lunes, 17 de abril de 2023


BOLETIN MENSUAL # 4.2-2023                                                                   

16 abril 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

-Radio Kosmos Chile

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com  

Observatorio de Astroturismo Charles Messier

 nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com  

Centro Científico Tecnológico del Marga Marga  

 https://centrocientificotecnologico.blogspot.com


Director                                                                              Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: hugopinaud@gmail.coM  

SOCIO DE ACHIPEC

 

4 instituciones que trabajan en equipo por la difusión de la ciencia y la técnica.

 

Índice de artículos del mes de abril 16 del 2023

#

Enlace

1

OBSERVATORIO #20:

-Observatorio de Astroturismo Cruz del Sur de Combarbalá – IV Region.

2

PARA PENSAR

-La TERRORIFICA Escala Real De Las Armas Nucleares.

  -El Aterrador Aviso de Elon Musk y Miles de Expertos para el Mundo.         

3

AUDIOLIBROS: 

-Solos en el universo [Audiolibro - Libros de Divulgación Científica]

-Un Viaje INCREÍBLE a los Descubrimientos más HERMOSOS del Universo por JAMES WEBB Documental Espacio.        

4

EDITORIAL     16 abril 2023

- ¿El ser humano es racional? - “El ser humano no es un ser racional” - El hombre es un ser racional. Anexos por el director del Informativo.

5

ADULTO MAYOR:

-Tercera edad - 1ª. parte

Tercera edad, vejez, ancianidad o senectud.

6

COMUNIDAD  

-"Desde el Sur: explorando el Cosmos" transmite Radio Kosmos Argentina.

7

MICROCOSMOS-       

-¿Qué son los Microcosmos?

-Por qué la mitad de tu cuerpo no es humano (y cómo eso es fundamental para tu salud)

8

EDUCACION:

-Cómo Usar la Inteligencia Artificial para Diseñar Objetivos de Aprendizaje   

-Inteligencia artificial: cómo las computadoras aprenden a convertir nuestras palabras en imágenes  

9

Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué

-La estrella más grande del universo: comparación de tamaños.  

-El futuro de la tecnología ESPACIAL en 2023 ¡Los INCREÍBLES LANZAMIENTOS de satélites!

-Si el universo se formó de la nada, ¿quién creó la nada?

10

SISMOLOGIA

-Marcelo Lagos explica qué es una falla geológica activa.

-Marcelo Lagos aborda los riesgos de un importante sismo en el país 

11

RADIO KOSMOS CHILE

-Navegantes del Cielo Austral - Las Campanas Observatory - 1/5

-Las leyes de Kepler

12

CENCIENTECNO:

-El Método Científico No Existe

-¿Qué es el tiempo?

-¿Qué es el tiempo? ¿es una ilusión humana? ¿existe realmente?

13

CAMBIO CLIMATICO:

-Cambio Climático y temperatura del océano

-Prevén intensas lluvias por fenómeno del Niño: ¿Tenemos respuesta a inundaciones?

-ANTES QUE SEA TARDE. Documental

14

TURISMO:

-40 Años de Canto Algarrobal / Huasos de Algarrobal

-Región de Ñuble

15

CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

-Maqueta de la cultura maya  

-SATELITE ARTIFICIAL PASO A PASO, HUBBLE TELESCOPIO ESPACIAL  

-Cómo hacer un modelo de satélite - artesanía de cartón    

-Maqueta Agujero negro    

-CÓMO HACER UNA MAQUETA DEL ÁTOMO DE CARBONO   

        

LA V REGION DE VALPARAISO

Tiene 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) y…



…38 COMUNAS.

DESARROLLO DEL INDICE DE ARTICULOS:

#

Enlace

1

OBSERVATORIO #20:

Observatorio de Astroturismo Cruz del Sur de Combarbalá – IV Region.


DESCRIPCIÓN

Es el observatorio astroturístico más grande de Sudamérica, y se ubica a 3,5 km de la Plaza de Armas de Combarbalá y a 191 kms al sur este de La Serena.

Cuenta con cuatro cúpulas de observación dispuestas de manera que simulan la constelación Cruz del Sur y telescopios de 16 y 14 pulgadas; sala gráfica con imágenes del universo captadas por diversos centros astronómicos y material multimedia; bóveda semiesférica para conferencias y proyecciones; anfiteatro para 200 personas, para observar el cielo y asistir a charlas y conciertos.



Videos:

-https://youtu.be/D6Hi1NDwbyM                         1.26

-https://youtu.be/u0Nb5OmimBg                        12.38

 Dirección: Cerro el Peralito s/n, Combarbalá

Información de visitas: Todo el año. Lunes a viernes 09:30 a 23:00 hrs; sábados, Domingos y Festivos 10:00 a 23:00 hrs.

Teléfono: +56 983457227 / 53 2741854

Email: obscruzdelsur@gmail.com

Sitio Web: http://www.observatoriocruzdelsur.cl/

 

 

2

PARA PENSAR

-La TERRORIFICA Escala Real De Las Armas Nucleares               https://youtu.be/WW-oHKAcbXA                                    8.40

-El Aterrador Aviso de Elon Musk y Miles de Expertos para el Mundo

https://youtu.be/WyLcr4czwsw                                         9.44

 

3

AUDIOLIBROS: 

-Solos en el universo [Audiolibro - Libros de Divulgación Científica]  https://youtu.be/NEfSekW7ZFg              8.26.46

-Un Viaje INCREÍBLE a los Descubrimientos más HERMOSOS del Universo por JAMES WEBB Documental Espacio         https://youtu.be/YojhZLsEfLc                  1.12.02

 

4

EDITORIAL     16 abril 2023

¿El ser humano es racional?

Desmontamos con Irene Lozano la teoría económica de la decisión racional, que defiende que el homo economicus es totalmente racional y egoísta

La Teoría de la decisión racional es una teoría económica que trata de predecir el comportamiento humano y que sostiene que somos seres racionales y por tanto "cuando tomamos decisiones, éstas son racionales porque las basamos en el interés propio", explica Irene Lozano. El homo economicus es "una persona egoísta, orientada a un objetivo concreto que siempre maximiza su propio beneficio y que, cuando expresa una preferencia, nunca cambia".

Esta visión del ser humano, imperante durante todo el siglo XX e incluso en la actualidad, no sólo ha influido a la Economía, sino que se ha extendido a otras ciencias sociales: "se han hecho modelos de comportamiento electoral basándose en que nuestra decisión a la hora de votar es racional". Pero "si uno se para a pensar las limitaciones de esta teoría, todo lo que deja fuera es aquello de lo que se ocupa la Filosofía". El hombre que plantea la teoría es un ser humano "muy limitado, empobrecido". Y que, además, no existe en la realidad; ya que las emociones juegan un papel muy importante en nuestras elecciones.

Según el catedrático de Lógica y Filosofía de la UNED Francisco Álvarez, no debemos tomarnos al pie de la letra la racionalidad de la que habla el modelo, ya que este tipo de teorías "no pretenden tanto describir la realidad sino ver si hacen alguna predicción". Frente a la teoría de la decisión racional, "hoy en día hay teorías que describen mejor lo que ocurre y además predicen mejor". "El haberse centrado en una dimensión única no responde ni siquiera para las actividades económicas básicas", explica el catedrático.

 

César Tomé: “El ser humano no es un ser racional”

  • En un experimento ofrecieron a distintas personas dos pares de medias de mujer para que escogieran las que creyeran más sexys. Los hombres para regalar a su pareja y las mujeres para uso propio. A pesar de que las medias eran exactamente iguales, la mayoría de los participantes se decantó por unas u otras. Lo que determinó la elección fue algo que todos llevamos en la cabeza: nuestra colección de prejuicios cognitivos.

Fueron definidos por primera vez en 1972 y hasta hoy se han identificado decenas de ellos. He quedado para hablar de esto con César Tomé, Químico Industrial, Máster en Neurociencia y responsable del blog Experientia Docet.

