sábado, 14 de enero de 2023


4 EDITORIAL:

La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión
(Artículo basado en los 7 saberes de E. Morin)


Es un hecho decir que la educación esta ciega ante el conocimiento humano, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias a como el nombre del capítulo lo dice; los errores y las ilusiones, y que no se preocupe en lo más mínimo de encargarse en hacer conocer "lo que es conocer". Puedo decir que el conocimiento es una interpretación limitada de todos nuestros sentidos y es por esto que siempre está en un constante cambio o evolución, aunque mejor dicho está en constantes reconstrucciones o mejorías(supuestamente).

Es primordial introducir y desarrollar en la educación el estudio de los aspectos cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano; de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales las cuales permiten arriesgar el error o la ilusión.

La educación es la que se encarga de fomentar el conocimiento, pero a su vez permanece ciega a la mente humana, no conoce verdaderamente sus potencialidades e imperfecciones. En conclusión, la mente no está hecha para ser utilizada de inmediato, se necesita conocer la naturaleza de ésta como primera acción para poder comprender los riesgos permanentes del error y la ilusión, ya que todas las percepciones son absorbidas y traducidas por el cerebro a partir de la información captada por nuestros sentidos.

Algunos de los concetos fundamentales para entender estos capítulos son:

Conocimiento: es el producto de una traducción mediada por el lenguaje y pensamiento en el que conoce el riesgo del error y la ilusión.

Percepciones: son traducciones cerebrales del ser humano.

Conocimiento científico: es el medio mediante el cual se detectan los errores y las ilusiones.

En conclusión, lo que debemos hacer es abrirnos a nuevas ideas, a nuevos rumbos, ir mucho más allá, investigar, hacer una extrapolación y buscar el progreso por uno mismo, tenemos que perder el miedo a lao desconocido, a las cosas nuevas, a los cambios; dejar de creer ciegamente en las ideas o proposiciones ya impuestas y aceptadas por otros para así poder desarrollar las propias.

Ver video:
La ceguera en la educación: el error y la ilusión
https://youtu.be/6vvSs_OJLws 3.17


La ceguera en la educación: el error y la ilusión.
CORAL ELIZONDO

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto.

Edgar Morin

En 1999, la UNESCO solicitó a Edgar Morin que expresara sus ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del “Pensamiento Complejo”. En este texto, publicado por la UNESCO bajo el título de «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro», Edgar Morin presentó siete principios clave que él estimó necesarios para la educación del futuro. En él habla de las cegueras del conocimiento, del error y de la ilusión, de lo inesperado y de la incertidumbre. Yo hablo de la ceguera en la educación inclusiva, una educación que se rige por el principio de normalización y que en su uso ya conlleva a error, un grave error conceptual. Normalizamos las injusticias, y seguimos segregando de forma habitual, de forma que lo cotidiano se vuelve opresor.

La LOE, en el título II sobre la Equidad en la Educación, habla del principio de normalización en dos ocasiones, en la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y en la escolarización; al no especificar y concretar qué es la normalización, este principio se ve amenazado por el error. Una concepción que conlleva entender este principio como: «tiene que ser normal», «debe ir a un colegio ordinario», «debe hacer las mismas cosas que los demás». La normalidad entendida así está amenazada por el error y por la ilusión de que se hacen las cosas bien, de forma que la ceguera es todavía mayor.

El error es considerar que este principio de normalidad, que rige la equidad y la igualdad de oportunidades, signifique parecerse y ser como los demás, «ser normal», y entonces se ponga el foco en lo que la persona no sabe hacer, en el déficit, en las dificultades que tiene para ser normal. En estos momentos, ser normal en educación significa seguir el currículo establecido, significa seguir el libro de texto, significa escribir, memorizar, validar conocimientos adquiridos, reproducir contenidos… y no eres normal cuando no eres capaz de hacer todo eso. Dentro de esta normalidad, y reguladas normativamente, se realizan adaptaciones curriculares para que este alumnado pueda estar en clase como el resto de sus compañeros y compañeras, siendo normal.

