domingo, 30 de abril de 2023


2a. Parte

5

ADULTO MAYOR

 

En los mayores de 60 años de edad, la hipertensión arterial estuvo presente en el 41,7% de los encuestados, la artritis-artrosis en un 17,3%, la diabetes mellitus en un 13,5% y la depresión en un 7,3%.

 


Enfermedades más comunes en el adulto mayor, ¿Cuáles son?

http://chile.hwcglat.com/2018/01/19/enfermedades-mas-comunes-adulto-mayor/

No es una regla general, pero sí es muchísimo más común que con el pasar de los años, aumenten las afecciones o enfermedades en el ser humano, siendo el adulto mayor el grupo más riesgoso. En este sentido, es necesario conocer el grupo de enfermedades más comunes en el adulto mayor de la población, tanto en términos de prevención como de tratamientos. Acá te contamos cuáles son las patologías más frecuentes del adulto mayor.

Hipertensión arterial en el adulto mayor

La hipertensión arterial, más conocida como Presión alta, es una enfermedad crónica cardiovascular cuyo síntoma principal es el alza continua de la presión en las arterias. Cuando la presión es mayor o igual a 140/90 (Sistólica-Diastólica) se considera como hipertensión y es precedente de enfermedades cardiovasculares en directa proporción. Algunas de éstas pueden ser accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o renal y enfermedades coronarias.
Tanto para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, se consideran dos formas que ayudan a reducir la tensión en las arterias.

·         Prevención: se enfoca en el cambio de estilo de vida que incluye una alimentación saludable con disminución de consumo de sodio y aumento de potasio además del aumento de actividad física en la medida que sea posible

·         Tratamiento: el tratamiento farmacológico de primera elección recomendado por un especialista en el tema incluye fármacos diuréticos tiazídicos en dosis bajas (12,5 – 25 mg/día), seguido de los b -bloqueadores, ya que ambos han demostrado su eficiencia en disminuir los índices de enfermedad y mortalidad en este grupo de pacientes.

Artritis y Artrosis en el adulto mayor

Artritis y Artrosis comúnmente son confundidas porque ambas afectan a las articulaciones y producen dolor. Pero la artrosis es una enfermedad degenerativa crónica y la artritis es inflamatoria y también crónica, caracterizada por su mayor producción de líquido articular y por afectar a más articulaciones al mismo tiempo. Estos trastornos poseen iguales factores de riesgo como predisposición genética, ser mujer, menopausia y obesidad.
Los adultos mayores sufren artrosis por el desgaste articular y el síntoma principal es el dolor intensificado con la sobrecarga y el movimiento, pudiendo también aparecer rigidez articular. La artritis en cambio tiende a evolucionar con apariciones de síntomas repentinos en donde las articulaciones implicadas se encuentran inflamadas y rígidas, provocando dolor y presentando dificultad para ejecutar los movimientos.

·         Prevención: se sugiere mantener una dieta saludable que permita equilibrar el aporte de nutrientes necesarios para la buena salud del adulto mayor y principalmente mantener un peso adecuado que evite la obesidad, ya que esto disminuirá la sobrecarga de las articulaciones. También es importante realizar actividad física para fortalecer la musculatura que cumple función protectora y de soporte corporal y articular.

·         Tratamiento: No existe un tratamiento curativo para estos casos por lo que es necesario el mantenimiento de la capacidad funcional, calidad de vida y cuidado del adulto mayor con terapia física que incluyan ejercicios, aplicación de calor y frío, protección articular y medicamentos antiinflamatorios y de control. En casos más graves de degeneración articular avanzado, puede ser necesario una cirugía e incluso el implante de próstesis articular.

Sordera en el adulto mayor

Se caracteriza por la disminución pronta o gradual de la capacidad para oír que puede ir disminuyendo a medida que la persona envejece. Es producto de la no renovación por daño o muerte de las células pilosas que se encuentran dentro del oído interno y que son las que ayudan a la audición. Esto dificulta la capacidad de mantener la comunicación con otros y puede impedir un total desempeño autovalente en actividades cotidianas pudiendo ser frustrante e incluso peligroso.

·         Prevención: Algunos otros factores que pueden contribuir a la sordera tienen que ver con antecedentes familiares (tendencia a ser hereditario), exposición repetitiva a sonidos fuertes, traumatismos, tabaquismo y diabetes, por lo que prevenir en el tiempo estos últimos podría ser útil como estrategia para no sufrir a futuro la pérdida de audición.

·         Tratamiento: se utilizan audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva que amplifican sonidos de aparatos de uso diario.

Alzheimer en el adulto mayor

Es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, pensamiento y manera de comportarse. Es la forma más común de demencia (pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales) que logra interferir con la vida cotidiana y salud mental del adulto mayor.
Se suele experimentar una severa pérdida de memoria que afecta las actividades diarias y la capacidad de disfrutar pasatiempos que anteriormente se gozaban. Otros síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, y problemas con el habla y/o la escritura que empeoran con el tiempo.

·         Prevención: Los factores de riesgo para el Alzheimer y demencia son, enfermedades vasculares como la obesidad, presión alta y se ha encontrado evidencia que podría relacionarse la diabetes tipo 2 con esta enfermedad. En Latinoamérica existe un alto porcentaje de cada uno de estos factores por lo que la prevención de ellos es importante para evitar la aparición del Alzheimer.