Los prejuicios cognitivos funcionan en el espacio de las emociones, la moral, los condicionantes sociales… lo subjetivo, en una palabra. Está comprobado que en muchas ocasiones nos pueden llevar a conclusiones erróneas, algunas incluso contraproducentes. ¿Somos conscientes del peso de estas deformaciones a la hora de ver las cosas?

 

Solemos pensar… (duda unos instantes). Es que la palabra no es pensar. Asumimos que somos seres racionales. Y el hecho cierto y manifiesto es que no somos seres racionales. El ser humano no es un ser racional. Esto es una cosa que por repetida se ha convertido en una verdad incontestable cuando es totalmente falsa. Los seres humanos somos seres ra-cio-na-li-za-do-res (silabea). Adoptamos nuestras decisiones y después creamos una estructura racional para justificar la decisión. De esto hay ejemplos todos los días. ¿Por qué tenemos los gustos que tenemos y no otros? ¿Por qué me gusta este color y no aquel? Mis prejuicios, mi formación, mi ideología me lleva a preferir una cosa antes que otra. Después lo justificamos… -Es que esta ropa me hace más delgado, solemos decir. Y esto es continuo. Es la base misma del ser humano. El problema es que al 99,99% de la población del planeta le cuesta mucho reconocer esto. Por eso es tan importante la metodología en el trabajo del científico. Y en cualquier trabajo. Y la estadística… y los estudios repetidos y vueltos a comprobar… Porque en muchas ocasiones son los prejuicios los que se proyectan en lo que se quiere hacer. De la conciencia de que esto pasa surgen en medicina los estudios de doble ciego. Luego se han extendido a otras disciplinas. Es decir, no sólo el sujeto del experimento debe desconocer la sustancia que está probando, sino la persona que se la administra también. ¿Por qué? Porque si lo sabe habrá indicios sutiles que pueden reducir la efectividad de la prueba, como son el lenguaje no verbal y otras interacciones inconscientes. Respondiendo a tu pregunta, efectivamente estamos dominados por los prejuicios cognitivos y estos nos dominan mucho más de lo que queremos reconocer. Sólo actitudes críticas y metodológicas pueden salvarnos de cometer barbaridades.

 

De hecho estos prejuicios han supuesto un freno importante al desarrollo del conocimiento.

Y lo siguen siendo. Por ejemplo, por el hecho de hacer esa pregunta acabas de caer en uno.

Vaya, hombre…

Existe un prejuicio que dice que vivimos en una época privilegiada. No. Desde el punto de vista del pensamiento humano no existen épocas mejores que otras. Seguimos siendo tan humanos, tan mamíferos, tan homininos como eran los señores del siglo XIII o los del siglo VIII antes de la era común. Estamos sujetos a los mismos prejuicios cognitivos y a la misma falibilidad.

¿Lo que conocemos como amor pasional no es uno de esos filtros que colorean la realidad?

La idealización del amor no es más que una racionalización a posteriori. Como mamíferos, como homininos, lo que tenemos es necesidad de reproducirnos. Para favorecer este proceso el mecanismo del que disponemos es el enamoramiento, que no es más que un estado de enajenación mental transitoria. Se trata de eliminar según que filtros para favorecer el apareamiento. Otra cosa es que después lo queramos vestir con bonitos ropajes: ¡Qué bonito es el amor! Sí, lo que quieras, pero el hecho cierto es que para lo único que sirve el enamoramiento es para que la gente cometa locuras. Cuando pasa la enajenación y volvemos a la realidad los divorcios se disparan. Cuando la fase de enamoramiento termina los niveles hormonales vuelven a la normalidad y lo que antes era maravilloso ahora no es más que una persona con todos sus defectos. Además, la retranca, la resaca de esa marea suele hacer que veas a esa persona de una forma mucho más negativa de la que hubieras tenido si nunca hubieras estado enamorado de ella.

Si tuviéramos que analizar todas nuestras acciones sin recurrir a esos mecanismos de salvaguarda y ahorro de tiempo no podríamos vivir en este mundo. Los prejuicios hay que conocerlos y saber en qué situaciones pueden llegar a ser un riesgo, pero no satanizarlos ni convertirlos en algo diabólico. Los prejuicios son útiles, simplemente hay que identificarlos.

Entonces queda claro que muchos de estos prejuicios nos traen problemas. Aunque tengan un sentido y sirvan para algo nos ofrecen una visión distorsionada de la realidad. ¿De qué manera nos tenemos que relacionar con ellos?

De los prejuicios cognitivos nos llaman la atención sus efectos perniciosos, pero surgen porque ahorran tiempo. En su inmensa mayoría son beneficiosos. De hecho, han evolucionado con la especie porque nos permiten ahorrar tiempo y esfuerzo. Imagínate que eres un antílope que estás en la manada. En un momento dado todos tus compañeros levantan su colita blanca, pero como tú no crees en los prejuicios cognitivos sigues comiendo hierba, viene el león y te devora. El prejuicio es que cuando los demás levantan la cola es señal de peligro. En los humanos pasa lo mismo. Tenemos una serie de prejuicios que nos llevan a obedecer a la autoridad, parar en los bares de carretera donde hay más camiones, salir corriendo si todo el mundo corre… En el ámbito del conocimiento científico estas prácticas pueden ser perjudiciales pero en el resto de situaciones, en la mayoría de los casos, en el día a día, mil millones de veces, nos están ahorrando un tiempo precioso. Si encima tenemos en cuenta que la consciencia es un fenómeno emergente y lineal, donde las cosas ocurren en serie, una detrás de otra, estos prejuicios nos hacen funcionar en paralelo, de manera inconsciente y muchísimo más rápido. Si tuviéramos que analizar todas nuestras acciones sin recurrir a esos mecanismos de salvaguarda y ahorro de tiempo no podríamos vivir en este mundo. Los prejuicios hay que conocerlos y saber en qué situaciones pueden llegar a ser un riesgo, pero no satanizarlos ni convertirlos en algo diabólico. Los prejuicios son útiles, simplemente hay que identificarlos.

 

Llevando al extremo el efecto de estos prejuicios Einstein llegó a decir que el libre albedrío no existe. Estamos tan condicionados por influencias culturales, personales, ideológicas y demás que eso de la libertad personal no es más que una autojustificación. ¿Somos tan libres como creemos?

No. La respuesta contundente es no. Cuando uno analiza el fenómeno de la consciencia se da cuenta de que es algo tremendamente limitado. Hablamos del uso del encéfalo. Se trata de un fenómeno emergente, lineal, con una cantidad de limitaciones enorme y que funciona de manera posterior a los hechos, posterior a la toma de decisiones. Como hay tal cantidad de variables en el proceso de toma de decisiones, la mayoría de las cuales, a nivel inconsciente, nos convertimos así en seres ra-cio-na-li-za-do-res. En el caso de existir la libertad, el libre albedrío, sería en un sentido muchísimo más limitado de lo que la gente está dispuesta a reconocer y con unas salvaguardas importantísimas. A efectos prácticos el libre albedrío no existe. Hay gente que para justificar el libre albedrío recurre al principio de indeterminación de Heisenberg y cosas así muy psicodélicas que lo único que hacen es demostrar que no tienen ni idea de lo que están hablando. De existir el libre albedrío sería la cienmilésima parte de lo que creemos que es.

 

Llevando al extremo el efecto de estos prejuicios Einstein llegó a decir que el libre albedrío no existe. Estamos tan condicionados por influencias culturales, personales, ideológicas y demás que eso de la libertad personal no es más que una autojustificación. ¿Somos tan libres como creemos?