Es decir, que el niño, la niña, el joven, la persona con necesidad específica de apoyo educativo bajo este principio de normalización, debe ser normal y llevar una vida normal. Le pedimos entonces que haga lo que hacen los demás para poder ser normal, le pedimos que se comporte normalmente, que reproduzca los contenidos de la misma forma, que cuando esté en el aula esté en silencio, muchas veces sin participar, y en ocasiones, incluso, realizando actividades descontextualizadas diferentes al resto. Cada vez que hacemos esto, somos opresores, cometemos injusticias, y nos basamos en el error de poner el énfasis en la persona, en lo que no sabe hacer, marcando aún más las diferencias entre lo normal y lo anormal. Es necesario quitarse la venda que me produce la ceguera a la inclusión y ser capaz de modificar el contexto, un contexto que constriñe, un contexto que oprime, un contexto discapacitante que pone límites rígidos a la normalidad. Hay que permitir a estos niños, niñas, jóvenes, que con los apoyos y ajustes necesarios, puedan pertenecer, ser ellos mismos y estar en el aula con todo el mundo, que ese es su lugar, porque la educación inclusiva no es un premio, es un derecho.

Este error conceptual produce ceguera, una ceguera que impide ver a la persona, puesto que solo se ven las etiquetas, las barreras, las dificultades, los inconvenientes, las molestias y se escuchan enojos. Este error conceptual molesta, porque el ritmo de trabajo no es homogéneo, porque la incertidumbre se apodera del día a día, porque no se concibe que en el aula no avancen todas las personas al mismo ritmo, porque… y muchas veces me asusto porque no sé.

Es necesario, urgente, reconocer el error de la normalidad, reconocer la ilusión de considerar que eso es así, porque conlleva sufrimiento y desasosiego en muchos niños y niñas, en muchas familias.

¡Quitémonos la venda, abramos los ojos, reflexionemos sobre la normalidad!


5 ADUTO MAYOR



Enfermedades más comunes en el adulto mayor, ¿Cuáles son?
http://chile.hwcglat.com/2018/01/19/enfermedades-mas-comunes-adulto-mayor/


No es una regla general, pero sí es muchísimo más común que con el pasar de los años, aumenten las afecciones o enfermedades en el ser humano, siendo el adulto mayor el grupo más riesgoso. En este sentido, es necesario conocer el grupo de enfermedades más comunes en el adulto mayor de la población, tanto en términos de prevención como de tratamientos. Acá te contamos cuáles son las patologías más frecuentes del adulto mayor.

Hipertensión arterial en el adulto mayor

La hipertensión arterial, más conocida como Presión alta, es una enfermedad crónica cardiovascular cuyo síntoma principal es el alza continua de la presión en las arterias. Cuando la presión es mayor o igual a 140/90 (Sistólica-Diastólica) se considera como hipertensión y es precedente de enfermedades cardiovasculares en directa proporción. Algunas de éstas pueden ser accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o renal y enfermedades coronarias.
Tanto para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, se consideran dos formas que ayudan a reducir la tensión en las arterias.

· Prevención: se enfoca en el cambio de estilo de vida que incluye una alimentación saludable con disminución de consumo de sodio y aumento de potasio además del aumento de actividad física en la medida que sea posible

· Tratamiento: el tratamiento farmacológico de primera elección recomendado por un especialista en el tema incluye fármacos diuréticos tiazídicos en dosis bajas (12,5 – 25 mg/día), seguido de los bloqueadores, ya que ambos han demostrado su eficiencia en disminuir los índices de enfermedad y mortalidad en este grupo de pacientes.


Artritis y Artrosis en el adulto mayor

Artritis y Artrosis comúnmente son confundidas porque ambas afectan a las articulaciones y producen dolor. Pero la artrosis es una enfermedad degenerativa crónica y la artritis es inflamatoria y también crónica, caracterizada por su mayor producción de líquido articular y por afectar a más articulaciones al mismo tiempo. Estos trastornos poseen iguales factores de riesgo como predisposición genética, ser mujer, menopausia y obesidad.
Los adultos mayores sufren artrosis por el desgaste articular y el síntoma principal es el dolor intensificado con la sobrecarga y el movimiento, pudiendo también aparecer rigidez articular. La artritis en cambio tiende a evolucionar con apariciones de síntomas repentinos en donde las articulaciones implicadas se encuentran inflamadas y rígidas, provocando dolor y presentando dificultad para ejecutar los movimientos.

