sábado, 17 de junio de 2023

2a. PARTE DEL BOLETIN INFORMATIVO DEL 16 JUNIO 2023

 2ª. Parte

 

Vaya al enlace siguiente si desea ver el:

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com

Si desea ver:

-Radio Kosmos Chile

Vaya al enlace

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com

ahora si quiere ver el:  

-Observatorio de Astroturismo Charles Messier

Vaya al enlace

http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com

 

(continuación del boletín informativo del 16 de junio 2023)

9

Observatorio de Astroturismo

Charles Messier de Quilpué:

Telescopios para enseñanza utilizado por nuestro Observatorio para hacer divulgación en Escuelas y Colegios.


La estrella mas grande del universo

https://youtu.be/F7PvFPNQ_Ac                    7.05

 

Comparación de tamaños entre el Sol y los planetas:






Alberto Cortez - En un rincón del alma    

https://youtu.be/IsJLQAHgxL4

 

10

SISMOLOGIA:

-Algo está Causando Misteriosas Vibraciones en la Tierra Cada 26 Segundos.         Tiempo 19.50

https://youtu.be/aPm0siNOcJM 

-La Tectónica de Placas: una teoría planetaria

https://youtu.be/SSFQHasYblI               46.04      

-Las placas tectónicas    

https://youtu.be/T2WqVjeOpXo         2.39                                        

Alberto Cortez - El abuelo    https://youtu.be/qfPPwk5cOcs    

    

11

RADIO KOSMOS CHILE:


Un nuevo mapa de la materia oscura vuelve a

dar la razón a Einstein.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-mapa-de-la-materia-oscura-vuelve-a-dar-la-razon-a-Einstein

El Telescopio de Cosmología de Atacama, en los Andes chilenos, ha proporcionado la imagen más detallada de la materia oscura en una cuarta parte del cielo. El resultado confirma la teoría general de la relatividad sobre cómo las estructuras masivas han crecido y curvado la luz a lo largo de los 14.000 millones de años de evolución del universo.

Enrique Sacristán  - 11/4/2023

Nuevo mapa de materia oscura. Las regiones naranjas indican dónde hay más masa, y las púrpuras, dónde hay menos o ninguna. La banda blanquecina muestra la luz contaminante del polvo de nuestra Vía Láctea, que impide una visión más profunda. / ACT Collaboration

La humanidad lleva milenios imaginando los orígenes y evolución del universo, pero las explicaciones científicas llegaron con la cosmología moderna. Esta se remonta a principios del siglo XX con la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, quien plantea que la gravedad está íntimamente vinculada al espacio y al tiempo.

Ahora, los investigadores del Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) han creado una nueva y revolucionaria imagen que revela el mapa más detallado de la materia oscura. Se extiende hasta las profundidades del cosmos y, una vez más, se vuelve a confirmar la teoría de Einstein.

El Telescopio de Cosmología de Atacama ofrece una nueva y revolucionaria imagen que revela el mapa más detallado de la materia oscura en un cuarto del cielo

“Este mapa cubre una cuarta parte del cielo, y la masa que se muestra incluye tanto la de la materia oscura como la ordinaria”, explica a SINC Mathew Madhavacheril, miembro del equipo ACT y profesor de la Universidad de Pensilvania (EE UU), “aunque como la materia oscura constituye el 85 % de la materia del universo, se puede considerar un mapa de materia oscura”.

“Anteriormente, el satélite Planck había elaborado mapas sobre el 65 % del cielo. Sin embargo –subraya–, el nuestro tiene mayor resolución y un ruido mucho menor. Por tanto, según algunas definiciones, este se podría considerar el mayor mapa con gran detalle de la materia oscura”.

Los resultados del estudio, presentados esta semana en una conferencia en la Universidad de Kioto (Japón) y en el Astrophysical Journal, confirman la teoría de Einstein sobre cómo las estructuras masivas crecen y curvan la luz, a lo largo de los 14.000 millones de años de vida del universo.

Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT), localizado en los Andes chilenos. / Debra Kellner

“Hemos cartografiado la materia oscura invisible a través del cielo hasta las mayores distancias, y vemos claramente rasgos de este mundo invisible que abarcan cientos de millones de años luz”, afirma Blake Sherwin, catedrático de Cosmología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde dirige un grupo de investigadores del ACT, e insiste: “Tiene el mismo aspecto que predicen nuestras teorías”.

A pesar de constituir la mayor parte de la materia del universo e influir en su evolución, la materia oscura ha sido difícil de detectar porque no interactúa con la luz ni con otras formas de radiación electromagnética. Por lo que sabemos, solo interactúa con la gravedad.

El equipo ha rastreado cómo la atracción gravitatoria de grandes estructuras, incluida la materia oscura, deforma la la radiación de fondo de microondas en su viaje de 14.000 millones de años hasta nosotros 

Para localizarla, los más de 160 colaboradores que han construido y recopilado datos del Telescopio Cosmológico de Atacama de la Fundación Nacional de la Ciencias de EE UU, localizado en las alturas de los Andes chilenos, observan la luz que emana tras los albores de la formación del universo, el Big Bang, cuando solo tenía 380.000 años. Esta luz difusa que llena todo nuestro universo, a veces denominada de forma informal como la "foto de bebé del universo", es la radiación de fondo de microondas (CMB).