 

No. La respuesta contundente es no. Cuando uno analiza el fenómeno de la consciencia se da cuenta de que es algo tremendamente limitado. Hablamos del uso del encéfalo. Se trata de un fenómeno emergente, lineal, con una cantidad de limitaciones enorme y que funciona de manera posterior a los hechos, posterior a la toma de decisiones. Como hay tal cantidad de variables en el proceso de toma de decisiones, la mayoría de las cuales a nivel inconsciente, nos convertimos así en seres ra-cio-na-li-za-do-res. En el caso de existir la libertad, el libre albedrío, sería en un sentido muchísimo más limitado de lo que la gente está dispuesta a reconocer y con unas salvaguardas importantísimas. A efectos prácticos el libre albedrío no existe. Hay gente que para justificar el libre albedrío recurre al principio de indeterminación de Heisenberg y cosas así muy psicodélicas que lo único que hacen es demostrar que no tienen ni idea de lo que están hablando. De existir el libre albedrío sería la cienmilésima parte de lo que creemos que es.

 

Bien.

Pues ya te tiene. Utiliza el prejuicio cognitivo de la consistencia. En el momento en el que das el primer sí, el segundo es mucho más fácil, y el tercero más todavía.

A la vista de esto, ¿qué estrategias tenemos que seguir para defendernos de estos sesgos?

Los prejuicios cognitivos nos van a afectar siempre. Lo que tenemos que hacer es reconocer cuándo estos prejuicios van a jugar en nuestra contra. Una de esas situaciones es cuando vamos a conocer “la verdad”. Ponlo entre comillas. Ahí tenemos que ser conscientes de que juegan en nuestra contra. Otra situación es cuando alguien tiene interés en que nos separemos de nuestro dinero. Ahí utilizarán la necesidad de ser consistente, la obediencia a la autoridad… ¿Por qué los actores en los anuncios aparecen a veces con una bata blanca? Para que los asocies con la medicina y los médicos siempre han sido personas con cierta autoridad. Estos prejuicios son muy utilizados también por todos los sistemas de poder, ya sean partidos políticos o religiones organizadas. Otro de los ámbitos donde van a funcionar muy bien es cuando tenemos que tomar decisiones importantes en la vida. Tienes que saber que la decisión que tomes va a ser irracional en una gran parte y tendrás que saber hasta que punto esa irracionalidad te va a afectar. Los prejuicios cognitivos están tan profundamente enraizados en nuestra condición que librarse de ellos es muy difícil.

Max Planck decía que las teorías modernas no se imponían porque estas convenciesen a sus adversarios, sino porque los adversarios terminaban muriéndose (risas). Entonces esa nueva teoría se convertía en el nuevo lugar común entre los investigadores.

También están los prejuicios que nosotros mismos cultivamos porque nos interesan por cualquier motivo: mantener una situación económica, laboral, de poder sobre alguien…

Todos conocemos casos de gente que vive autoengañada. Típicas son las frases: -Me parece increíble que no lo vea, o -Por qué no se dará cuenta… Todo esto viene de lo mismo. Somos racionalizadores, no racionales.

¿La ciencia también se ve afectada por estos sesgos?

Hay que distinguir entre ciencia y científicos. La ciencia se ha venido autocorrigiendo con el paso del tiempo. Te voy a poner un ejemplo en el que esos sesgos han influido de manera manifiesta: el psicoanálisis. Hubo un señor que tuvo cierta autoridad y sus tesis empezaron a ser estudiadas en la universidad. La universidad no es garantía de nada. El psicoanálisis no tiene ningún tipo de base científica. El psicoanálisis no deja de ser las elucubraciones de un señor que fumaba (risas). A ese hombre se le revistió de un halo de autoridad y lo que decía iba a misa. Con el tiempo suficiente, hoy mismo en 2013, se puede decir que todo lo que dijo ese hombre son paparruchas.

Antes se decía que la tierra era plana y ocupaba el centro del universo.

Todas estas afirmaciones están basadas en prejuicios cognitivos: veo que el sol sale y luego se pone. Me quedo con la racionalización más sencilla. Me quedo con lo más fácil, lo que es evidente a mis ojos, lo que puedo entender a primera vista o lo que explica mi libro sagrado. Esas concepciones de la realidad han durado muchísimo tiempo.

Platón decidió que la realidad era imperfecta. Cuando un geómetra dibujaba una circunferencia lo que estaba haciendo era un mal cálculo de la circunferencia perfecta que vivía en el mundo de las ideas. Esa capacidad de idealizar que tenemos los humanos fue aplicada por Platón y ha influenciado a la civilización occidental hasta hoy día. Todas esas visiones culturales que no están contrastadas con la experimentación lo que llevan es a barbaridades que después son muy difíciles de cambiar. Por ejemplo, el éter. En el experimento de Michelson y Morley de 1887 ya se demuestra la inexistencia del éter. En 1910 científicos teóricos de primer nivel mundial como Hendrick Lorentz o Max Planck seguían hablando el éter luminífero. La idea de la existencia del éter está tan arraigada a lo largo del tiempo que es extremadamente difícil de eliminar. Incluso con experimentos que demuestran lo contrario.

Max Planck decía que las teorías modernas no se imponían porque estas convenciesen a sus adversarios, sino porque los adversarios terminaban muriéndose (risas). Entonces esa nueva teoría se convertía en el nuevo lugar común entre los investigadores. Es lo que Kuhn llamaba el cambio de paradigma. Lo que pasa es que Kuhn introducía cierta irracionalidad en ese cambio. Realmente la hay.

¿El método científico es la herramienta que tiene la ciencia para defenderse de todo esto?

El problema es que no existe una definición del método científico. No existe un solo método. Generalmente cuando se habla del método científico se habla del método hipotético-deductivo que nace del positivismo lógico, pero en ningún sitio se nos dice que sea el correcto. Este método científico tiene sentido en las ciencias físicas tomadas como algo amplio. Según esto la química también sería una ciencia física. ¿Se puede aplicar el método hipotético-deductivo en biología? Eso es muy matizable… Y en psicología no digamos. El método científico es objeto de discusión por parte de la filosofía. Los filósofos de la ciencia discuten sobre qué es el método científico y si existe.

Aplicar el escepticismo, ser conscientes de que nos estamos equivocando, la importancia de eliminar factores externos al propio hecho… esto es lo que permite el avance del conocimiento. Sería absurdo a estas alturas hablar de medicina basada en la evidencia. ¿Pero qué me estás contando? (risas) ¿Ahora es cuando la medicina se basa en evidencias? En los metaanálisis, que analizan estadísticamente un montón de estudios hechos por mucha gente, se llegan a conclusiones muy distintas a las conclusiones a las que se llegaría en caso de haber hecho un solo estudio. En ningún esquema del método científico aparece el metaanálisis. ¿Qué garantiza por tanto el avance del conocimiento científico? El escepticismo, el no fiarse, el control estadístico con un número suficiente de datos, saber que como humanos podemos equivocarnos y saber que una golondrina no hace primavera.

 

EL HOMBRE ES UN SER RACIONAL

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

 

 

En principio, todo hombre es un individuo, pero también es una persona racional y moral. Según el filósofo y político romano y autor de El consuelo de la filosofía, Boeccio (470-525) la persona es naturae rationalis individua substantia (Líber de persona, III): una sustancia individual de naturaleza racional».

El hombre es un ser racional (animal rationale), porque es capaz de perfeccionarse de acuerdo con los fines, objetivos y metas que se traza durante toda su vida y para toda su vida; porque es capaz de ordenar su manera de vivir, trabajar, producir, consumir y también de divertirse según los principios que lo dicta su razón. Por su capacidad racional, unifica a priori, mediante principios, los conocimientos que la razón le genera.

El hombre, en virtud de su razón, es capaz de vivir en conformidad con los dictados de la razón. El hombre es capaz de determinar dónde está el bien y dónde está el mal, cómo hacerse digno y cómo ser libre. El hombre es capaz de alcanzar sus objetivos, fines y metas trazados, lograr su perfeccionamiento físico, espiritual, profesional y moral, conocer las leyes de la naturaleza, superar y solucionar problemas y alcanzar mejores niveles de vida o de bienestar para sí y para los demás. El hombre, por la razón, es un fin en sí mismo y no un simple medio al servicio de intereses subalternos, de grupos de presión o de grupos de poder.