·         Tratamiento: Actualmente no hay cura y se realiza un tratamiento con fármacos que se enfocan en ayudar con los síntomas cognitivos por medio de inhibidores de Colinesterasa. Para ayudar en cuanto a problemas de comportamiento existe el tratamiento sin fármacos basado en identificar los síntomas, entender las causas, y cambiar el ambiente donde se cuida a la persona de los problemas y obstáculos.

 

 

29 enfermedades más frecuentes en los adultos mayores:

https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/multimedia/table/enfermedades-más-frecuentes-en-los-adultos-mayores

Hipotermia accidental

Enfermedad de Alzheimer

Fibrilación auricular

Carcinoma basocelular

Leucemia linfocítica crónica

Artrosis degenerativa

Demencia

Depresión

Diabetes mellitus

Coma diabético hiperosmolar no cetósico

Insuficiencia cardiaca diastólica

Caídas

Hemorragia digestiva

Insuficiencia cardíaca

Herpes zóster

Fractura de cadera

Hipotiroidismo

Anemia ferropénica

Gammapatías monoclonales

Hidrocefalia con presión normal

Osteoporosis

Parkinsonismo

Polimialgia reumática

Úlceras por presión

Cáncer de próstata

Accidente cerebrovascular

Arteritis temporal (arteritis de células gigantes)

Incontinencia urinaria

Deficiencia de vitamina B12

  

ENVEJECIMIENTO DE POBLACIÓN CHILE ... CHILE: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR GRUPOS DE EDAD, ... problemas más comunes de salud que presentan las personas. 46 páginas

 

http://compuerta.cl/geriatriacongreso2014/presentaciones/material/SCB/miercoles/mie_04.pdf

 

Las enfermedades respiratorias del adulto mayor en Chile: un desafío a corto plazo

Ricardo Sepúlveda M. - Profesor titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

 

RESUMEN

Chile sufre un envejecimiento acelerado de su población, por lo que la cantidad de adultos mayores se ha duplicado en los últimos veinte años. Las enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas el asma bronquial y EPOC, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud, aumentarán su peso sanitario relativo y por ende requerirán de equipos médicos capacitados en su manejo. Al mismo tiempo, en nuestro país se aprecia una reducción de la tasa de neumonías incluyendo a los grupos etarios más avanzados. Existen diferentes factores favorecedores de las infecciones respiratorias bajas que deben ser considerados en la prevención de estos cuadros; sobresaliendo los trastornos de la deglución, las rinopatías crónicas y factores asociados a la inmunosenescencia. Se enfatiza el valor de la inmunoprevención en esta edad y la necesidad de definir estándares de calidad para lograr impacto sanitario y mejoría de la calidad de vida de nuestros adultos mayores.

INTRODUCCIÓN

La distribución demográfica de la población chilena está cambiando en forma acelerada tal como lo ha demostrado en forma preliminar el censo nacional de 2017. En él, se observa un aumento progresivo del grupo de personas mayores tal como sucede en la mayoría de las sociedades desarrolladas. El grupo mayor de 65 años ha llegado a constituir el 11,4% de los 17.574.014 habitantes censados, lo que representa prácticamente el doble de los censados el año 19921. El índice de envejecimiento (relación porcentual entre sujetos de 65 años y más y los menores de 15 años) ha aumentado de 22,3% el año 1992 hasta 56,8% en el último censo.

La Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2010 (SENAMA-UC) mostró que el 25% de los chilenos mayores de 65 años encuestados señalaban que en el último año habían presentado tos persistente o ahogos, 12,3% padecían de EPOC y 11% sufría de asma bronquial.

Las enfermedades respiratorias (ER) están consideradas a nivel mundial, entre las principales causas de discapacidad severa de los adultos mayores (AM), superando incluso a las producidas por los accidentes cerebrovasculares. Esto no es diferente en nuestro país, donde las ER poseen además un considerable peso sanitario en este grupo etario. De las hospitalizaciones totales de 2002 el grupo mayor de 65 años constituía el 16,7%. Al considerar sólo las hospitalizaciones por causa respiratoria (J00-J90) ya ese año, el grupo de adultos mayores mostraba un exceso comparativo del 40%. El año 2014 se mantenía aproximadamente el mismo número de hospitalizaciones totales en el país, pero la proporción de AM hospitalizados por cualquier causa se había elevado a un 20%. La proporción de ese grupo hospitalizado por causas respiratorias se elevó hasta un 30% del total.

Entre los años 2000 y 2010 se ha evidenciado a nivel nacional un aumento de la tasa de mortalidad de los mayores de 65 años, atribuida a las enfermedades bronquiales obstructivas (CIE 10 J40-J47), siendo este incremento aún más significativo en el grupo femenino que casi triplicó la tasa de los hombres por estas mismas causas2. Situación inversa ha sucedido con los fallecimientos por neumonía, que han disminuido su tasa en este período desde 324/100.000 habitantes el año 2000 hasta 222/100.000 el 2010. Es decir, en nuestro país el impacto de las enfermedades respiratorias depende fundamentalmente de las enfermedades crónicas, con una disminución significativa del impacto de las infecciones.