El equipo ha rastreado cómo la atracción gravitatoria de estructuras grandes y pesadas, incluida la materia oscura, deforma la CMB en su viaje de 14.000 millones de años hasta nosotros, como una lupa curva la luz al pasar por su lente.

“Es un poco como dibujar una silueta, pero en lugar de tener solo negro, tiene textura y bultos de materia oscura, como si la luz fluyera a través de una cortina de tela con muchos nudos y protuberancias”, explica Suzanne Staggs, directora del ACT y catedrática de Física de la Universidad de Princeton (EE UU). 

 Es como dibujar una silueta, pero en lugar de tener solo negro, tenemos textura y bultos de materia oscura, como si la luz fluyera a través de una cortina de tela con muchos nudos y protuberancias

Suzanne Staggs (ACT/Univ. de Princeton)

La investigadora cuenta que la famosa imagen azul y amarilla del CMB es una instantánea de cómo era el universo en una sola época, hace unos 13.000 millones de años, “y ahora esto nos da información de todas las épocas desde entonces”.

“El nuevo mapa de masas lo hemos creado a partir de las distorsiones de la luz que dejó el Big Bang”, añade Madhavacheril, “y sorprendentemente, proporciona mediciones que demuestran que tanto el 'abultamiento' del universo, como el ritmo al que está creciendo tras 14.000 millones de años de evolución, son justo lo que cabría esperar de nuestro modelo estándar de cosmología (basado en la teoría de la gravedad de Einstein)”.

Nuevos datos para el debate cosmológico

Por su parte, Sherwin destaca otra aportación de los resultados: “Ofrecen nuevas perspectivas a un debate en curso que algunos han denominado la crisis de la cosmología”, asociada a mediciones recientes que utilizan como luz de fondo la emitida por estrellas de las galaxias, no la CMB”.

Esta discrepancia se refleja en la llamada constante de Hubble. El valor de este parámetro del modelo estándar derivado de observaciones del universo más temprano, como las del CMB, no coincide con el que se obtiene midiendo distancias y velocidades, por ejemplo, con las estrellas cefeidas.

Según estas últimas mediciones, la materia oscura no sería lo suficientemente grumosa, lo que ha suscitado la preocupación de que el modelo pudiera tener alguna fisura. Sin embargo, los resultados del equipo del ACT han evaluado con precisión que los enormes grumos que se ven en la imagen mostrada tienen el tamaño exacto.

Madhavacheril comenta dos aspectos relevantes: “Por una parte, hacemos una medición de la constante de Hubble utilizando una 'regla' propuesta relativamente nueva, que es el tamaño típico de los grumos de materia. Nuestra medida concuerda con la predicción CMB del universo temprano, y es baja en relación con las estrellas cefeidas”.

“Y por otra, también medimos el tamaño de la 'grumosidad' del universo, el denominado parámetro S8. Y una vez más, nuestra medición coincide con la predicción CMB del universo temprano, mientras los sondeos de galaxias ofrecen un valor de S8 que suele ser algo inferior. Por tanto, nuestras mediciones son muy coherentes con la gravedad de Einstein”.

Nuestras medidas de la constante de Hubble y de la 'grumosidad' del universo concuerdan con la predicción del CMB del universo temprano. Son muy coherentes con la gravedad de Einstein

Mathew Madhavacheril (ACT/Univ. de Pensilvania)

 “Los datos de las lentes de la CMB rivalizan con los sondeos más convencionales de la luz visible de las galaxias en su capacidad para rastrear la suma de lo que hay ahí fuera”, afirma Staggs, quien destaca que “juntos, la lente CMB y los mejores sondeos ópticos, están aclarando la evolución de toda la masa del universo”.

Respecto a si podrían obtener un mapa de materia oscura de más zonas del cielo, Staggs comenta: “en principio el ACT puede hacer un mapa ligeramente más grande, pero no cartografiará los otros ¾ del cielo, porque es un instrumento terrestre, con acceso solo a la mitad del cielo en el mejor de los casos”. 

El ACT, que funcionó durante 15 años, fue retirado del servicio en septiembre de 2022, pero se espera que pronto se presenten más trabajos con el conjunto final de observaciones. El Observatorio Simons realizará otras nuevas en el mismo lugar gracias a un nuevo telescopio que está previsto que comience a funcionar en 2024. Este nuevo instrumento será capaz de cartografiar el cielo casi 10 veces más rápido que el ACT.

Fuente: SINC

Alberto Cortez - La vejez     https://youtu.be/7d2ZW8O0qRs

 

12

CENCIENTECNO:

La historia de la insulina, 90 años salvando vidas

NAUKAS                                                                                     https://culturacientifica.com/2013/04/19/la-historia-de-la-insulina-90-anos-salvando-vidas/

El 15 de abril se cumplieron 90 años desde la comercialización de la primera insulina. Además, durante este 2013 se cumplen también 60 años desde la comercialización de la primera “insulina lenta”, que permitió mejorar la calidad de vida de los diabéticos. No obstante, la historia de la insulina da para mucho más que estos dos hitos fundamentales.