Por la razón, el ser del hombre se torna trascendente, incursiona en los campos de todas las ciencias y genera nuevos conocimientos, nuevos avances filosóficos y científicos; es capaz de utilizar y producir principios, normas, reglas, hipótesis, leyes y teorías.

El hombre para saber qué tiene que hacer y qué no debe hacer a fin de obrar correctamente le basta con usar su razón en forma oportuna y en toda su exacta dimensión.

El oficio de la razón del hombre consiste, según el filósofo empirista inglés John Locke, en hacer buen uso de ella, para Dios, para uno mismo y todos los demás hombres. El gran Sócrates, dijo alguna vez en sus diálogos cotidianos con la juventud que el hombre sólo debe someterse a lo que le dicte su razón. Él mismo dijo una vez: «Soy uno de esos que siempre tienen que indagar la razón».

En la Grecia antigua, Aristóteles había definido al «esclavo por naturaleza» como «alguien que participa de la razón sólo en cuanto la percibe en otros, pero sin poseerla él mismo».

 

Anexos por el director del Informativo:

 

He publicado 3 artículos de diferentes pensadores sobre la violencia que hay hoy en todo el planeta: la guerra de Ucrania con Rusia; el golpe de estado en Sudan; la violencia en America Latina en casi la mayoría de los países, incluyendo Chile. La corrupción en el Estado, el Narco tráfico, el uso de estimulantes en especial por nuestra juventud, los crímenes por encargo, la burocracia, y la política aplicada para responder a esta nueva realidad criminológica.

Y la realidad social de muchos países, según UNICEF – organismo de NACIONES UNIDAS – hay casi 50 millones de niños (as) desnutridos en el planeta. Pero, el gasto en armamentos del “mundo civilizado” es impresionante.

En el caso de nuestro país la delincuencia chilena y extranjera nos da “cancha y tiro lado” y da la impresión que todos hacen algo pensando en las políticas de mediano y largo plazo, pero el problema requiere solución inmediata, hoy y no mañana. Este problema grave para la estabilidad de cualquier grupo humano requiere soluciones drásticas concretas y de inmediato.

 

 

ADULTO MAYOR:

Tercera edad

1ª. parte

Estudio de la cabeza de un anciano, óleo sobre tabla (1610-1615) de Peter Paul Rubens (1577-1640).

Estatua que representa a una pareja de ancianos en los alrededores de la Catedral de Burgos.

Anciano, obra de Ulpiano Checa (1860-1916).

 

Tercera edad, vejez, ancianidad o senectud son locuciones y términos antroposociales que hacen referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, precedida por la madurez, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar de que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma.

Edad en la que se considera anciano

Varía de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales, económicos y políticos. Por ejemplo, la tercera edad en España se considera a partir de los 65 años, mientras que en ColombiaMéxico y Perú es a partir de los 60 años.

Introducción

En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan.

Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.

Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.

Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad, y donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez (alzhéimerartrosisdiabetescataratasosteoporosis etc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados.

El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre.

 

Etapas de la tercera edad

Durante la tercera edad se distinguen tres etapas, ya que con el aumento de esperanza de vida, no se considera igual tener 70 años que 90. Estos cambios de etapas, coinciden a su vez, con cambios físicos y psíquicos. Dependiendo de la fuente, las edades con las que se considera una etapa u otra, pueden variar.

Clasificación de las personas provectas

1.       Persona mayor (sana o enferma) autónoma: incluye a las personas mayores de 55 años, sanas y afectas de enfermedades (agudas o crónicas) no potencialmente incapacitantes.

2.     Persona mayor frágil o de alto riesgo de dependencia: este concepto indica situación de riesgo de dependencia (pero sin padecerla aún), siendo potencialmente reversible, o pudiendo mantener la autonomía mediante una intervención específica.

3.     Paciente geriátrico: si cumple tres o más de las siguientes condiciones:

·         Mayor de 75 años

·         Pluripatología

·         Incapacidad funcional (alto riesgo de dependencia)

·         Deterioro mental

·         Problemática social en relación con su estado de salud.

 

Fragilidad

Es la disminución multisistémica de la reserva fisiológica frente al estrés. Condicionada por el envejecimiento y los factores externos.

Estado asociado al envejecimiento (y a determinados factores externos), que se caracteriza por una disminución multisistémica de la capacidad de reserva fisiológica funcional ante el estrés (es decir, por una incapacidad para mantener la homeostasis). Este estado se traduce en:

·         Pérdida de resistencia (la sarcopenia o pérdida de masa muscular es un componente clave en la aparición de la fragilidad)

·         Aumento de la vulnerabilidad

·         Aumento del riesgo de incapacidad

Características del anciano frágil

·         Mayor de 80 años

·         Pluripatología (con tendencia a la cronicidad)

·         Pérdida de la capacidad funcional

·         Deterioro cognitivo (incluyendo mal de Alzheimer)

·         Problemas afectivos (depresión)

·         Ingresos hospitalarios repetidos

·         Polifarmacia (tres o más fármacos)

·         Presencia de síndromes geriátricos

·         Vive solo

·         Está institucionalizado.

Aspectos sociales y sociológicos

La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considerar a estas personas un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación solo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residenciascentros socialesbibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos.

Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque de interaccionismo simbólico.

Disciplinas que la abordan

La geriatría estudia la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades en la tercera edad; y la gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos relacionados con los provectos.

Hoy en día existen especialidades como la gerontología psiquiátrica (o psiquiatría gerontológica), que incluyen variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. También existe la educación gerontológica, que tiene como finalidad orientar los preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología para enriquecerla y reforzarla. Se ha desarrollado también como una tecnología social de apoyo e industrialización y de avances científicos.

Platón y Cicerón

El tema de la senectud como preparación para la vejez preocupó a Platón (en el siglo V a. C.) en La república, y Cicerón (en el siglo I a. C.) escribió sobre ella en De senectute. Ambos son escritos en la ontología de las categorías de edades, que se ha configurado alrededor de 'modos de ser', relacionados con el decurso mismo de la vida personal. Hay párrafos que, en lo esencial, son idénticos en ambos autores. Las 'apostillas al diálogo de la vejez' en Internet es un elogio al pensamiento de Cicerón.

 

Terminología de la vejez, discriminación y prejuicios 


Violeta Vidaurre

 

Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda juventud, provectos y tercera edad, al igual que la terminología de seniors para elders (en el inglés) tienen todos el propósito de esquivar los prejuicios y la discriminación. Algunos de ellos sí lo logran, y en gran medida; otros, por el contrario, generan nuevas máscaras. También los estudios sociológicos han asignado prioridades al tema y que varían en las distintas sociedades y épocas a la par de alimentación, vivienda, salud y transportes. También hay abuso de los mayores como discriminación por edad en los ambientes laborales.

Hay una consideración también respecto al «estar activo» y a las aficiones pensadas con un diseño universal, que sustituyen a los trabajos en los mayores y que también pueden ser proyectadas desde muchos años antes, por ejemplo: la lectura como recurso y como afición, que si no ha sido ya utilizada en la juventud y edad adulta, difícilmente será utilizada mucho después. Priman los temas vitales y no quieren que estén ausentes tampoco los propios de su grupo social de personas provectas, como cultura diferente e igualmente con una diferente actitud a lo que es nivel de vida. Es muy sensible al puesto en la nueva sociedad de los mayores por la pérdida de la familia extensa y el advenimiento de la familia nuclear o solo de pareja, con pocos hijos. Lo es también su capacidad de maniobra por el aumento de rentas y consecuente independencia de los futuros 'mayores', por el aumento de la clase media.

Es muy común entre las personas denominar a los ancianos como abuelos, aun no siendo los propios abuelos biológicos.

