domingo, 18 de junio de 2023

EN EL DIA DEL PADRE.....

 

La vejez      https://youtu.be/7d2ZW8O0qRs          Alberto Cortez


Carta a mi viejo     https://youtu.be/ycvpkokGlBU     Alberto Cortez

 

 “Cuando yo tenía 14 años, mi padre era un ignorante insoportable. Pero cuando cumplí los 21, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años” (Mark Twain).

 

- “Papá, aunque nos separan miles de kilómetros, siempre te tengo a mi lado y te llevo conmigo en mis pensamientos”.

 

- “¡Cuán grande riqueza es, aún entre los pobres, el ser hijo de buen padre!” (Juan Luis Vives).

 

- “El sueño del héroe, es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre” (Víctor Hugo).

 

José Luis Perales - A Mi Padre     https://youtu.be/Zus8wgj5DEA

 

Mi padre cuando yo tenía...

 

4 años: Mi papá puede hacer de todo.

 

5 años: Mi papá sabe un montón.

 

6 años: Mi papá es más inteligente que el tuyo.

 

8 años: Mi papá no sabe exactamente todo.

 

10 años: En la época en que mi papá creció, las cosas seguramente eran distintas.

 

12 años: Oh, bueno, claro, mi padre no sabe nada de eso. Es demasiado viejo para recordar su infancia.

 

14 años: No le hagas caso a mi viejo. ¡Es tan anticuado!

 

21 años: ¿Él? Por favor, está fuera de onda, sin recuperación posible.

 

25 años: Papá sabe un poco de eso, pero no puede ser de otra manera, puesto que ya tiene sus años.

 

30 años No voy a hacer nada hasta no hablar con papá.

 

40 años: Me pregunto cómo habría manejado esto papá. Era inteligente y tenía un mundo de experiencia.

 

50 años: Daría cualquier cosa porque papá estuviera aquí para poder hablar esto con él. Lástima que no valoré lo inteligente que era. Podría haber aprendido mucho de él.

 

Ann Landers

 

Mi Viejo – Piero                https://youtu.be/P2hVgrRp-kY

 

A ti, papá

 

A ti, papá, que eres la persona más maravillosa de la tierra.

 

A ti, que, junto a mamá, supiste estar siempre a nuestro lado.

 

Al lado de tus hijos y también de tus nietos, que te quieren y queremos con tanto amor y tanta dulzura,

aunque muchas veces no supimos entenderte y nos enfadábamos contigo.

 

Tú siempre estabas y estás ahí, a nuestro lado,

en lo bueno y en lo malo,

en nuestras alegrías y tristezas,

en los problemas y nuestras dichas.

 

Por eso, a ti papá,

va dedicada esta poesía con todo mi amor.

 

A mi padre - Pablo Neruda     https://youtu.be/JoKTOxS4wYM

 

Cuando los PADRES ENVEJECEN       https://youtu.be/UqKTKAchqak

 



1a. Parte BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL JUNIO 16 DEL 2023

 

BOLETIN MENSUAL  6.2.2023         

16 junio 2023

 4ª. TEMPORADA AÑO 2023

(distribución gratuita)

 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE


https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com


-Radio Kosmos Chile

 


 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com


-Observatorio de Astroturismo Charles Messier




 http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com


LA V REGION DE VALPARAISO

Tiene 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) …



Mapa Turístico de la V Region


…y 38 COMUNAS.



 

Director           

Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: hugopinaud@gmail.com  

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales

para la Comunicación de la Ciencia.

 

3 instituciones que trabajan en equipo por la difusión de la ciencia y la técnica.

 

Música para escuchar:

Alberto Cortés - Grandes Éxitos

https://youtu.be/L286wN9itIY    1.50.31

 


Vaya al enlace siguiente si desea ver el:

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com


Si desea ver:

-Radio Kosmos Chile

Vaya al enlace

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com


ahora si quiere ver el:  

-Observatorio de Astroturismo Charles Messier

Vaya al enlace

http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com

 

Artículos del mes de junio 16 del 2023

1ª. Parte

1  OBSERVATORIO

Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna.

19/2/2023

https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Nicolas-Copernico-el-padre-de-la-astronomia-moderna    

  

Ilustración Nicolás Copérnico. / Curro Oñate

Durante muchos siglos se pensó que la Tierra era el centro del universo, pero Nicolás Copérnico desmontó definitivamente esa idea. Pasó a la historia por el desarrollo de la teoría heliocéntrica del sistema solar: era nuestro planeta el que giraba alrededor del Sol.