· Prevención: se sugiere mantener una dieta saludable que permita equilibrar el aporte de nutrientes necesarios para la buena salud del adulto mayor y principalmente mantener un peso adecuado que evite la obesidad, ya que esto disminuirá la sobrecarga de las articulaciones. También es importante realizar actividad física para fortalecer la musculatura que cumple función protectora y de soporte corporal y articular.

· Tratamiento: No existe un tratamiento curativo para estos casos por lo que es necesario el mantenimiento de la capacidad funcional, calidad de vida y cuidado del adulto mayor con terapia física que incluyan ejercicios, aplicación de calor y frío, protección articular y medicamentos antiinflamatorios y de control. En casos más graves de degeneración articular avanzado, puede ser necesario una cirugía e incluso el implante de próstesis articular.


Sordera en el adulto mayor

Se caracteriza por la disminución pronta o gradual de la capacidad para oír que puede ir disminuyendo a medida que la persona envejece. Es producto de la no renovación por daño o muerte de las células pilosas que se encuentran dentro del oído interno y que son las que ayudan a la audición. Esto dificulta la capacidad de mantener la comunicación con otros y puede impedir un total desempeño autovalente en actividades cotidianas pudiendo ser frustrante e incluso peligroso.

· Prevención: Algunos otros factores que pueden contribuir a la sordera tienen que ver con antecedentes familiares (tendencia a ser hereditario), exposición repetitiva a sonidos fuertes, traumatismos, tabaquismo y diabetes, por lo que prevenir en el tiempo estos últimos podría ser útil como estrategia para no sufrir a futuro la pérdida de audición.

· Tratamiento: se utilizan audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva que amplifican sonidos de aparatos de uso diario.


Alzheimer en el adulto mayor

Es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, pensamiento y manera de comportarse. Es la forma más común de demencia (pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales) que logra interferir con la vida cotidiana y salud mental del adulto mayor.
Se suele experimentar una severa pérdida de memoria que afecta las actividades diarias y la capacidad de disfrutar pasatiempos que anteriormente se gozaban. Otros síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, y problemas con el habla y/o la escritura que empeoran con el tiempo.

· Prevención: Los factores de riesgo para el Alzheimer y demencia son, enfermedades vasculares como la obesidad, presión alta y se ha encontrado evidencia que podría relacionarse la diabetes tipo 2 con esta enfermedad. En Latinoamérica existe un alto porcentaje de cada uno de estos factores por lo que la prevención de ellos es importante para evitar la aparición del Alzheimer.

· Tratamiento: Actualmente no hay cura y se realiza un tratamiento con fármacos que se enfocan en ayudar con los síntomas cognitivos por medio de inhibidores de Colinesterasa. Para ayudar en cuanto a problemas de comportamiento existe el tratamiento sin fármacos basado en identificar los síntomas, entender las causas, y cambiar el ambiente donde se cuida a la persona de los problemas y obstáculos.



6 COMUNIDAD

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES NO ENTIENDEN LO QUE LEEN?

EL NUEVO ANALFABETISMO
https://youtu.be/4xTzgiFEhgg 5.07


La comprensión lectora es una parte esencial del aprendizaje de la lectura y ayuda al niño a entender lo que lee. También es importante comprender que la comprensión lectora es mucho más que ser capaz de ver las palabras en la página o incluso pronunciarlas correctamente. La comprensión lectora requiere procesos lingüísticos y no lingüísticos para demostrar que un niño ha entendido lo que ha leído. Un niño con una buena comprensión lectora será capaz de responder a preguntas sobre los personajes, la trama, el escenario y los temas, así como de localizar información específica en el texto. Si conocemos los problemas a los que se enfrentan los niños a la hora de leer, nos será más fácil enseñarles el sentido de lo que leen.