Depresión en la tercera edad

La tercera edad es una etapa de la vida en la que el humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que en esta etapa se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.

También suele perderse a seres queridos y amigos, y la incapacidad para participar en actividades que antes solía realizar a menudo. Esto puede resultar en una desestabilidad emocional que da lugar a emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

La consecuencia más grave sería la depresión crónica o la depresión que es recurrente y persistente. Esta puede tener efectos físicos que incrementan el índice de mortalidad de varones y mujeres. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se auto realizan.

La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en obesidad, provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de niveles de energía, ocasionando a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica. Asimismo, pueden experimentar índices más altos de insomnio y tiempos de reacción más prolongados que lo normal, lo que aumenta los riesgos asociados con cocinar y conducir.

Es por esto que se debe poner un especial interés en la vida de las personas de tercera edad, ya que, si ellos son acompañados en esta etapa de cambios, y se sienten apoyados, se puede reducir el riesgo de padecer depresión.

También si ellos ejercitan su memoria y realizan actividades, ya sean físicas o recreativas, a un ritmo moderado, pueden sentirse útiles y así motivar al grado de aumentar su autoestima.

En esta etapa de la vida, en la que el humano desea envejecer de un forma digna y saludable, se presentan muchos cambios psicológicos, sociales, físicos, etc. Estos cambios representan pérdidas significativas para el adulto provecto por ejemplo el tener que ser cuidado por algún familiar como lo son los hijos, el miedo a perder todas sus habilidades físicas e independencia, puede provocar en él una baja autoestima y esto derivar en una depresión muy severa, ¿Qué hacer? reforzar el autoestima, es decir la imagen propia del adulto mayor sobre la base de sus logros, metas alcanzadas, esfuerzos, logros, sabiduría de vida a partir de la experiencia (ampliar la auto imagen positivamente). Este refuerzo puede darse a través del aprendizaje acerca de la valoración de sí mismo.

Soledad en la tercera edad

 

 




La relación entre la soledad y edad ha sido resaltada en numerosos estudios. Cuando hablan de la soledad las personas mayores aluden, por un lado, al hecho objetivo de hallarse habitualmente solas en la vivienda; pero, por otro, al sentimiento interno de falta de compañía que quizás les invade de vez en cuando o bien de forma permanente. Por ello podríamos destacar varias etapas de la vejez según el hogar: la primera es cuando los padres conviven con sus hijos estando estos en la edad adulta, la segunda con la aparición del nido vacío y la emancipación de los hijos, la tercera al fallecer uno de los cónyuges, y la cuarta con la reagrupación del hijo con el padre/madre.

El uso de los recursos para combatir el sentimiento de soledad difiere según el género, tendiendo los hombres a las actividades más relacionadas fuera del ámbito doméstico, mientras que las mujeres se refugian más en la búsqueda de la familia y la del interior del hogar. Tener pareja puede ser factor fundamental para no sentirse solo, independientemente de la edad.

Otro recurso podría ser la presencia de las mascotas. Tener un animal de compañía ayudaría a evitar el sentir estar solo. Las personas que no tienen animales de compañía puntúan más alto en Soledad Social que aquellos que sí tienen.

Para finalizar, sea cual sea el hecho desencadenante de la soledad, esta no es el principal problema de la vejez, pero es el problema principal que pueden experimentar algunas personas mayores creándose inseguridad y sintiéndose indefensas, provocando inclusive depresiones.

Para tener más claro cómo viven las personas mayores la soledad, vamos a hablar del lugar que ocupan en la jerarquía social.

La relación entre el género y la edad resulta muy diferente para hombres y mujeres, debido entre otras cosas a la valoración que se tiene de ellos en la jerarquía social. Ha habido un cambio en ello con respecto a la historia, ya que antes eran menos numerosos y más valorados, al contrario que ahora, más numerosos y menos valorados, debido también a las nuevas tecnologías y a la escasez de trabajos.

Se quiere una equidad, una igualdad entre estas personas concretamente en la vejez, pero esto quiere decir igualdad de oportunidades para ambos teniendo en cuenta las diferencias personales de cada uno. Como objetivo a mencionar es conseguir que estas personas tengan esa autonomía que deberían tener como derecho u obligación, y no solo a nivel individual sino también en conjunto social.

En esa relación que debe haber entre ambos se debe tener en cuenta el cuidado de estas personas, convirtiéndose en las personas cuidadas y no los cuidadores, tanto por el estado como por la familia. Ello en términos de equidad, esto es, tratamiento como iguales, en lugar de igualdad de tratamiento.

Punto que también es importante para estas personas es el sentirse mayores o inútiles, algo que viene dado por la edad impuesta de jubilación; pero realmente la edad no es el único factor que habría que tener en cuenta a la hora de determinar el término vejez, también inciden la apariencia física, el estado psicológico y social.

Esta edad es la estimada en relación con la edad laboral de España, es decir, llegado ese momento, el sujeto deja de tener relación directa con el trabajo, pasando a pertenecer a la población no activa, siendo jubilados.

Esto ocurre por dos razones:

·         Ocurre para dejar paso en el trabajo a generaciones más jóvenes, personas más dinámicas, pero a la vez menos expertas; dando un relevo generacional.

·         El segundo argumento sería el merecido descanso, para lo que se crea la pensión, derecho y concesión del Estado hacia los jubilados.

Críticas al respecto:

·         No siempre se sustituye por la juventud, ya que a veces se utiliza la tecnología, o inclusive no se reemplaza, directamente se suprime.

·         Los ancianos realmente no son mantenidos por nadie, ya que se han ido pagando a lo largo de su vida laboral, mediante la consiguiente cotización.

·         El trabajo es escaso, por lo que hay que retrasar el momento de llegada de los jóvenes.

·         La edad de jubilación es impuesta sin ser consultada.

·         La jubilación es un logro social, pero a veces hay personas que quieren seguir trabajando e inclusive están en perfecto estado para ello.

Uno de los métodos utilizados para contrarrestar la soledad en personas de la tercera edad son las visitas a domicilio hechas por asistentes sociales. Estas buscan ser una atención preventiva para disminuir factores de riesgo en adultos mayores. En una revisión de 64 casos de estudio hechos por Campbell Collaboration en su mayoría en Estados Unidos y Reino Unido, se ha concluido que las visitas a domicilio no reducen de manera significativa la mortalidad y morbilidad de los adultos mayores.

Otra manera de reducir el sentimiento de soledad es aumentando el contacto. El contacto físico ayuda considerablemente a los abuelos. Pequeñas acciones como un abrazo, un beso o una caricia, hacen mucha diferencia en la vida de las personas de la tercera edad. Los principales beneficios del contacto físico en los abuelos son: reducir el enojo y la apatía, incrementar su autoestima, relajar los músculos, reducir el riesgo de padecer demencia, entre muchos otros.

Fuente: Wikipedia


 

COMUNIDAD: DESDE ARGENTINA EMITE SUS PROGRAMAS MENSUALES RADIO KOSMOS ARGENTINA:

  

"Desde el Sur: explorando el Cosmos"

Radio Kosmos Argentina

https://radiokosmosargentina.blogspot.com/           

Programa radial en formato podcast que trata sobre temas de Ciencia y Tecnología centrados en la Astronomía y Ciencias del Espacio. Director Radio Kosmos Argentina Sr. Ricardo Sánchez.

4 programas emitidos desde enero a abril 2023

 

Programa 535 - ¿Qué relación existe entre la actividad de una estrella y la habitabilidad de sus planetas?

 Emitido el 5 de abril de 2023 - Puede escucharlo aquí: 

 https://ia801602.us.archive.org/22/items/podcast-535-abril-2023/Podcast%20535%20-%20Abril%202023.mp3         

 Tratamos los siguientes temas:

- ¿Qué relación existe entre la actividad de una estrella y la habitabilidad de sus planetas?                                                                                                                                                       - La interferencia de radio de los satélites amenaza la astronomía.                                       - ¿Naves alienígenas en nuestro Sistema Solar?                                                                                        - Los microbios tal vez sobrevivan en Marte durante millones de años.