Este astrónomo polaco-prusiano nació el 19 de febrero de 1473 en el seno de una familia burguesa de Torun (Polonia). Hombre introvertido y reservado, formado en las universidades de Cracovia de su país natal y las italianas de Bolonia y Padua, dedicó casi toda su vida a observar y estudiar el firmamento.

Su gran obra fue De Revolutionibus Orbium Coelestium, publicada el mismo año de su muerte, que acaeció el 24 de mayo de 1543. Este libro está considerado como el punto inicial de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en la revolución científica durante el Renacimiento

Copérnico tardó 25 años en desarrollar su modelo heliocéntrico, donde detalla distintos tipos de movimientos: el diurno realizado por la rotación de la tierra sobre su eje, el mensual asociado al movimiento de la Luna alrededor de nuestro planeta, el anual alrededor del Sol y el de los planetas. 

La teoría heliocéntrica fue prohibida y perseguida por la Iglesia en aquella época, aunque los astrónomos más importantes, como Galileo, la daban por cierta. No fue hasta mucho más tarde cuando triunfó la revolución científica iniciada por Copérnico y culminada por Newton, con la que el mundo por fin admitió que la Tierra solo era un cuerpo más en el universo.

 

Videos:

-Galileo y el telescopio.     

https://youtu.be/qLUArJ1_aZc                    10.10

 

-La historia de Galileo Galilei (el TELESCOPIO, la cárcel y su VIDA).       https://youtu.be/oTUDFAwUZ-s                  20.05

 

-Giordano Bruno, el científico que acabó peor que Galileo.                     https://youtu.be/66t64F69bMg                    15.42

 

Alberto Cortez - castillos en el aire   

https://youtu.be/w7uQFWkVm0s       

 

 

2 PARA PENSAR:

 


https://www.fayerwayer.com/ciencia/2023/01/10/estamos-matando-nuestra-forma-de-vida-cientificos-predicen-el-fin-de-la-civilizacion-para-las-proximas-decadas/     

La Tierra estará bien, pero los humanos… no.


Contaminación No, no es una imagen generada por Inteligencia Artificial. Es la foto de una chimenea industrial en Pleasant Prairie, Wisconsin.

Por Kiko Perozo10 de enero 2023

Solo quedan décadas para conocer el fin de la civilización como la conocemos. La Tierra estará bien, pero los humanos… no.                              

Paul Ehrlich y Tony Barnosky, investigadores de la Universidad de Stanford, hablaron sobre la preocupante situación en el programa 60 Minutes.

Tanto Ehrlich como Barnosky son biólogos que pertenecen a la Universidad de Stanford, y cuando emiten una predicción tan radical es porque tienen las pruebas. Ehrlich, de 90 años, ha estudiado los cambios en nuestro planeta desde la década de los 60.

Para ambos investigadores, la Tierra está experimentando el peor episodio de extinción masiva que se ha visto desde la de los dinosaurios, todo causado por la contaminación y su influencia en el cambio climático.

“Diría que es demasiado decir que estamos matando al planeta, porque el planeta va a estar bien. Lo que estamos matando es nuestra forma de vida”, apuntó Barnosky.

“Hay cinco momentos en la historia de la Tierra en los que tuvimos extinciones masivas”, explica Barnosky. “Y por extinciones masivas me refiero a al menos el 75%, tres cuartas partes de las especies conocidas desapareciendo de la faz de la Tierra. Ahora estamos presenciando lo que mucha gente llama la sexta extinción masiva donde lo mismo podría suceder bajo nuestro reloj”.

El fin de la civilización como la conocemos, un destino que parece inevitable

Pero no es solo la contaminación, como aceleradora del cambio climático, la que está afectando nuestra civilización, sino también el consumo de recursos.

“El fin de la civilización como la conocemos se reducirá a que demasiadas personas consuman demasiado. Como tal, la humanidad no es sostenible”, señala Ehrlich.


Mala calidad del aire en CDMX Una neblina espesa de contaminación se observa sobre la Ciudad de México luego de los festejos de Año Nuevo. (Andrea Murcia Monsivais)

Cada día que pasa son menos los recursos que quedan para la humanidad, y si bien no será la próxima década o la siguiente, sí se notará cada día más los cambios que lleven al fin de la civilización.

La presión de la sociedad que está consciente de lo que ocurre debe ser mayor, pero parece difícil que se frene a tiempo. En palabras de Ehrlich y Barnosky, hemos llegado a un punto de “ahora o nunca” para tomar medidas.

Desaparecen especies, se reduce la cantidad de recursos y, aunque la tasa de natalidad vaya descendiendo, el consumo continúa en aumento, porque esa es la civilización en la que vivimos. De allí a que las agencias aeroespaciales continúen explorando en otros planetas: para saber si este tipo de recursos podemos encontrarlos más allá de la Tierra.