En general al atender a los adultos mayores, se tiende a considerar principalmente su edad cronológica sin evaluar sus alteraciones funcionales, ni sus comorbilidades y menos aún sus propios deseos. Posiblemente por ello la comunidad médica conserva aún una actitud pesimista sobre el pronóstico de la mayoría de los padecimientos de los ancianos. En un estudio efectuado en pacientes portadores de EPOC hospitalizados en Unidades de Terapia Intensiva del Reino Unido3, se demostró la existencia de una gran discrepancia entre el pronóstico de sobrevida a seis meses estimada por los médicos y la acaecida en la realidad durante su seguimiento. Se evidenció en esta observación, que la edad como factor aislado, poseía poca significación entre las diferentes variables que podían determinar la sobrevida de estos pacientes después de su estadía en la UTI.

Una proporción importante de las enfermedades respiratorias de los adultos mayores se asocia a los riesgos inhalatorios a los que los individuos han estado expuestos durante su vida, sobresaliendo entre ellos el hábito tabáquico, la contaminación ambiental, las infecciones respiratorias durante la infancia y los contaminantes de origen laboral. Estas condiciones, muy frecuentes en nuestras comunidades, asociadas a las comorbilidades tan propias de este grupo etario, pueden explicar la importante carga sanitaria que causa la tercera edad4. Debe considerarse también en las enfermedades de este grupo, el deterioro fisiológico del aparato respiratorio, la existencia de una alta frecuencia de síntomas respiratorios crónicos en la población general y el aumento proporcional de la mortalidad respiratoria que se observa en los individuos de edad avanzada en comparación con los jóvenes5. Las razones mencionadas hacen necesario conocer el comportamiento de las enfermedades respiratorias en el adulto mayor, sus características clínicas y los requerimientos sanitarios que ellos determinan y así evitar errores clínicos, que se producen al utilizar datos obtenidos de poblaciones jóvenes, extrapolándolos a las personas de la tercera edad6.

Debe agregarse a la multimorbilidad asociada a la edad, la existencia de una condición propia de la edad avanzada no frecuentemente evaluada, la inmunosenescencia que dificulta aún más el manejo de las enfermedades respiratorias en el grupo geriátrico y que ha obligado a investigar para ellos, estrategias diferentes para el manejo de las enfermedades inmunoprevenibles7. Durante el envejecimiento se modifican tanto la inmunidad innata como la adquirida, contribuyendo a explicar, a lo menos parcialmente, la mayor frecuencia de enfermedades infecciosas, autoinmunitarias y tumorales tan propias de esta etapa de la vida.

El envejecimiento acelerado sufrido en los últimos años por la población, ha determinado un desplazamiento de las afecciones respiratorias infecciosas por las enfermedades crónicas no transmisibles, influyendo en el deterioro de la calidad de vida, la carga sanitaria y en las cifras de mortalidad de nuestro país. En la Figura 1 se compara la mortalidad por neumonía y enfermedades respiratorias crónicas en el último decenio).



Figura 1 Comparación de la mortalidad por neumonía y enfermedades respiratorias crónicas (ERCr) en el período 2000-2010. Departamento de Estadísticas e Información de Salud (NAC). Ministerio de Salud, Chile. 

En esta publicación, haremos un análisis de los factores que influyen en las enfermedades respiratorias de la tercera edad, las políticas sanitarias implementadas y su evolución en el último decenio.

El envejecimiento se acompaña de un aumento de la rigidez de la caja torácica, pérdida de la fuerza de retracción elástica pulmonar y disminución de la fuerza de los músculos respiratorios. Ello determina una reducción tanto de los flujos como de los volúmenes pulmonares, un aumento del volumen residual y de la ventilación frente al ejercicio8. Si a esto se agrega la frecuente aparición de disnea en esta edad asociada a la pérdida de masa muscular, sedentarismo, alteraciones cardiovasculares subclínicas, alteraciones metabólicas, anemia, entre otras; se hace aún más difícil la interpretación de los valores espirométricos en estos pacientes. Por ello no es infrecuente que se catalogue como anormal un estudio funcional respiratorio de un adulto mayor sintomático si se le compara con una tabla de referencia construida en base a una población que no incluye un número representativo de sujetos de su grupo etario. De este modo puede atribuírsele al sistema respiratorio las limitaciones del paciente, sin buscar su causalidad en alteraciones de otros órganos o sistemas que pudieran ser tratadas en forma eficiente al ser identificada su responsabilidad causal.

La nariz en el adulto mayor presenta alteraciones fisiológicas y estructurales; debilitamiento del cartílago nasal, atrofia de su mucosa y modificación de sus secreciones, por lo que es frecuente la aparición de obstrucción nasal, prurito, descarga posterior, anosmia, rinorrea e infecciones repetidas9. Estas alteraciones suelen determinar un deterioro de la calidad de vida que incluso puede ser más significativo que la obstrucción bronquial. Con frecuencia se asocian estos síntomas con una posible causa alérgica y por ende se tiende a prescribir con innecesaria frecuencia fármacos antihistamínicos o corticoides tópicos sin considerar sus potenciales efectos colaterales sobre todo en este grupo etario. La rinitis crónica de la tercera edad puede contribuir al desarrollo de respiración bucal, anosmia y ageusia que suelen ser factores adyuvantes de los trastornos alimentarios frecuentes a esta edad. También la descarga posterior puede asociarse con bronquitis aspirativas secundarias e incluso se ha demostrado que la persistencia de esta alteración impide el control adecuado del asma bronquial. En un grupo de adultos mayores de 65 años que residían en 21 centros de larga estadía10, el 22% declaraba poseer síntomas de rinosinusopatía crónica. Es decir, los trastornos rinosinusales de esta población son frecuentes y deben ser especialmente considerados si se quiere lograr resolver los problemas respiratorios que alteran la calidad de vida de esta población.