 

Programa 534 - Alimentarnos en otros mundos: un desafío para exploración humana del espacio.

Emitido el 10 de marzo de 2023 - Puede escucharlo aquí:

https://ia801600.us.archive.org/26/items/podcast-534-marzo-2023/Podcast%20534%20-%20Marzo%202023.mp3

 Tratamos los siguientes temas:

- Alimentarnos en otros mundos: un desafío para exploración humana del espacio.
- La misión Lucy tiene un nuevo objetivo.
- ¿Cómo sobreviven los microbios de aguas profundas sin luz solar?
- Misiones espaciales para tener en cuenta en 2023.


Temas musicales:

- Under the Trees of Hope - Andreas Vollenweider - Kryptos (1997)
- Duro y Parejo - BajoFondo - Tango Club (2003)
- Una nueva vida - Lito Vitale Cuarteto - La Cruz del Sur (1993)
- The Voyager - Mike Oldfield - Voyager (1996)


Programa 533 - ¿Detectaremos alguna vez materia oscura?

Emitido el 11 de febrero de 2023 - Puede escucharlo aquí:

https://ia904709.us.archive.org/34/items/programa-533/Programa%20533.mp3

Tratamos los siguientes temas:                                                                                                              - ¿Detectaremos alguna vez materia oscura?                                                                         - ¿Qué evidencias tenemos sobre la existencia de la materia oscura?                               - John Tyndall, CO2 y el calentamiento global.                                                                                 - Se hacen realidad las ideas futuristas De Wernher Von Braun.

 

Programa 532 - ¿Cuál era el tamaño del Universo cuando comenzó el Big Bang?

Emitido el 09 de enero de 2023 - Puede escucharlo aquí:

https://ia804707.us.archive.org/0/items/podcast-532-enero-2023/Podcast%20532%20-%20Enero%202023.mp3           

Tratamos los siguientes temas:

 - ¿Cuál era el tamaño del Universo cuando comenzó el Big Bang?
 - Vivimos en un Universo amnésico.
- Buscando el origen del agua en el Sistema Solar.
- Sensacionalismo en la comunicación de la ciencia.

 



MICROCOSMOS-

  ¿Qué son los Microcosmos?

por Alejandra Jiménez

 

Existe todo un universo a nuestro alrededor, pero no el que observas en el cielo, sino otro, el cual es tan pequeño, que se le ha denominado microcosmos. El mismo, está compuesto por seres de una diminuta escala, y muchas veces resultan invisibles para nuestros ojos.

Virus, hongos, bacterias, protozoos, existe una gran variedad de ellos. Estos siempre han causado curiosidad y fascinación al ser humano. ¿Te gustaría conocerlos? En este artículo te explicamos qué son y algunas de sus principales características.

Fotografía:  Pixabay

El microcosmos, un pequeño universo de vida

El ser humano ha estudiado en profundidad el universo, incluyendo aquél que no puede observar fácilmente. Para ello, se han empleado diversos aparatos como los microscopios. Esto ha permitido identificar organismos cuyas estructuras, ciclo de vida y reproducción, resultan muy interesantes.

Los virus, hongos, bacterias y protozoos rodean nuestro mundo sin que nos percatemos de ello. Casi resulta increíble que posean una función tan importante para nuestro ecosistema. Algunos permiten que se fije el nitrógeno en los suelos y otros viven en nuestro cuerpo formando el microbioma.

Existen muchos que pueden generar peligrosas enfermedades. Un ejemplo es el denominado virus SARS-CoV-2, conocido comúnmente como COVID-19, el cual se reproduce en el cuerpo humano ocasionando una serie de síntomas y complicaciones a nivel respiratorio.

¿Quieres saber más sobre qué son los microcosmos? Veamos los diferentes seres vivos que conforman este complejo y fascinante mundo.

 

Las bacterias

Son organismos de una sola célula que se agrupan en pequeños conjuntos denominados colonias. Estas poseen diferentes formas, como son: esférica o coco, los bacilos o bastones y aquéllos que son espiralados o espiroquetas.

Muchas son beneficiosas, como las que se encuentran en el sistema digestivo. Otras son empleadas en la industria farmacéutica o de los alimentos. Todo gracias a sus procesos metabólicos y las sustancias que se generan de ellos.

Sin embargo, existen géneros y especies que pueden afectar la salud de las personas, animales y plantas. Entre las enfermedades que producen están: el cólera, la difteria y la brucelosis. Para tratar este tipo de infecciones se emplean los denominados antibióticos.

 

Los virus

Están compuestos de ADN o ARN, y poseen una cubierta proteica que los protege. Para reproducirse requieren entrar en células vivas animales o vegetales. Son mucho más pequeños que las bacterias. Cuando están fuera de un huésped tienen un período de vida muy corto. Son los causantes de enfermedades como el sida, la gripe y la viruela.

Para combatirlos se necesitan medicamentos o vacunas que son desarrolladas para cada tipo de virus específico. En la actualidad, el COVID-19 ha sido el foco de importantes investigaciones, debido a sus efectos en el ser humano. Su estructura es esférica y posee una especie de corona conformada por espículas.

 

Los hongos

Estos son microorganismos conformados por varias células y se parecen mucho a las plantas, solo que, a diferencia de éstas, no poseen clorofila. Están conformados por estructuras llamadas hifas que se agrupan en un micelio. Se reproducen mediante esporas que viajan a diferentes sitios, dando lugar a nuevos especímenes.

Algunos son parásitos, ya que obtienen sus nutrientes de los seres vivos. Mientras otros se alimentan de material en descomposición e incluso pueden actuar como depredadores.

 

Los protozoarios

Son seres unicelulares que tienen un núcleo celular parecido al de los animales o vegetales. Son más grandes que las bacterias y se alimentan de éstas. Se agrupan en colonias y habitan en ambientes acuáticos, o donde exista humedad.

Se alimentan directamente o parasitando a otros seres vivos. Existen cuatro tipos de protozoarios, estos son: flagelados, ciliados, esporozoos y rizópodos.

 

En resumen…

Aunque tu organismo posee defensas naturales contra muchos microrganismos, es importante tomar medidas preventivas. Algunas de ellas son:

  • Lavarte bien las manos.
  • Usar desinfectantes en gel.
  • Limpiar bien las superficies donde se preparan los alimentos.
  • Tomar agua que esté purificada.

Es importante enseñarles a los niños estas medidas y así cuidar la salud de toda la familia. Aprender de este gran y pequeño microcosmos nos ayuda a entender lo fascinante que es la naturaleza. A su vez, nos mantendremos siempre protegidos y libres de riesgos.

 

Por qué la mitad de tu cuerpo no es humano (y cómo eso es fundamental para tu salud)

  • Redacción
  • BBC Mundo

En nuestro cuerpo viven 39 billones de bacterias.

 

El siguiente número te va a sorprender: 39 billones. Esa es la cantidad de bacterias que viven dentro de nuestro organismo.

Quizás no te lo hayas planteado, pero ese microcosmos causa un efecto en nuestro peso. Para algunos puede ser positivo, pero para otros quizás no.

"Los seres humanos tenemos una célula de las bacterias por cada una de las nuestras, pero como ellas son significativamente más pequeñas, pesan menos. En total, los 39 billones calculados en las últimas estimaciones, equivalen a uno o dos kilos a lo sumo", le dice a la BBC Ed Young, autor del libro Tengo multitudes.

Y dentro de este universo de billones, la variedad de estos microorganismos es inmensa.

"Son ecosistemas muy diferentes. Las que están en la nariz, por ejemplo, son húmedas, como la selva tropical. Aquellas que se encuentran en el antebrazo son secas, como un desierto", añade Young.