¿Qué opina Ud. de esta información de los investigadores de la Universidad de Stanford?

 

Alberto Cortez - A partir de mañana    https://youtu.be/NdcmFJGf5ek

 

 

3 AUDIOLIBROS:

 

Otros Mundos: El Espacio Y El Universo Cuántico (La concepción de un Superespacio) Audiolibro

¿Es el universo un accidente casual, o es el producto de un fino proceso de selección? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? en definitiva, ¿qué es el hombre?

En esta obra el autor afronta el choque de la teoría cuántica básica sobre nuestra concepción del universo. Esta teoría nos ha comprobado que el mundo es un juego de azar y nosotros formamos parte de los participantes.

El autor pone en entredicho las ideas clásicas sobre la naturaleza del tiempo y del espacio, y exhibe una visión radicalmente diferente del universo en el que entran variados mundos en un Superespacio de existencias alternativas.

El lector no requiere tener ningún entendimiento científico ni filosófico, puesto que el autor maneja un lenguaje elemental.

https://youtu.be/2a9xSfydEE8          8.55.08

 

Cosmosapiens - John Hands (1/2)                                        

https://youtu.be/WgsxKQlMD2g    11.15.02

Cosmosapiens - John Hands (2/2)                       

https://youtu.be/ig5JsHcYuAQ      11.33.02

 

Alberto Cortez - Gracias a la vida              

https://youtu.be/1BHKnh19jKA  

 

 

4 EDITORIAL:   16 JUNIO 2023

 

Estudio Panel Ciudadano:                                    

Delincuencia y narcotráfico en el país.

 

Por la Universidad del Desarrollo                                                  

Panel del Ciudadano.

                                                                                                     

Fuente:https://gobierno.udd.cl/files/2023/03/panel-ciudadano-udd-delincuencia-2023-03-10.pdf

 

-POBLACIÓN EN ESTUDIO: Hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes en las 16 regiones del país.                                                                                                                                                                       

-TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuesta realizada vía WhatsApp y SMS (en caso de panelistas sin smartphone.

MUESTREO: Se utiliza un panel conformado en base a un muestreo probabilístico con selección aleatoria de hogar e individuo. Los panelistas fueron inscritos y entrevistados de forma presencial para su segmentación.                                                                                                                                          

-MUESTRA: 1814 casos. Margen de error de 2,2% al 95% de confianza.                                                                           

-TASA DE RESPUESTA: 90,7%, correspondiente a 1814 de los 2000 individuos que conforman nuestro panel consultado.                                                                                                                                          

-PONDERACIÓN: Muestra ponderada a nivel de sujetos por zona, género y edad, obteniendo una muestra de representación nacional.                                                                                                                               

-FECHA DE ENCUESTA: Realizada entre las 22:00 hrs. del miércoles 08 de marzo y las 20:00 hrs. del jueves 09 de marzo 2023.

 Entre los siguientes temas,                                                                     

¿Cuál cree representa el problema más grave que enfrenta Chile actualmente?

 

Temas:

%

1 delincuencia y narcotráfico

48

2 inflación

12

3 inmigración

10

4 desigualdad

7

5 corrupción

5

6 sueldos

4

7 pobreza

3

8 vivienda

3

9 pensiones

2

10 salud

2

11 empleo

2

12 educación

1

13 medio ambiente

1

14 derechos humanos

0

 

 

 

Nota del director del Informativo:

Queda muy en claro cuál es el problema que tiene prioridad (delincuencia y narcotráfico) que deben enfrentar las autoridades que nos dirigen.

Por favor, Sr. presidente y políticos, escuchen la voz de la ciudadanía común y corriente y dejen sus pequeñeces políticas para más adelante.

 

Alberto Cortez - Que Suerte He Tenido De Nacer

https://youtu.be/zrae2Iw2TkA  

 

 

5 ADULTO MAYOR:

 

Cómo mejorar la vista después de los 50 (Debes saberlo)

 

Lo siguiente que hay que tener en cuenta es la exposición a la luz solar. La gente suele descuidar el sol brillante saliendo al exterior sin gafas de sol. La gente piensa: "de algún modo llegaré a la sombra y no habrá problema". Pero no hay que hacer eso. Porque los rayos del sol pueden llegar hasta lo más profundo de las estructuras de nuestros ojos. Allí se van a formar radicales libres, y eso va a arruinar nuestra visión. Por eso sólo se debe salir al exterior en un día soleado con gafas de sol.