La deglución es un complejo mecanismo neuronal que requiere para su buen funcionamiento una eficiente interacción entre la vía respiratoria y la digestiva. Necesita coordinar impulsos sensitivos, motores y nocioceptivos, tanto de la orofarinx como de la laringe utilizando para esto los nervios craneales V, VII, IX, X, como vía aferente hacia el SNC, lugar donde interactúan con otros impulsos provenientes de la corteza cerebral. Alteraciones de este circuito, que suele deteriorarse al avanzar los años o como secuelas de enfermedades cerebrovasculares, determinan que la disfagia sea también un síntoma frecuente a esta edad, y en pacientes que han padecido accidente vascular encefálico, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer e incluso en los mayores de 70 años sin esas patologías (presbifagia). Esto se ha demostrado en repetidas oportunidades en residentes de hogares de ancianos11. En general, esta alteración de la deglución es subestimada, a pesar de ser responsable de problemas respiratorios y nutricionales significativos en este grupo etario.

Los trastornos de la deglución contribuyen al desarrollo de la neumonía aspirativa, complicación severa y frecuente en los gerontes cuando no es identificada oportunamente y no se toman las medidas preventivas requeridas. Este trastorno funcional, debe ser investigado dirigida mente cada vez que se atiende a un paciente mayor y se pretende prevenir las importantes complicaciones asociadas a la aspiración de alimentos o secreciones de la cavidad oral. La observación directa de la deglución ininterrumpida de un vaso de agua, es un método sencillo y eficiente para evaluar esta alteración cuando ella se sospecha. La aparición coincidente de tos o de un trastorno de la fonación posterior debe ser considerado confirmatorio de la sospecha clínica12.

La neumonía aspirativa, es un cuadro de alta ocurrencia en este grupo etario, y si bien no se dispone de datos de su incidencia poblacional, se ha demostrado que ella se asocia con el envejecimiento y con la presencia de enfermedades subyacentes. En residentes de hogares de ancianos portadores de trastornos de la deglución, su frecuencia puede llegar al 50% en el primer año de estadía, con una mortalidad sobre el 45%13. En un estudio consecutivo de pacientes mayores de 70 años hospitalizados por neumonía en una unidad geriátrica, el 55% de ellos presentaba signos clínicos de disfagia orofaríngea. Se concentraba en los de edad más avanzada, y ellos poseían comparativamente una menor capacidad funcional, mostraban peor estado nutricional y poseían un índice de Fine de severidad de la neumonía más alto. Su mortalidad era significativamente más elevada a los 30 días y al año de seguimiento después de ocurrida la neumonía14. Así, la disfunción orofaríngea es muy frecuente en adultos mayores y es un factor de gravedad en la neumonía de este grupo etario.

De un modo similar, alteraciones de los mecanismos de defensa, tales como abolición de la tos, la reducción de la limpieza faríngea, el aumento de la colonización orofaringea y la debilidad del sistema inmunitario muchas veces asociado a la desnutrición y comorbilidades, contribuyen al aumento de la frecuencia de las neumonías en este grupo etario, sobre todo en quienes poseen riesgo tabáquico y cavidad oral en malas condiciones.

Los principales microrganismos aislados en las neumonías aspirativas adquiridas en la comunidad son el Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y se agregan los bacilos gramnegativos en las neumonías nosocomiales15. El S. pneumoniae, continúa siendo uno de los principales agentes patógenos en el grupo de pacientes de edad avanzada y en los portadores de condiciones clínicas asociadas a déficit inmunitarios que requieren hospitalización. Esta bacteria es responsable de un número considerable de fallecimientos en nuestro país tal como en el resto del mundo16. Por ello las infecciones neumocócicas han sido identificadas como un problema importante de salud pública y varias organizaciones internacionales han planteado la utilización de la vacuna antineumocócica en los adultos pertenecientes a esos grupos de riesgo. Actualmente existen dos vacunas antineumocócicas, la vacuna conjugada (7, 10 y 13 valentes) de uso preferencial en niños, y la vacuna polisacárida 23 valente para ser usada en grupos de riesgo y adultos mayores. Se estima que esta última es capaz de conferir una protección de 50 a 60% durante cinco años a estos dos grupos.

Si las infecciones respiratorias bajas son importantes en el adulto mayor, tanto más son las enfermedades respiratorias crónicas, sobresaliendo por su frecuencia el asma bronquial y la EPOC.

¿Se aplican las guías de práctica clínica en forma similar en este grupo etario a como se hace en el adulto joven? Ο Qué limitaciones tenemos en la práctica clínica para diferenciarlas? Las Guías GOLD 2017 fueron explícitas en señalar que el diagnóstico de EPOC se basa en la “existencia de síntomas respiratorios y obstrucción bronquial persistente debidas a alteraciones bronquiales y/o alveolares generalmente causadas por una exposición significativa a partículas o gases dañinos”. Los síntomas respiratorios son frecuentes en el adulto mayor por múltiples causas, y la demostración de obstrucción bronquial requiere de la aplicación de una espirometría de limitada utilización en nuestro medio más aún en los sujetos mayores. Esto explica el elevado subdiagnóstico de esta frecuente condición. A lo largo de nuestro país poseemos en la mayoría de los centros de Salud Familiar, la amplia disponibilidad de espirómetros, sin embargo, aún su utilización es limitada. No es posible confirmar el diagnóstico de EPOC y menos aún hacer diagnóstico diferencial con asma en el adulto mayor sin disponer de los valores espirométricos. Este es un estándar mínimo de calidad en el diagnóstico de la EPOC.