Uno o dos kilos no son mayor cosa, pero el tipo de bacterias que habitan en nuestro cuerpo -y que varían en cada uno de nosotros, al margen de su diversidad- si puede tener un efecto mucho más significativo en nuestro peso.

Y eso es lo importante en lo que respecta a nuestra salud.

Un microscopio le permitió al holandés Antonie van Leeuwenhoek descubrir que en la boca vivían múltiples microorganismos.


Placas de Petri ambulantes: el descubrimiento

Otro dato que también podría sorprenderte es la forma en la que se descubrió que un microcosmos de bacterias vive en nuestro cuerpo.

Todo comenzó en el siglo XVII con un comerciante de telas holandés llamado Antonie van Leeuwenhoek y su extraño hobby: la fabricación de microscopios (de los mejores de la época).

Además de elaborarlos, los utilizaba para realizar experimentos.

Van Leeuwenhoek se sacaba la placa de la boca, la rociaba con agua de lluvia y observaba lo que ocurría.

"Para mi sorpresa, contiene una gran cantidad de animales que se mueven de forma extravagante. Son tantos, que el número supera a los habitantes de un reino", concluyó el comerciante después de realizar el experimento con varios voluntarios.

Desde entonces, se han descubierto bacterias en casi todo el cuerpo.

 


Alimentos naturales, en vez de prebióticos, son mejores para tener una flora bacteriana saludable.

 

Beneficios

También se ha descubierto que tienen múltiples efectos en nuestro organismo.

"Nos protegen de infecciones y enfermedades, entre otras razones porque al ocupar tanto espacio, no dejan mucho para otros organismos perjudiciales para nuestro cuerpo", explica Young.

Y prosigue: "También ayudan a renovar partes de ciertos órganos y en la reconstitución de nuestros cuerpos y quizás afectan el comportamiento y los pensamientos".

Se han realizado varios estudios en animales que demuestran cómo las bacterias afectan el humor, la personalidad y la resiliencia al estrés y la ansiedad.

Pero no está claro si algo similar ocurre en los humanos.

 

Variedad de soluciones

En cuanto al peso, análisis han determinado que el tipo de bacteria que vive en nuestro intestino si puede afectar nuestro peso.

"Realizamos un estudio en mellizos y descubrimos que en el más flaco, siempre están presentes cierto tipo de bacterias que ayudan a controlar el peso cuando consumen alimentos que engordan, como una hamburguesa", explica el coordinador del proyecto, el profesor Tim Spector, del Hospital Saint Thomas, en Londres.

 

Ciertas bacterias ayudan a controlar mejor el peso cuando se consume comida poco saludable.

Esas bacterias no se encuentran en el intestino del mellizo que pesa más.

¿Qué alternativas hay, entonces, si se quiere mejorar la calidad de nuestro microcosmos interior?

"Lo primero es comer la mayor variedad posible de alimentos naturales en vez de suplementos prebióticos. Por ejemplo, leche y té fermentados", recomienda Spector.

Pero no es lo único. Hay opciones un poco más radicales en caso de que la persona realmente lo requiera... o esté muy desesperada.

"Con una cirugía bariátrica se puede realizar un trasplante de intestino. En 24 horas la flora intestinal cambia totalmente. También es posible realizar otro tipo de trasplante, pero de heces, con un donante saludable y delgado", indica Spector.

El especialista comenta que hay varios métodos para lograrlo: un tubo que se inserta en la nariz, otro a través del recto y un tercero que consiste en tomar pastillas de heces.


 

8

EDUCACION:

-Cómo Usar la Inteligencia Artificial para Diseñar Objetivos de Aprendizaje    https://youtu.be/dkJVk_K07qs                   11.29

-Inteligencia artificial: cómo las computadoras aprenden a convertir nuestras palabras en imágenes                           https://youtu.be/sH-wu2qIzAE                                           8.57

 

9

Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué

-La estrella más grande del universo: comparación de tamaños   https://youtu.be/r0JuWXs7lPA              11.12

-El futuro de la tecnología ESPACIAL en 2023 ¡Los INCREÍBLES LANZAMIENTOS de satélites!               https://youtu.be/eK7b70sZ5lM                                 8.23

-Si el universo se formó de la nada, ¿Quién creó la nada?

https://youtu.be/OUv5q3uTUf4                               40.35

 

10

SISMOLOGIA

Marcelo Lagos explica qué es una falla geológica activa

https://youtu.be/ztGC3DF6Pr8                                            4.18

Marcelo Lagos aborda los riesgos de un importante sismo en el país | Buenos días a todos  

https://youtu.be/IX_SjqQGUYk                                         48.12

 

11

RADIO KOSMOS CHILE

Colección de programas de astronomía del Observatorio Las Campanas en la 3ª. Region: Programa:

Navegantes del Cielo Austral - Las Campanas Observatory - 1/5

Planetas y Exoplanetas   

https://youtu.be/fR7q-SXdHWw   

2  

15:46                                             

https://youtu.be/jwIScKsDTrg

Estrellas

3

15:39

https://youtu.be/DySEklqeM4A

Asteroides

4

11:35

https://youtu.be/36ux-BiHLiw

Evolución Estelar

5

11:39

https://youtu.be/tDRI69JY2TI

Supernovas

6 Las leyes de Kepler    https://youtu.be/ZEyMdi0q46s    4.36

 

12

CENCIENTECNO:

El Método Científico No Existe  

https://youtu.be/9mn_apO2DKk         13.19

¿Qué es el tiempo?  

https://youtu.be/eDEclHXoPjs            17.50

¿Qué es el tiempo? ¿es una ilusión humana? ¿existe realmente?   

https://youtu.be/PcXObs0IhTo           11.56

 

13

CAMBIO CLIMATICO:

Cambio Climático y temperatura del océano

https://youtu.be/AOXlQX5n0jw                         1.23.12

Prevén intensas lluvias por fenómeno del Niño: ¿Tenemos respuesta a inundaciones?

https://youtu.be/nnNntXzg_Hc                         11.12

ANTES QUE SEA TARDE. Documental completo

https://youtu.be/8UqBuUSn3hY                       1.35.15

 

14

TURISMO:

-40 Años de Canto Algarrobal / Huasos de Algarrobal

https://youtu.be/Pc72jNb2Ulg                            48.28

Contenido:

1. Introducción Orquestal

2. La Consentida - La Violeta Y La Parra

3. Basilia Chamaca Challapa

4. Poema 15

5. Puerto Esperanza

6. El Cigarrito

7. Mi Caballo Blanco

8. Arriba En La Cordillera

9. Romance De Barco Y Junco

10. Volver A Los 17

11. Casamiento De Negros

12. Dona Javiera Carrera - Mi Abuela Bailo Sirilla

13. Qué Bonita Es Mi Tierra

14. Yo Vendo Unos Ojos Negros

15. Suite Algarrobal

 

Región de Ñuble


La Región del Ñuble se localiza cercana al límite sur de la zona central, específicamente entre los 36º00' y los 37º12' de latitud sur. Limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región del Biobío, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. Consta con una superficie aproximada de 13.178 km2 representando a la región con menor extensión del país. El paisaje regional presenta las unidades longitudinales clásicas de la zona central de Chile, con presencia de algunos elementos propios como lo es la presencia de una precordillera, de gran relevancia en la configuración espacial de Ñuble. Según el Censo 2017 la población alcanza los 480.609 habitantes y una densidad de 36,47 habitantes por kilómetro cuadrado.

Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se podría definir como el último tramo de la región mediterránea de estación seca prolongada del Chile Central. Estas condiciones le confieren un carácter con algunas variaciones extremas según la estación del año. La red hidrográfica de la región se organiza en torno al principal sistema fluvial: el Río Itata. A partir de este drenaje se articulan el resto de las subcuencas y sistemas de escurrimiento menores.