 

El siguiente grupo de factores dañinos son los alimentos que son malos para los vasos sanguíneos. Como ya he dicho muchas veces, la salud de nuestros vasos sanguíneos afecta directamente a la salud de nuestros ojos. Así que hay que prevenir la aterosclerosis, que es la formación de placas de colesterol. No consuma demasiadas grasas saturadas y evite las grasas trans en su dieta. Grasas trans son, por ejemplo, la margarina, las grasas que se añaden activamente a los productos de confitería. También debe reducir al mínimo la cantidad de azúcar.

 

Es esencial añadir a nuestra dieta alimentos saludables, como las zanahorias. Las zanahorias son ricas en betacarotenos, que son fuentes y materias primas para que nuestro cuerpo produzca vitamina A. Muchas personas, por cierto, han observado que en cuanto empezaron a comer unas cuantas zanahorias con regularidad, su agudeza visual mejoró. No es necesario comer demasiadas zanahorias. Comer 50 gramos de zanahorias al día es suficiente.

https://youtu.be/QtdIVTzv7Kk                              10.50

 

Cómo arruinamos nuestra tiroides después de los 50 (Esto tiene que parar)

 

La glándula tiroides es un órgano muy pequeño. Sin embargo, esta glándula controla muchos procesos en nuestro cuerpo, especialmente nuestro metabolismo. Pero a veces la glándula tiroides funciona mal, y entonces puede producir sus hormonas en exceso o no lo suficiente. Ambas cosas son malas y acarrean consecuencias negativas: fluctuaciones repentinas de peso, problemas de piel, fuertes cambios de humor, etc. Sí, efectivamente, la glándula tiroides es un órgano muy importante, pero también muy frágil, y debe tratarse en consecuencia. En este video, hemos recogido las principales cosas que arruinan nuestra glándula tiroides, y que deben ser excluidos de nuestra vida. Cuídala.

 

Algunas especies de pescado. En primer lugar se incluye el atún, y también la caballa, pero se ha hablado mucho del atún. El problema aquí es que estos pescados contienen mercurio, y el mercurio es tóxico y tiende a acumularse. Sí, el contenido de mercurio del atún todavía no es tan colosal como para envenenarse inmediatamente. Pero si una persona se pasa la vida comiendo atún con regularidad, en algún momento ya puede pasarle factura. Es más, ni siquiera a las mujeres embarazadas se les recomienda consumir atún porque puede afectar negativamente al bebé. Pero, volviendo a la tiroides.

 

El gluten, es una proteína de los cereales, especialmente del centeno, el trigo y la cebada. Hay muchas historias de miedo sobre el gluten, y muchos nutricionistas recomiendan eliminarlo de la dieta. Porque puede hacer mucho daño, no sólo a la tiroides, sino principalmente a los intestinos. El debate no cesa.

 

https://youtu.be/NymFAqNM-7w                         8.11

 

Alberto Cortez - Camina Siempre Adelante

https://youtu.be/rkC3HI-8NM8         

 

 

6 COMUNIDAD:

 

El apocalipsis de los insectos

https://www.agenciasinc.es/Opinion/El-apocalipsis-de-los-insectos

Nos hemos acostumbrado a ver pocos insectos en la ciudad e incluso en el campo. El fenómeno es el síntoma de un proceso muchísimo más vasto, según alerta el autor de Planeta Silencioso, Dave Goulson. El repliegue y la desaparición de especies es una realidad en todo el planeta. Si se combina con el cambio climático, las consecuencias para la alimentación humana y el equilibrio del ecosistema son bastante preocupantes. El texto también recoge una guía práctica para remitir la situación.

Pablo Francescutti  - 1/5/2023


En el libro Planeta silencioso se describe minuciosamente el apocalipsis en ralentí del mundo de los insectos y aporta diversas hipótesis. / Pixabay

Imaginemos un planeta sin insectos: de noche no se oye a los grillos ni a los búhos que se alimentaban de ellos. Los cultivos, los árboles frutales, las flores: las plantas que valoramos deben polinizarse a mano en tanto no quedan abejas, con el inevitable derrumbe de la producción. Las pasturas se asfixian bajo el estiércol acumulado debido a la desaparición de los escarabajos y las moscas que los descomponían. Solo se salvaron los mosquitos, favorecidos por el cambio climático; gracias a ellos la malaria se ha expandido a las zonas templadas; y también los pulgones, que devoran frutas y hortalizas sin temor a sus depredadores, mariquitas y tijeretas, hoy inexistentes.