El asma bronquial con frecuencia ha sido considerada una enfermedad de individuos jóvenes. Sin embargo, las consultas por crisis bronquiales obstructivas reversibles en los mayores de 65 años son de alta frecuencia, y las hospitalizaciones con este diagnóstico son más frecuentes que en los menores de esa edad. La afirmación que la “EPOC es enfermedad de individuos mayores y el asma sólo de los jóvenes”, es otro de los mitos que ha impedido a muchos adultos mayores gozar de una mejor calidad de vida al lograr un control adecuado de su asma bronquial.

Coordinador de la Comisión de Asma en el Adulto, Sociedad chilena de Enfermedades Respiratorias.

BIBLIOGRAFÍA

1.- RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO 2017. Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en: www.ine.cl [ Links ]

2.- WILDMAN MJ, SANDERSON C, GROVES J, REEVES BC, AYRES J, HARRISON D, et al. Implications of prognostic pessimism in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) or asthma admitted to intensive care in the UK within the COPD and asthma outcome study (CAOS): multicentre observational cohort study. Brit Med J 2007; 335: 1132. [ Links ]

3.- ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS 2010. Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud, Chile. Disponible en: www.minsal.cl [ Links ]

4.- MALLET L, SPINEWINE A, HUANG A. The challenge of managing drug interactions in elderly people. Lancet 2007; 370: 185-91. [ Links ]

5.- MURRAY CJ, LÓPEZ AD. Evidence-based health policy-lessons from the Global Burden of Disease Study. Science 1996; 274: 740-3. [ Links ]

6.- PELLEGRINO R1, VIEGI G, BRUSASCO V, CRAPO RO, BURGOS F, CASABURI R, et al. Interpretative strategies for lung function test. Eur Respir J 2005; 26: 948-68. [ Links ]

7.- DEL GIUDICE G, GORONZY JJ, GRUBECK-LOEBENSTEIN B, LAMBERT PH, MRKVAN T, STODDARD JJ, et al. Fighting against a protean enemy: immunosenescence, vaccines, and healthy aging. NPJ Aging Mech Dis 2017; 4: 1. [ Links ]

8.- STANOJEVIC S, WADE A, STOCKS J. Reference values for lung function: past, present and future. Eur Resp J 2010; 36: 12-9. [ Links ]

9.- PINTO JM, JESWANI S. Rhinitis in the geriatric population. Allergy Asthma clin Immunol 2010; 6 (1): 10. [ Links ]

10.- MENDES A, PAPOILA AL, CARREIRO-MARTINS P, BONASSI S, CAIRES I, PALMEIRO T, et al. The impact of indoor air quality and contaminants on respiratory health of older people living in long-term care residences in Porto. Age Ageing 2016; 45: 136-42. [ Links ]

11.- CLAVÉ P, VERDAGUER A, ARREOLA V. Oralpharyngeal dysphagia in the elderly. Med clin (Barc) 2005; 124: 742-8. [ Links ]

12.- DEPIPPO KL, HOLAS MA, REDING MJ. Validation of 3-oz water swalow test for aspiration following stroke. Arch Neurol 1992; 49: 1259-61. [ Links ]

13.- COOK IJ, KAHRILAS PJ. AGA technical review on management of oropharyngeal dysphagia. Gastroenterology 1999; 116: 455-78. [ Links ]

14.- CABRE M, SERRA-PRAT M, PALOMERA E, ALMIRALL J, PALLARES R, CLAVÉ P. Prevalence and prognostic implicacións of dysphagia in elderly patients with pneumonia. Age Ageing 2010; 39: 39-45. [ Links ]

15.- ALMIRALL J, CABRÉ M, CLAVÉ P. Aspiration pneumonia. Med clin (Barc) 2007; 129: 424-32. [ Links ]

16.- 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine. WHO position paper. Wkly Epidemiol Rec 2008; 83: 373-84. [ Links ]

17.- NICE guideline. Asthma: diagnosis, monitoring and chronic asthma manegment. Published 29 November 2017. Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng80. [ Links ]

Correspondencia a: Dr. Ricardo Sepúlveda M. Santa Magdalena 75 Oficina 701, Comuna de Providencia, Santiago, Chile. Email: ricardolsepulveda2511@gmail.com

 

6

COMUNIDAD

 

-Recuerdos en CNN Íntimo:

El Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza

1 nov 2015 - En un nuevo capítulo de CNN Íntimo, Matilde Burgos conversó desde el cerro Calán con el premiado astrónomo y astrofísico chileno, José Maza, acerca de sus importantes aportes a la ciencia y la investigación.

https://youtu.be/jM5sVOuYvrQ                                   51.04

 

-Charla magistral | 

Planeta Marte                                                                                                                                 

22 oct 2022   Expone José Maza, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

https://www.youtube.com/live/gU2PuzSfUJA?feature                   1.18.34

7

 MICROCOSMOS

 

-Un recorrido microscópico por la muerte | Compilacion         

https://youtu.be/dMd5PYfTGhU                              34.50

-DNA animation (2002-2014) by Drew Berry and Etsuko Uno wehi.tv #ScienceArt     https://youtu.be/7Hk9jct2ozY        7.19

-Biología: Estructura celular   

https://youtu.be/URUJD5NEXC8                7.21

 

8

EDUCACION

 

-Lo que NO QUIEREN que SEPAS del SISTEMA EDUCATIVO 

https://youtu.be/KB7IV_GhjTY                                        12.48

El adoctrinamiento en el sistema educativo es un problema, y serio. Pero a diferencia de lo que muchos sectores de la sociedad señalan, es más frecuente de lo que se suele pensar. Según el prolífico lingüista estadounidense Noam Chomsky está tan arraigado al sistema educativo que poco podemos hacer al respecto.