Los requisitos madurativos necesarios para iniciar el proceso de aprender a leer, que según Jordi Catalán son los siguientes:

1. Tener una movilidad adecuada. Para aprender a leer es fundamental que el niño se pueda mover adecuadamente, que tenga buena coordinación de los movimientos.

2. Dominar y controlar los movimientos. Para que el aprendizaje de la lectura y la comprensión lectora se desarrollen con éxito es fundamental el dominio y control de los movimientos.

3. Poseer una organización visual correcta. En el proceso de aprendizaje de la lectura es fundamental poseer una buena visión, con buenos movimientos visuales y una buena coordinación del movimiento fino.

4. Adquirir un vocabulario rico y maduro. En el proceso de aprendizaje de la lectura también es importante que el niño adquiera un nivel adecuado de vocabulario y que sea capaz de expresar las ideas con claridad.

5. Desarrollar la capacidad de escucha. Cuando estamos leyendo, nos estamos escuchando. Por esta razón es importante que el niño sea capaz de escucharse a sí mismo.

6. Desarrollar una lateralización adecuada. En el proceso de aprendizaje de la lectura también es importante tener una lateralidad bien definida.

7. Tener motivación. Para aprender a leer, también es fundamental la motivación, las ganas por aprender, por saber más.

8. Seguir un buen método de aprendizaje. El sistema de aprendizaje para aprender a leer tiene que ser el adecuado para la capacidad madurativa del niño.


Consecuencias de aprender a leer y escribir antes de tiempo:

§ Falta de motivación frente a la lectura y la escritura.
§ Aumento de las faltas de ortografía en un futuro cercano debido a un mal aprendizaje.
§ Rechazo y bloqueo frente al propio aprendizaje debido a que esté en su mayoría se realiza mediante lectura y escritura.
§ Desencadena un sentimiento fuerte de frustración.
§ Disminución de su autoestima
§ Sentimiento de inferioridad frente a sus compañeros.
§ Pérdida de interés por la lectura y la escritura en general.
§ Miedo y ansiedad.

Como resumen diremos que no hay edad concreta para empezar el proceso de lectura, lo ideal sería evaluar y diagnosticar el estado madurativo de cada uno de los niños con el fin de establecer un momento idóneo para desarrollar estos aprendizajes. Si bien en nuestro sistema educativo la masificación de las aulas y el trabajo que tienen los maestros es una tarea bastante complicada. Por lo cual debemos de apoyarnos en su criterio y apoyar su trabajo desde nuestra casa


El futuro de la educación - Aprendizaje virtual

¿Cuál será el futuro de la educación en un mundo interconectado? El experto en educación indio Sugata Mitra se aventura a realizar un experimento: en una aldea india crea una escuela que solo se encuentra en la nube virtual.

En muchas partes del mundo, el trayecto hacia la escuela más cercana sigue siendo largo y, a veces, incluso peligroso. De modo que, para muchos niños ir a la escuela continúa siendo prácticamente imposible. Por eso, Sugata Mitra tuvo la idea de convertir un quiosco de una aldea india en una escuela a la que los niños pudieran asistir en cualquier momento. Una escuela en donde no hay maestros, sino ordenadores. A través de Internet, los niños pueden ponerse en contacto con personas de todo el mundo que comparten sus conocimientos. O aprenden de forma completamente independiente, sin la guía de un adulto. Cuando los niños entren en contacto con Internet por primera vez, ¿podrán utilizarlo? ¿Les ayudará esta escuela a cambiar su futuro?

https://youtu.be/9mHS4VVssBs 42.25


7 MICROCOSMOS

Érase (El Cuerpo Humano) – 1ª. Parte

Para niños (as) y adultos con mentalidad creativa.

1  23.26  La sangre
https://youtu.be/Qbummk1cJTU

2  24.48  La boca y los dientes
https://youtu.be/kJ5CA1MKpqk

3  24.38  La vida y el sueño
https://youtu.be/7CUdyCw6bwg

4  24.46  Vacunación
https://youtu.be/ksLjXHdu5so

5  24.14  La piel
https://youtu.be/dEVgbTLFECA





No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...