Este es el crítico panorama que nos espera en pocas décadas si no variamos la tendencia en curso. Lo augura Dave Goulson, biólogo de la universidad de Sussex (Reino Unido). En su libro Planeta silencioso, describe minuciosamente el apocalipsis en ralentí del mundo de los insectos y aporta diversas hipótesis sobre la extinción de ciertas especies y la reducción de las demás poblaciones. A continuación, hace un apasionado llamamiento en su defensa, justificado en parte por la dependencia que tenemos de ellos; pero también por la devoción que siente por estas increíblemente diversas formas de vida y el sentido moral que obliga a velar por su existencia.

Describe minuciosamente el apocalipsis en ralentí del mundo de los insectos y aporta diversas hipótesis sobre la extinción 

Cuantificar el declive de los insectos no es fácil: nadie sabe cuántas especies existen, aunque se calcula que unos cinco millones. Una cosa es percibir que los bichos ya no se estrellan en el mismo número contra nuestros parabrisas, y otra muy distinta probar con cifras su desaparición. De ahí que Goulson se apoye en los escasos estudios parciales relativos a la ausencia de determinadas especies en ciertos lugares —los de la mariposa monarca figuran entre los más conocidos— para especular con que en Europa el 50 % de los insectos habrían desaparecido desde 1970.

Portada del libro 'Planeta silencioso'. / Editorial Crítica


Los escépticos invocarán las enormes lagunas en la materia para no compartir su alarma; los precavidos, en cambio, verán motivo suficiente para tomar medidas sin esperar a completar toda la información.

Conocer más a estos animales para apreciarlos

 

Goulson, especialista en abejorros y autor de otros exitosos libros de divulgación, no se contenta con elaborar un pronóstico científico y denunciar la situación; unas cuantas páginas de su obra contienen guías prácticas de acción para remediarla, que van desde consejos para mejorar la vida de los insectos con nuestras plantas del balcón, hasta propuestas de un radical cambio en la gestión de los espacios naturales, sin olvidar sugerencias de intervención parlamentaria y electoral.

En última instancia, sus recetas se reducen a una sola: el decrecimiento. Reducir nuestro consumo excesivo de alimentos, devolver al estado natural buena parte de los millones de hectáreas dedicadas a la agro ganadería, suprimir los pesticidas y los fertilizantes industriales, entre otras drásticas medidas, se le antoja la solución definitiva a la amenaza que nuestro modo de vida plantea a los insectos.

 

 

7 MICROCOSMOS

 

-El mundo de las partículas: desenmascarando lo más pequeño

 

La física de partículas es la ciencia de los objetos más pequeños conocidos: estudiamos los componentes elementales de la materia y cómo éstos se combinan para generar el universo que conocemos. Algunos de los actores que participan en esa historia son bien conocidos, como los átomos o los electrones, y otros han llegado hace relativamente poco, como el bosón de Higgs. ¿Cuántas de estas partículas hay y por qué seguimos descubriendo nuevos miembros de la familia a día de hoy, 100 años después de desvelar los secretos del átomo? Éstas son algunas de las preguntas a las que intentaremos responder durante esta charla: nos adentraremos en el mundo cuántico y nos preguntaremos qué es eso a lo que llamamos "partícula"; con un poco de suerte, aprenderemos algo en el proceso. Conoceremos el Modelo Estándar, que nos permite entender los diferentes tipos de partícula y cómo éstas "hablan" entre sí, intercambiando energía e información. Finalmente, nos preguntaremos si esto que sabemos ahora, a principios del siglo XXI, es todo lo que hay o aún nos quedan fronteras por explorar.

https://youtu.be/3MD5lWPRxOs                           1.36.23

 

-Materia y energía oscuras. Entre la fantasía y la realidad

 

A lo largo de la historia de la astronomía, diferentes pensadores, filósofos y científicos han postulado la existencia de entidades que, no siendo visibles o detectables en su época, o quizá nunca, eran sin embargo necesarias para mantener la estabilidad del cosmos, tal y como ellos lo veían y lo entendían. Desde las esferas cristalinas de los antiguos griegos a la cosmología moderna que necesita hablar de materia y energía oscuras, nos encontramos ante entidades cuya existencia explica o, al menos justifica, las observaciones astronómicas de cada momento. En muchos casos, el paso del tiempo mostró que tales creencias eran erróneas y hubo que abandonar las hipótesis que las sostenían. En otros casos, las entidades postuladas fueron finalmente descubiertas, y estos descubrimientos constituyeron momentos estelares de la ciencia. ¿Qué pasará con la materia y la energía oscuras?

https://youtu.be/nfsxOE0imu4                               1.41.07

 

-ADN - ESTRUCTURA Y FUNCIÓN   https://youtu.be/X7BmDh3RMl8     21.51

 

-LA CÉLULA - BIOLOGÍA CELULAR   https://youtu.be/3RCkay-3kAA   17.26

 

Alberto Cortez Cuando Un Amigo Se Va

https://youtu.be/EBcaFpHJPZI   

 

 

8 EDUCACION:

 

He aquí mi pensamiento con respecto a cómo debería ser una Reforma a la Educación Chilena:

 

1° parte de una

"PROPUESTA DE CAMBIO DE LA EDUCACION CHILENA":

 

Mi Preproyecto sobre una "reforma a la educación chilena” (a mi juicio, es mejor emplear la palabra "revolución educativa" aunque hiera susceptibilidades de muchos chilensis) tiene su basamento sobre 12 pilares que a mi juicio son necesario estudiar y son fundamentales para la realización de la propuesta y una Reflexión Final.