 

9

OBSERVATORIO CHARLES MESSIER

 

Serie “Navegantes del Cielo Austral” del Observatorio Astronómico Las Campanas en la 3ª. Region:

 

1-15:48

https://youtu.be/fR7q-SXdHWw      

Planetas y Exoplanetas

2-15:46

https://youtu.be/jwIScKsDTrg  

Estrellas

3-15:39

https://youtu.be/DySEklqeM4A  

Asteroides

4-11:35

https://youtu.be/36ux-BiHLiw  

Evolución Estelar

5-11:39

https://youtu.be/tDRI69JY2TI  

Supernovas


10

SISMOLOGIA

Seminario "Pasado, Presente y Futuro de la Sismología en Chile"

https://youtu.be/uz3uwXmIMKc                                               1.58.52

A 111 años de la creación del entonces Servicio Sismológico en Chile el seminario realiza un breve recorrido histórico revisando las diferencias y similitudes de la Red Sismológica del ayer y de hoy, y los desafíos que enfrenta la disciplina para seguir desarrollándose en el campo observacional. Exponen: - Lorena Valderrama, Doctora y magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, y académica de la Universidad Alberto Hurtado, quien se refiere a los inicios del Servicio Sismológico desde 1908, relatando las complejidades de la operación de la primera red sismológica del país. - Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional, Doctor en Ciencias de la Tierra y Magíster en Geofísica, expondrá cómo fue evolucionando esta primera red sismológica hasta lo que es actualmente y los desafíos que enfrenta para el futuro.

¿Cómo funcionaría un sistema de alerta temprana en Chile?     https://youtu.be/6iFb8YHY5K0                                               3.35

                      

Red Sismológica Nacional CSN – Chile   

https://youtu.be/bkitq9nlmiw       2.15

 

Radio ADN: Proyecto utilizará cable submarino de fibra óptica para detectar sismos        https://youtu.be/IYGP9DfMLV0           15.11

 

Charla Diane Rivet - investigadora del Observatorio de la Côte d'Azur, Francia

https://www.youtube.com/live/O8DXJ1xuK0M?feature=share      1.10.07


11

RADIO KOSMOS CHILE

Vista del sol del dia 18 abril 2023

COMPARACION DEL TAMAÑO DEL SOL Y DEL PLANETA TIERRA

 

-Hijos de las estrellas - Capítulos completos - TVN Chile - 1/5 

1

48:50

https://youtu.be/xHEq890gRVc          

Hijos de las estrellas - T3E2 | Hogares fuera de la Tierra

2

49:53

https://youtu.be/mk1iSHFOqEo           

Hijos de las estrellas - T3E1 | El Eclipse Imposible

3

47:50

https://youtu.be/7XSPGH3n4V0            

Hijos de las estrellas - T3E4 | Sonidos y colores del universo

4

52:43

https://youtu.be/yQrBS9S2BrA               

Hijos de las estrellas - T3E3 | Mega estructuras que apuntan al infinito

5

51:59

https://youtu.be/HTAadUxY_9Q  

Hijos de las estrellas - T3E6 | El misterio de los agujeros negros en el universo


12

CENCIENTECNO

El electrón es tan redondo que descarta nuevas partículas.

Si la carga del electrón no fuera perfectamente redonda, podría indicar la existencia de partículas ocultas. Una nueva medición se acerca a la perfección.

Un artículo de Zack Savitsky. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.


Si el electrón tuviese el tamaño de la Tierra, el experimento podría detectar la protuberancia de una molécula de azúcar. Imagen: Kristina Armitage / Quanta Magazine

Imagina un electrón como una nube esférica de carga negativa. Si esa bola fuera mínimamente menos redonda ello podría ayudar a explicar las lagunas fundamentales en nuestra comprensión de la física, incluido por qué el universo contiene algo en lugar de nada.

Dado lo que está en juego, una pequeña comunidad de físicos ha estado buscando obstinadamente cualquier asimetría en la forma del electrón durante las últimas décadas. Los experimentos son ahora tan sensibles que, si un electrón fuera del tamaño de la Tierra, podrían detectar una protuberancia en el Polo Norte de la altura de una sola molécula de azúcar.

Ya tenemos los últimos resultados: El electrón es más redondo que eso.

La medición actualizada decepciona a cualquiera que tenga esperanzas de encontrar señales de una nueva física. Aun así, ayuda a los teóricos a restringir sus modelos para qué partículas y fuerzas desconocidas pueden faltar en la imagen actual.

“Estoy seguro de que es difícil ser el experimentador que mide cero todo el tiempo, [pero] incluso un resultado nulo en este experimento es realmente valioso y realmente nos enseña algo”, afirma Peter Graham, físico teórico de la Universidad de Stanford. El nuevo estudio es «una hazaña tecnológica y también muy importante para la nueva física».

