la circulación de fluidos a través de las rocas han enriquecido los yacimientos con minerales metálicos como cobre, plomo y zinc, dando lugar a importantes depósitos mineros. 
Laboratorio Natural: La cordillera es un laboratorio natural para el estudio de la geología, la evolución de las placas tectónicas y la formación de yacimientos minerales. 
Impacto Humano: La cordillera influye en el clima, la hidrología y la distribución de la población, con importantes consecuencias para la vida humana en la región. 

1.- Fallas corticales en los Andes chilenos y su potencial sismogénico                                https://www.youtube.com/live/FauWmCeJO0w?si=GJQTXViWyXB7sLtF                                                1.30.20      
 2.- Relaciones entre Tectónica y Mineralización: el caso de la Alta Cordillera entre Copiapó y Vallenar                  
https://www.youtube.com/live/527pYDpdUC8?si=7h8ufSepswTXtVIs                                                      1.25.36      
3.- La Tierra desde la superficie hasta su núcleo: Video Completo                                                        https://youtu.be/NXFEXJEgoFE?si=2zGLv1jC13TYKXMg         
1.29.59
 
4.- ¿Cómo es LA TIERRA? - COMPRENDE EL INTERIOR - DOCUMENTAL                                https://youtu.be/_0t3iNaYaTI?si=IOuFO_HsImmYt37O          
1.14.44

5.- Las placas tectónicas                                                                              https://youtu.be/T2WqVjeOpXo?si=QURG0zb-geQdbk-5     
2.39
                                       

3.- AUDIO LIBROS Y VIDEOS PARA ENTRETENCION  
 


Hernán Quintana
(Pontificia Universidad Católica de Chile) 2016.
Hernán Quintana recibió el American Astronomical Society’s Education Prize 2017, uno de los reconocimientos importantes de la astronomía, siendo el primer científico trabajando fuera de Norteamérica en ser galardonado.


VIDEOS

Tres señores de la guerra tienen al mundo en vilo. Trump, Netanyahu y Jamenei convirtieron la larga guerra fría entre EEUU, Israel e Irán en un enfrentamiento armado. 
Mientras opera un frágil alto al fuego, nos preguntamos por las causas y consecuencias de esta espiral bélica. ¿Por qué Trump decidió atacar? ¿Qué pasa con el programa atómico iraní? ¿Qué harán ahora estos señores de la guerra?
En esta edición de LO QUE IMPORTA, Daniel Matamala conversa con el exsubsecretario de RREE Edgardo Riveros, el experto Isaac Caro, y la especialista en energía nuclear Beatriz Sánchez.
00:00 Introducción
06:15 Entrevista a Isaac Caro 
28:22 Entrevista a Edgardo Riveros
53:42 Entrevista a Beatriz Sánchez 
https://youtu.be/su_Q7tPQGvY?si=edKPC6wS2UisLYMR         1.11.36

"Origen Humano: De La Tierra Primordial A La Superpoblación"                                                      https://youtu.be/IfrKysefQ-w?si=xc-RzEdPP5q5sog9                   1.02.24

Reflexiones sobre la Filosofía de la Ciencia                  
https://youtu.be/4RifCjXqtVo?si=gBywZiEykzdqBtkr                 1.33.20

Federico Faggin: LA REALIDAD CUÁNTICA | La Nueva Teoría de la CONCIENCIA                    https://youtu.be/ITPdqqHo2c4?si=i7pj_savJaa3yzap                   30.57

¿Y si el UNIVERSO NO tuvo PRINCIPIO? La INCÓMODA verdad del JAMES WEBB                https://youtu.be/-tLaXchQmAA?si=YzkripHTrhTfjcaH             3.37.52
                                                                   

4.-EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA
 

Laura Pérez
Recibió el premio "2024 New Horizons Prize in Physics" por su trabajo en formación planetaria, convirtiéndose en la primera chilena en obtener este galardón. 


Si el universo no tuvo principio, significaría que ha existido desde siempre, en un pasado infinito. Esto desafía la idea común del Big Bang como el inicio del universo y plantea la posibilidad de que el Big Bang sea solo un evento en un ciclo continuo de expansión y contracción, o un momento particular en una evolución cósmica eterna. 
Implicaciones de un universo sin principio:

Desafío al Big Bang:
La teoría del Big Bang, aunque ampliamente aceptada, no es la única explicación para el origen del universo. Algunos científicos proponen que el Big Bang podría ser un evento dentro de un universo preexistente, en lugar de un inicio absoluto. 

Universo cíclico: Una posibilidad es que el universo pase por ciclos de expansión y contracción, en un proceso continuo de nacimiento y muerte cósmica. 

Pasado infinito: Si el universo no tuvo principio, implicaría que siempre ha existido en el pasado, sin un inicio definido en el tiempo. 

Cuestionamiento del tiempo:
Si el universo no tuvo principio, también podría cuestionar la linealidad del tiempo, sugiriendo que podría ser un concepto relativo o parte de un ciclo más amplio. 

Teorías y conceptos relacionados:

Teoría del Big Bounce: Propone que el universo podría ser el resultado de un "reote" después de una contracción, en lugar de una explosión a partir de un punto inicial. 

Universo cíclico: Esta teoría plantea que el universo experimenta ciclos de expansión y contracción, en un proceso eterno. 

Conjuntos causales: Algunos científicos sugieren que el universo podría estar compuesto por conjuntos causales que se forman infinitamente en el pasado, lo que implica que no hay un principio absoluto. 

En resumen: La idea de un universo sin principio es un concepto complejo que desafía nuestra comprensión tradicional del origen del universo y del tiempo. Implica la posibilidad de un universo eterno, en ciclos o con una evolución que no tiene un comienzo definido. 

La Tierra cambiará pronto. ¿Cómo?                                
https://youtu.be/Duf29Ra1KFA?si=cv3vhNaP8PjzNmrk             
27.08

El futuro de la Tierra y del Universo                                             
https://youtu.be/NW6jMpxvlAg?si=kkToVHSkN1CqFlOu             
59.33

Cómo Será el Mundo en 2625: Tecnología Cuántica, Sociedades Transhumanas y Ciudades Inteligentes  https://youtu.be/QVVtdS1N584?si=bTRCuek1LCuwPxOT    
13.07

Escenarios del Futuro - NAGA  - 1/7                                           
(Documental de Ciencia Ficción)

1 - 24:03 - https://youtu.be/V--_kticJPg?si=nd9A6kQ5gXucK-S4 
El futuro de la Humanidad: 5 Escenarios Probables 
2 - 35:10 - https://youtu.be/TgfXW99mcxo?si=xask_MSiiRUY3CZj 
El Invierno Eterno 
3 - 14:27 - https://youtu.be/DBaZDmIVK4Y?si=KbNahwEi1nla-0TX  
Escenarios del Futuro: Las Ciudades Estado y la Desigualdad 
4 - 16:13 - https://youtu.be/NvEeHYtN9c4?si=yicd7wmlU_sxl3xe        
Escenarios del Futuro: La Inteligencia Artificial 
5 - 18:51 - https://youtu.be/-Hc2MgQaUUA?si=QnnLc270EtKix5X2      
Escenarios del Futuro: El Abandono de la Tierra 
6 - 18:20 - https://youtu.be/BbYsBFqYeo0?si=-jMcOMC6kE_xfMZm 
Escenarios del Futuro: El Mundo del Transhumanismo y la Inteligencia Artificial 
7 - 21:34 - https://youtu.be/uRPR9pzY1uM?si=5UxEKG2SV-L_QcY9       
Escenarios del Futuro: La Guerra Nuclear 


Mario Hamuy


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...