 

Ellos son:

 

1.- Cambio del paradigma de civilización aplicado a la educación imperante, pasar de una revolución industrial (siglo XVIII) a una civilización o sociedad del conocimiento (siglo XXI).

 

2.- Toda modificación de la educación debe hacerse teniendo claro que queremos que la educación entregue a las generaciones jóvenes y también como vemos a Chile como país a 10, 20, 30 y 40 años a futuro. Este análisis es mediante la ciencia denominada "Prospectiva Científica", de lo que podría ser el futuro de Chile.

 

3.- La educación del país es responsabilidad del Estado Chileno y no de Gobiernos temporales y por lo tanto la Educación debiera ser un nuevo Poder del Estado junto con la Ciencia y la Tecnología (los 3 son parámetros importantísimos del futuro de la Humanidad).                    

La ejecución de la propuesta es un trabajo colaborativo entre el Estado (Colegios Municipalizados) y los Privados Subvencionados (estos últimos al usar dineros de todos los chilenos tendrán un fuerte control sobre estos aportes estatales) y Particulares y por último a mi juicio, especialmente lo que hoy llamamos educación municipalizada, esta debe volver en principio al Ministerio de Educación. Hay actividades sociales y económicas en que el Estado debe ser quien dirige, maneja y es de su exclusiva responsabilidad: algunas de ellas son la educación, la salud, la defensa, las energías, el Medio Ambiente, entre otras. Las restantes deben ser trabajadas en conjunto con los privados, pero con un fuerte e intenso control del Estado.

 

4.- Esta propuesta habla de un cambio total del Marco Curricular actual por uno basado en la Ciencia, la Tecnología y la Ética. Las tendencias actuales de tipo económico y social tienen como base el conocimiento científico y tecnológico. LOS PROGRAMAS CURRICULARES SERAN DE ACUERDO A LA REALIDAD REGIONAL, PROVINCIAL Y/O COMUNAL. Toda reforma o revolución educativa debe comenzar por el MARCO CURRICULAR O CURRICULO. Este nos da la pauta de lo que queremos de las nuevas generaciones a futuro.

 

5.- Cualquier cambio del sistema educativo debe hacerse con toda la comunidad educativa: profesores, alumnos, padres y apoderados, la administración (profesionales de la educación y los paradocentes) y las Instituciones o servicios que rodean al Establecimiento Educacional. LAS REDES DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS SON BASICAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA.

 

6.- Un uso masivo de la tecnología actual. TODO DOCENTE O PROFESIONAL DE LA EDUCACION DEBE MANEJAR EFICIENTEMENTE LA ALFABETIZACION DIGITAL Y EL DOMINIO DE LOS ORDENADORES. ESTA ES UNA DE LAS BASES FUNDAMENTALES DE ESTA PROPUESTA.

 

7.- ESTA PROPUESTA DEBE ENLAZAR LOS PROGRAMAS CURRICULARES ENTRE SI DE LOS 4 NIVELES DE LA EDUCACION CHILENA ACTUAL: PRE BASICA, BASICA, MEDIA Y UNIVERSITARIA.

 

8.- EL TRABAJO EN EQUIPO ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LAS UNIVERSIDADES, CENTROS DE FORMACION TECNICA, INSTITUTOS PROFESIONALES REGIONALES SON CLAVES EN LA REALIZACION DE LA PROPUESTA DESCRITA.

 

9.- SE ELIMINAN LOS TEXTOS IMPRESOS ADQUIRIDOS TODOS LOS AÑOS POR LOS PADRES Y APODERADOS. EL ALUMNO FUNCIONARA CON APUNTES CLASE A CLASE, ACTUALIZADOS POR EL DOCENTE Y SERA EL DEPTO. DE MATERIAL DIDACTICO DE LA PROPUESTA EL ENCARGADO DE SU ENTREGA AL DOCENTE DE LOS TEXTOS IMPRESOS.