Ñuble a pesar de ser una región nueva dentro de la división político-administrativa del país, es una zona de mucha tradición, la cual se vincula con la imagen más representativa del campo chileno, y en general con el Valle Central de nuestro país. Su sistema urbano posee uno de los ejemplos de conurbación que existen en Chile: Chillán-Chillán Viejo. Su economía se basa en rasgos variados vinculados a la actividad agraria, pecuaria, silvícola, el comercio y los servicios personales.

Además de ello, Ñuble se caracteriza por ser la cuna de grandes personajes, de gran trascendencia en la historia de Chile, como Bernardo O'Higgins y Arturo Prat; o grandes figuras de la esfera cultural como Claudio Arrau, Violeta Parra y Marta Brunet, entre otros.

Montaña

Ñuble tiene una cordillera privilegiada. En casi toda su extensión, desde San Fabián de Alico por el norte hasta Yungay en el sur, está inserta en una Reserva Mundial de la Biosfera, declarada por la Unesco el año 2011.

En esta reserva conviven lagunas de alta montaña como la de la Plata, Añil y Huemul, cascadas imponentes como el salto del río Chillán y el del río Renegado en las Turbinas y bosque nativo donde predomina el roble, coihue, mañío y raulí. Y en la fauna, está presente el puma, el zorro culpeo y el huemul, que tiene en Ñuble la última población del ciervo de Chile central, especie que está en peligro de extinción.

Dos reservas nacionales (Ñuble y Huemules de Niblinto) se ubican en las comunas de Pinto y Coihueco respectivamente, con variada oferta turística. Y entre ambas reservas, en el valle de Las Trancas, a solo una hora y 30 minutos desde el centro de Chillán, la región destaca a nivel internacional gracias a su centro de esquí y termal, Nevados de Chillán, que fue seleccionada como una de las mejores 25 estaciones de esquí del mundo el año 2018, y la mejor de Chile, en la quinta versión de los World Ski Award.

Si el panorama es la pesca con mosca, el trekking, el canopy y las cabalgatas, San Fabián es el destino ideal. La cabecera comunal se encuentra a 68 kilómetros de la capital regional y en su valle, repleto de bosque nativo, corre el caudaloso río Ñuble, con pesca de truchas fario y arcoíris y rápidos que han permitido organizar campeonatos nacionales de rafting y kayak.

Además, tiene lugares recónditos que merecen una visita, como Pichirríncón, el valle del río Los Sauces; o El Roble, en la parte alta del río Ñuble, donde se esconden lagunas muy pocos visitadas, como El Florido, Baúl y la laguna Chacayal. En este último sector, se puede recorrer el valle hasta situarse detrás del volcán Chillán, para apreciar el majestuoso salto Las Minas.

Por el sur, el valle de las Vacas, que recorre el río Cholguán en Yungay, comienza a destacar con su variada oferta natural, campings, cabalgatas y pesca deportiva, también en un ambiente natural, cruzado por gastronomía típica y paisajes sorprendentes.

Valle

Zona huasa por excelencia, el valle de la Región de Ñuble representa en sus campos y comunas centrales el origen de la chilenidad. Amplios predios con cultivos tradicionales como el trigo, la avena y la remolacha han dado paso con los años a la irrupción de la fruticultura, que tiene a Ñuble como uno de los principales productores de berries del país.

Su tierra fértil, regada por los ríos Ñuble, Chillán y Diguillín, ha permitido además que Ñuble se haya convertido como un importante productor orgánico a nivel nacional. Y ganadería con praderas que generan leche y carne de alta calidad, destinada esta última al mercado nacional y europeo.

Esta vocación agraria es posible conocerla en profundidad a través de diversos emprendimientos como granjas educativas, restaurantes campestres y haciendas que han abierto sus puertas al turismo. Además, en comunas como San Carlos, Coihueco, Pinto, el Carmen y Pemuco, se viven las tradiciones huasas con pasión, destacando esta última por organizar cada año, uno de los clasificatorios centro-sur de rodeo, cita previa al Champion de Chile en Rancagua.

La gastronomía de la zona está representada en numerosos restaurantes, ubicados en Chillán y comunas, donde platos tradicionales como la cazuela de pava, el costillar ahumado, las longanizas con puré y el pastel de choclo destacan en una amplia oferta culinaria que con los años ha ganado en sofisticación. Si la idea es probar los sabores más identitarios de Ñuble, pasar por el Mercado Techado de Chillán y su feria libre es una obligación.

Los vinos que hoy está produciendo la región, están sorprendiendo al país y al mundo. El rescate de antiguas viñas en Portezuelo, Quillón y Coelemu, en el Valle del Itata, ha dado a esta zona una marca internacional, de la mano con la historia, debido a que en Ñuble está el origen de la producción del vino en Chile.

Cepas como la uva País, Cinsault e Italia, han comenzado a destacar en concursos de vinos nacionales e internacionales. Antiguas viñas han comenzado a embotellar su producción, a diversificarla creando vinos dulces y espumantes, y han abierto sus centenarias bodegas para que los visitantes puedan conocer la historia del vino chileno.

Mar

Ñuble tiene 58 kilómetros de costa, desde Pullay por el norte hasta Purema por el sur. Las playas de la región, de arenas grises, abarcan tres comunas de norte a sur: Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.

Alberga diferentes tipos de playa, ninguna apta para el baño de mar, aunque de gran belleza. Estas se concentran en la comuna de Cobquecura, donde destacan Buchupureo, Iglesia de Piedra, Mure, Piedra Alta y Rinconada, esta última con una caleta pesquera que permite degustar los productos del mar, como piures, cholgas, locos, jaibas, congrio y corvina, entre otros.

En Coelemu resaltan las playas de Mela, Perales y Purema, que en los últimos años han tenido un despertar turístico. Este se verá potenciado con la pavimentación de los caminos que unen la cabecera comunal con la costa, que recorren las riberas del río Itata.

Además, existe un proyecto avanzado para pavimentar el tramo que va desde Cobquecura hacia el sur, y conectarlo con la ruta que va hacia Pingueral y Dichato, a través de un puente en la desembocadura del río Itata. Por el norte, Cobquecura que está unido a Curanipe y Pelluhue por la costa, con una ruta asfaltada se gran belleza escénica, que une ambas comunas en aproximadamente media hora.

La zona destaca a nivel nacional e internacional por la práctica del surf, con olas de categoría que han albergado fechas nacionales del circuito. Rinconada, Bichupureo y Pullay son visitadas todos los años por deportistas chilenos y extranjeros. 

En medio de cerros cubiertos por plantaciones de pino y eucaliptus, donde en algunas zonas queda bosque nativo, el campo se une al mar a través de plantaciones de trigo, papas, arvejas y papayas, fruto típico de la zona gracias a un microclima que permite su cultivo en toda la costa local.

Atractivo especial es la Lobería, tres rocas situadas en el mar, frente a Cobquecura, con una población de cerca de tres mil lobos marinos. El área está protegida a través de la declaración de un Santuario de la Naturaleza, donde además es posible apreciar poblaciones de ballenas y orcas, como también delfines.

Cobquecura concentra los alojamientos turísticos y locales gastronómicos, a lo que se ha sumado Buchupureo con una oferta de alto nivel.

 

15

CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

-Maqueta de la cultura maya  

https://youtu.be/AMfsCowkH90   1.32

-SATELITE ARTIFICIAL PASO A PASO, HUBBLE TELESCOPIO ESPACIAL   

https://youtu.be/TrUzWoFbgG4            8.12

-Cómo hacer un modelo de satélite - artesanía de cartón     https://youtu.be/4A_1rOXtVno                                    7.30

-Maqueta Agujero negro     

https://youtu.be/XvtyWzR2x3s      5.13

-CÓMO HACER UNA MAQUETA DEL ÁTOMO DE CARBONO    https://youtu.be/QLPotJQe0g8                                   3.52

 

 

Nos vemos la próxima quincena mayo 1º., 2023


No hay comentarios:

Publicar un comentario