Cazando elefantes furtivamente

El modelo estándar de física de partículas es nuestra mejor lista de todas las partículas que existen en el zoológico del universo. La teoría ha aguantado excepcionalmente bien las pruebas experimentales durante las últimas décadas, pero deja algunos «elefantes en la habitación» serios, afirma Dmitry Budker, físico de la Universidad de California, Berkeley.

Por un lado, nuestra mera existencia es prueba de que el Modelo Estándar está incompleto, ya que, según la teoría, el Big Bang debería haber producido partes iguales de materia y antimateria que se habrían aniquilado entre sí.

En 1967, el físico soviético Andréi Sakharov propuso una posible solución a este enigma en concreto. Conjeturó que debe haber algún proceso microscópico en la naturaleza que se vea diferente marcha atrás; de esa manera, la materia podría llegar a dominar a la antimateria. Unos años antes, los físicos habían descubierto esa situación en la desintegración de la partícula kaón. Pero eso por sí mismo no era suficiente para explicar la asimetría.

Desde entonces, los físicos han estado a la caza de indicios de nuevas partículas que podrían inclinar aún más la balanza. Algunos lo hacen directamente, utilizando el Gran Colisionador de Hadrones, a menudo promocionado como la máquina más complicada jamás construida. Pero en las últimas décadas, ha surgido una alternativa comparativamente de bajo presupuesto: observar cómo las partículas hipotéticas alterarían las propiedades de las partículas conocidas. “Ves huellas [de nueva física], pero en realidad no ves lo que las hizo”, afirma Michael Ramsey-Musolf, físico teórico de la Universidad de Massachusetts en Amherst.

Una huella potencial de este tipo podría aparecer en la redondez del electrón. La mecánica cuántica dicta que, dentro de la nube de carga negativa del electrón, otras partículas están constantemente parpadeando dentro y fuera de la existencia. La presencia de ciertas partículas «virtuales» más allá del modelo estándar, del tipo que podría ayudar a explicar la supremacía primordial de la materia, haría que la nube de electrones pareciese un poco más con forma de huevo. Una punta tendría una carga un poco más positiva, la otra un poco más negativa, como los extremos de un imán. Esta separación de carga se conoce como momento dipolar eléctrico (MDE).

El modelo estándar predice un MDE extremadamente diminuto para el electrón, casi un millón de veces más pequeño de lo que pueden medir las técnicas actuales. Por lo tanto, si los investigadores detectaran una forma oblonga usando los experimentos de hoy, eso revelaría señales definitivas de nueva física y apuntaría hacia lo que podría faltar en el modelo estándar.

Para encontrar el MDE del electrón los científicos buscan un cambio en el espín de la partícula, una propiedad intrínseca que define su orientación. El espín del electrón puede invertirse fácilmente mediante campos magnéticos, y su momento magnético sirve como una especie de manivela. El objetivo de estos experimentos de laboratorio es tratar de invertir el espín, pero usando campos eléctricos, con el MDE como manivela eléctrica.

“Si el electrón es perfectamente esférico, no tiene manivelas que asir con las que ejercer un par”, explica Amar Vutha, físico de la Universidad de Toronto. Pero si hay un MDE considerable, el campo eléctrico lo usará para tirar del espín del electrón.

En 2011, investigadores del Imperial College de Londres demostraron que podían amplificar este efecto de manivela al anclar el electrón a una molécula pesada. Desde entonces, dos equipos principales se han ido superando uno al otro cada pocos años con mediciones cada vez más precisas.

Un experimento, ahora en la Universidad de Northwestern, se conoce con el nombre de Advanced Cold Molecule Electron MDE, o ACME (un acrónimo inspirado en los viejos dibujos animados del Correcaminos). Otro tiene su sede en el instituto JILA de la Universidad de Colorado. Las mediciones de los equipos competidores han aumentado en sensibilidad en un factor de 200 en la última década, y aún no hay MDE a la vista.

“Es una especie de carrera, excepto que no tenemos idea de dónde está la línea de meta, o incluso de si hay una línea de meta”, afirma David DeMille, físico de la Universidad de Chicago y uno de los líderes del grupo ACME.

Una carrera hacia lo desconocido

Para seguir avanzando, los investigadores quieren dos cosas: más mediciones y un tiempo de medición más prolongado. Los dos equipos toman enfoques opuestos.

El grupo ACME, que estableció el récord anterior en 2018, prioriza la cantidad de mediciones. Disparan un haz de moléculas neutras a través del laboratorio, midiendo decenas de millones de ellas cada segundo, pero solo durante unos pocos milisegundos cada una. El grupo JILA mide menos moléculas, pero durante más tiempo: atrapan unos pocos cientos de moléculas a la vez y luego las miden durante un máximo de tres segundos.

La técnica de captura de iones, desarrollada por primera vez por Eric Cornell, físico de la Universidad de Colorado en Boulder, que dirige el grupo JILA, fue «un gran avance conceptual», afirma DeMille. “Muchas personas en el campo pensaron que esto era una locura. Verlo llegar a buen término es realmente emocionante”.

Tener dos configuraciones experimentales distintas que puedan cotejarse entre sí es «absolutamente crucial», explica Budker. “No tengo palabras para expresar mi admiración por esta inteligencia y persistencia. Es simplemente la mejor ciencia que existe”.