DEL TOTAL DE HORAS DE CLASES DE UN DOCENTE SE ORIENTARÁN A RECICLAR, PREPARACION DE MATERIAS Y PREPARACION DE CLASES UN MINIMO DE 20 HORAS DESTINADAS A LOS TEMAS ANTES DESCRITOS.

10.- LA EVALUACION PERMANENTE DEL PROYECTO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

 

11.- ESTE PROYECTO NECESITARA MAS DOCENTES EN ACTIVIDAD, LOS CUALES JUNTO A LOS QUE ESTAN EN FUNCIONES DEBERAN RECICLARSE PERMANENTEMENTE.

 

12.- Esta Propuesta se aplicará en forma gradual:                               1° una comuna elegida al azar.  

2° evaluada y aprobado el proyecto en una comuna.   

3ª. se aplicará a una provincia.                                                          4° luego a una región y

5° y evaluado toda la propuesta se aplica al país.

 

Cada etapa dura como mínimo 6 meses (la 1 y 2) y la 3 y 4 un año de aplicación y marcha blanca.

 

Reflexión final: 

 

Es complicado implementar un nuevo marco curricular que pretenda cambiar las bases de la educación en funcionamiento, ya que los que mantienen el actual marco educativo se van defender del cambio propuesto, deben mantener su status y especialmente los beneficios económicos adquiridos con el tiempo.

Además, que lo nuevo siempre trae un trabajo doble: de comprensión y aplicación y de preparación de las personas que van a realizar el nuevo proyecto.

Es por ello que este cambio, debe ser una política de ESTADO y no sujeta al vaivén de Gobiernos o de partidos políticos, y en un tiempo mínimo y fijado de antemano. No hacer AHORA un cambio en la educación que entregamos a nuestros hijos y alumnos es fijarnos una "muerte anunciada" de nuestra sociedad.

Por último, cualquier problema o crisis que afecta a una Comunidad tiene 3 etapas de solución:

-Solución para hoy (solución inmediata)

-Solución para mañana (solución a mediano plazo) y la

-Solución para pasado mañana (solución a largo plazo)

 

TEMA 1:

 

ASIGNATURAS PROPUESTAS PARA UNA EDUCACION DE FUTURO.                                                                                            

FUENTE: Proyecto de Reforma Educacional propuesto por el director del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Quilpué.

 

4 son los tipos de asignaturas propuestas para los niveles básicos y medios:

1.- 6 Asignatura Obligatorias

2.- Optativas de tipo Científicas

3.- Optativas de tipo Tecnológicas

4.- Optativas de tipo Valóricas y/o Sociales

 


6 asignaturas Obligatorias Están basadas en un aprendizaje minimo para el desenvolvimiento en nuestra sociedad:

1 matemáticas básicas modernas

2 lenguaje y enseñanza del idioma

3 educación física, alimentación y ejercicios básicos, medios y avanzados

4 idiomas extranjeros (no más de 2)

5 historia latinoamericana (se integra a ella la Historia de Chile)

6 educación cívica y/o formación de ciudadanos.



Asignaturas Optativas Científicas (ejemplo de marco curricular). Cada asignatura tiene un periodo de tiempo pre indicado.

Las asignaturas científicas tienen la finalidad de insertar al alumno en la formación de una cultura científica necesaria para entender y controlar la utilización y aplicación a la sociedad de los descubrimientos del conocimiento científico. El alumno/a selecciona 3 asignaturas las que pasan a ser obligatorias y evaluadas.

 

1 Flora y Fauna regional, nacional y americana

2 geología y vulcanismo

3 meteorología y climatología

4 oceanografía

5 sismología

6 ciencias de montaña

7 astronomía y física

8 ciencias de la vida y biología

9 defensa del Medio Ambiente y Ecología

10 método Científico y su aplicación

Y otras que sirvan al desarrollo científico comunal, regional, nacional y latinoamericano.

 

Asignaturas Optativas Tecnológicas (ejemplo de marco curricular). Cada asignatura tiene un periodo de tiempo pre indicado.

Las asignaturas tecnológicas son para enseñar y preseleccionar a los técnicos necesarios para el desarrollo del país. Se comienzan a aplicar en la enseñanza Media. Es el sector en el cual se insertan asignaturas técnico profesionales de acuerdo a la realidad de cada Comuna, Provincia, Región y País.

 

1 alfabetización Digital y Tecnología actual.

2 fotografía y Uso de la Red: Especialidad de tipo general.

3 computación: Como usuario y técnico básico.

4 energías sustentables: Solar, Eólica, De olas, Nuclear, entre otras.

5 electricidad y Electrónica.

6 óptica: Micro y Macro.