La técnica de Cornell se presentó por primera vez en 2017 con moléculas de fluoruro de hafnio. Desde entonces, las mejoras técnicas han permitido que el grupo supere el récord de ACME por un factor de 2,4, como se describe en una prepublicación reciente dirigida por la antigua alumna de posgrado de Cornell, Tanya Roussy. El equipo rehusó hacer comentarios mientras su artículo está en revisión en Science.

Medir la redondez del electrón con mayor precisión equivale a buscar nueva física en escalas de energía más altas o buscar signos de partículas más pesadas. Este nuevo límite es sensible a energías superiores a aproximadamente 1013 electronvoltios, más de un orden de magnitud más allá de lo que el LHC puede medir actualmente. Hace algunas décadas, la mayoría de los teóricos esperaban que se descubrirían indicios de nuevas partículas significativamente por debajo de esta escala. Cada vez que sube el listón, algunas ideas quedan descartadas.

“Tenemos que seguir lidiando con lo que implican estos límites”, afirma Ramsey-Musolf. “Nada ha muerto todavía, pero está subiendo la temperatura”.

Mientras tanto, la comunidad de la MDE del electrón sigue adelante. En futuras iteraciones experimentales, los grupos rivales pretenden encontrarse en algún punto intermedio: el equipo de JILA planea hacer un haz lleno de iones para aumentar su número, y el equipo de ACME quiere aumentar la longitud de su haz para incrementar su tiempo de medición. Vutha incluso está trabajando en enfoques «totalmente locos», como congelar moléculas en bloques de hielo, con la esperanza de subir la sensibilidad varios órdenes de magnitud de un golpe.

El sueño es que estos experimentos MDE sean los primeros en detectar signos de una nueva física, lo que provocaría una ola de investigaciones de seguimiento por parte de otros experimentos de medidas de precisión y de colisionadores de partículas más grandes.

La forma del electrón es «algo que nos enseña aspectos totalmente nuevos y diferentes de las leyes fundamentales de la naturaleza», afirma Graham. “Hay un gran descubrimiento a la espera. Soy optimista de que lo haremos”.


El artículo original, The Electron Is So Round That It’s Ruling Out Potential New Particles, se publicó el 10 de abril de 2023 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

 

 

13

CAMBIO CLIMATICO

-        ¿Estamos transformando la Tierra en un gran desierto?

https://youtu.be/Rcyh_T24fCQ                          11.52

-        7 Impactantes Hechos Sobre el Planeta Tierra que Debes Saber

https://youtu.be/m9mbz4vfayo                        7.59

-        Planeta en riesgo: las advertencias sobre el cambio climático emitidas por la ONU   https://youtu.be/c4gghPSMOMI                                            33.18

-        Informe de la ONU advierte rápido colapso climático 

https://youtu.be/VHAPNIuDV_c                        1.57


14

TURISMO

 

¿Cómo es un Observatorio Turístico?   

https://youtu.be/w0aGx7wLPkw    9.45

 

Dormir bajo las estrellas en el mejor cielo del mundo                       https://youtu.be/YoMiuyeYvKY                             11.12

 

Kuyfi Kimun | Conocimiento antiguo | Cultura Mapuche

CNTV Infantil

1/6

1 - 12:27

https://youtu.be/pY0dKbM2WRY  

Artesanía en madera | Kuyfi Kimun | Capítulo 1 | Eugenio Salas

2 - 12:42

https://youtu.be/EpaM-T0gRLQ

Artesanía textil | Kuyfi Kimun | Capítulo 2 | Matilde Painemil

3 - 9:30

https://youtu.be/DhR8CxmXH3o

Cestería Artesanal | Kuyfi Kimun | Capítulo 3 | Erminda Porma Maril

4 - 13:18

https://youtu.be/0-osfyrgkds   

Artesanía en Plata | Kuyfi Kimun | Capítulo 4 | Juan Antonio Painecura

5 - 11:06

https://youtu.be/mF4WNmHfhBM

Artesanía en cuero | Kuyfi Kimun | Capítulo 5 | Oscar Huaiquimil

6

10:38 - https://youtu.be/9IcWX_1lwdI      

Artesanía en piedra | Kuyfi Kimun | Capítulo 6 | Antonio Matamala

 

-Teatro Municipal de Temuco - Danza para Chile

https://www.youtube.com/live/3KPH3qn1Gtk?feature=share     1.18.16

 

15

CIENCIA PARA PEQUES

 

- ¿Qué es un Día? Arma un Reloj Solar    

https://youtu.be/ohnWr8cJ8bg                                                      11.17

- ¿Quieres un telescopio? Mejor fabrica uno casero   

https://youtu.be/rSRv8kNDbfo                                                      10.27

- CÓMO MEDIR LA DISTANCIA A UNA ESTRELLA. https://www.youtube.com/live/0dj1Ws4DsVE?feature=share   34.38

- ¿Cuánto tardaríamos en llegar a la estrella más cercana a nuestro sistema solar?      

https://youtu.be/ujukuSAcawE                                                     7.00

- ¿Están Muertas las Estrellas que vemos?                                                                            

https://youtu.be/Nuk--agK5Kc                                                    7.41

 

 

Y una canción que está muy acuerdo con los tiempos que vivimos en nuestro Chile:

"El Derecho de Vivir en Paz"    https://youtu.be/nwDxpP0UiPw       3.47

 


HASTA LA SEGUNDA QUINCENA

DE MAYO 2023……


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...