7 turismo Nacional y Latino americano.
8 Hotelería y Gastronomía
Y otras que sirvan al desarrollo Comunal, Regional y Nacional.

 

 

Asignaturas Optativas Valóricas y/o Sociales (ejemplo de marco curricular). Cada asignatura tiene un periodo de tiempo pre indicado.

Estos conocimientos valóricos o sociales nos servirán para desarrollar el trabajo en equipo, la solidaridad, la lealtad, el compañerismo, el respeto a los demás, la tolerancia, la convivencia en familia y en la sociedad, etc.

1 sociología Etapas de nuestra Civilización.

2 educación Social y Política Contemporánea

3 ética

4 filosofía

5 creatividad y prospectiva

6 aprendiendo a Pensar

7 debates

8 problemas de la Comunidad

9 educación de Transito

10 música y Folclor Latinoamericano

11 legislación chilena

12 deportes

13 primeros Auxilios

14 ingresos a Grupos Sociales (Scout, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, etc.)

Otras que sirvan al desarrollo Comunal, Regional y Nacional.

 

TEMA 2:

Horario Tentativo Semanal

 Ejemplo de Asignaturas obligatorias y optativas elegidas

Asignatura/total

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADOS

01 matemáticas

06

03

 

 

03

 

 

02 lenguaje

06

 

03

 

 

03

 

03 educación Física 05

02

 

03

 

 

 

04 idiomas Extranjeros   04

 

 

 

02

02

 

05 historia 02 Latinoamericana

 

02

 

 

 

 

06 educación Cívica 02

 

 

02

 

 

 

07 debates

04

02

 

 

 

02

 

08 creatividad

04

02

 

 

 

02

 

09 sismología

02

 

02

 

 

 

 

10 astronomía

02

 

 

02

 

 

 

11 oceanografía

02

 

02

 

 

 

 

12 computación

04

 

 

02

02

 

 

13 transito

02

 

 

 

02

 

 

14 deportes

06

 

 

 

 

 

06

15 grupos Sociales    06

 

 

 

 

 

06

57

09

09

09

09

09

12

 

 

Tema 3

Horario Diario: Mañanas Lunes a viernes                                                        Horario Diario: Tardes Lunes a viernes

Horario

mañana

Minutos de clases

Horas docentes

Horario

tarde

Minutos de clases

Horas docentes

09.00 a 10.30 hrs.

  90 minutos

2

15.05 a 16.35 hrs.

90 minutos

2

10.35 a 10.55 hrs.

  20 minutos

Descanso

16.35 a 16.50 hrs.

15 minutos

Descanso

11.00 a 13.15 hrs.

  135 minutos

3

16.55 a 17.45 hrs.

90 minutos

2

13.30 a 15.00 hrs.

  90 minutos

Almuerzo

 

 

 


Horario Sábados: Mañana (Deportes y Grupos Sociales).                 Participan todos los alumnos del Curso según elección.                                          

Horario

Minutos de clases 

Horas docentes

10.00 a 13.00 hrs.

180 minutos

4 de 45 minutos

cada una

 

 

Cada asignatura científica, tecnológica y valórica será elegida por el alumno y una vez elegida será obligatoria para el joven, por lo tanto, sujeta a evaluación. Cada área podrá enseñarse trimestral, semestral o anualmente, con un mínimo de 2 horas cronológicas semanales, ocho horas cronológicas promedio mensual. El alumno podrá elegir 3 áreas de cada grupo: 3 científicas, 3 técnicas y 3 valóricas

Esto significa que el alumno adquirirá los conocimientos mínimos para ser una persona culta en ciencia y técnica, pero NO un científico o técnico profesional, papel que corresponde enseñar a los Organismos de Enseñanza Superior: Universidades, CFT y/o Institutos Profesionales de cada Región.

Los docentes trabajaran 40 horas docentes semanales distribuidas de la siguiente manera:

Horas de clases en sala semanal ................................ 25 horas docentes

Preparación de clases y material semanal ..................10 horas docentes

Capacitación permanente semanal ........................... 5 horas docentes

Este trabajo semanal será supervisado por la Unidad Técnica Profesional (UTP)

 

RESUMEN MENSUAL: HORAS DOCENTES (45 MINUTOS)

Horas de clases en sala .......................... 100 horas mensuales. (1)

Preparación de clases y material ..........  40 horas mensuales. (1)

Capacitación permanente ....................... 20 horas mensuales. (2)

(1) En establecimiento educacional y otro.

(2) En establecimiento de capacitación.

 

 

2ª. Parte de esta Propuesta de Reforma Educacional va en la próxima quincena.

 

Alberto Cortez - Callejero         https://youtu.be/wb9wUtAJ5es 

 

 










  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...