 

Configuración hexamérica de la insulina (Wikipedia commons). Las insulinas lentas estabilizan esta conformación.

La diabetes es una enfermedad metabólica que se encuentra entre las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. En individuos sanos la insulina es una hormona que se sintetiza en el páncreas cuya función es activar la absorción de glucosa y de aminoácidos después de las comidas. No obstante, en individuos que padecen diabetes está función está alterada ya sea porque la síntesis de insulina es defectuosa (tipo I o juvenil) o porque la respuesta de las células a la insulina es deficiente (tipo II o adulta). Los individuos diabéticos se caracterizan por mantener una elevada concentración de glucosa en sangre, que puede tener consecuencias nefastas de no ser tratada, como ceguera, gangrena o en última instancia, la muerte. La diabetes se conoce desde hace unos 2000 años.

En el Decamerón de Bocaccio se describe el primer uso de un biosensor para diagnosticar está enfermedad, concretamente en uno de los cuentos, un médico chupa la orina de una hermosa joven. La presencia de glucosa en la orina y por tanto, el sabor dulce, es una indicación de la dolencia. Hasta el año 1923 el único tratamiento que había para los diabéticos era controlar la dieta de forma que los picos de glucosa en sangre fueran lo más suaves posibles, hasta que en 1921 los canadienses F.G. Banting y C.H. Best consiguieron aislar insulina a partir de páncreas de animales. Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en 1922 y al año siguiente Eli Lilly lanzó al mercado la primera insulina comercial con el nombre de “Iletin”.

Banting y Best. Conmemoramos 90 años del lanzamiento de la insulina que ellos aislaron (Wikipedia commons).

En Europa, la fábrica alemana de colorante Hoechst fue la primera en producirla solo un año después bajo la dirección de Oskar Minkowski, quien en 1889 había descubierto la relación entre el páncreas y la diabetes. No obstante, la insulina animal presentaba varios problemas. Para empezar, su elevado precio. Para cubrir sus necesidades anuales, un diabético necesita los páncreas de aproximadamente 50 cerdos.

En la época de máxima producción, Hoechts procesaba diariamente 11 toneladas de páncreas de cerdo procedentes de más de 100 000 animales, por lo tanto, el tratamiento solo estaba al alcance de unos pocos. La compañía alemana fue responsable del aislamiento de la hormona cristalizada y en 1953 de la insulina de acción lenta.

Hay que considerar que la insulina es una hormona peptídica, con una estructura compleja, que fue determinada por Fred Sanger. Esta estructura consta de 51 aminoácidos distribuidos en dos cadenas, unidas entre sí por dos enlaces de tipo puente disulfuro entre los aminoácidos cisteína. La insulina de cerdo difiere en un aminoácido de la humana y la de bovino en tres. Esta pequeña diferencia es suficiente para que algunos pacientes desarrollaran alergia y debieran abandonar el tratamiento. Para solventar este problema, en 1980 Hoechst aplicando un proceso químico llamado transpeptidización consiguió sustituir el aminoácido diferente en la insulina porcina (una alanina) por el aminoácido de la secuencia humana (una treonina). Aun así, la insulina seguía siendo muy cara.

En 1973 Cohen y Boyer habían creado la primera bacteria transgénica que era capaz de expresar un gen foráneo. Todo parecía indicar que esta técnica podría servir para la producción de proteínas o péptidos de interés médico. Para eso hacía falta identificar el gen que codificaba la insulina en el genoma humano, algo que consiguieron W. Gilbert y Lydia Villa-Komaroff en 1977. No obstante, todavía había que solventar un inconveniente. La insulina se produce a partir de una única cadena que se corta en varios sitios hasta quedar convertida en dos cadenas unidas por los enlaces disulfuro. Las bacterias o las levaduras son capaces de sintetizar el precursor, pero no de procesarlo, por lo que el resultado era a todas luces inútil.

La insulina, 90 años salvando vidas – imagen Agencia SINC

Por suerte no siempre hay que hacer las cosas como la naturaleza. La solución elegida fue sintetizar las dos cadenas por separado y unirlas por métodos químicos. Los primeros en conseguirlo en 1977 fueron Riggs, Itaura y Boyer. El primer ensayo clínico se llevó a cabo en 17 voluntarios en Julio de 1980 en el Guy’s Hospital de Londres y la comercialización se llevó a cabo por Elli Lilly en consorcio con el propio Boyer y Genetech en 1982 con el nombre comercial de Humulin. La ventaja de la ingeniería genética es que no nos limitamos en copiar, sino que se puede mejorar. Según las necesidades del paciente, interesa que el efecto de la insulina sea inmediato (durante un choque hiperglucémico, por ejemplo) o persistente a lo largo del tiempo. Sabemos que la insulina se almacena formando un hexámero (3 moléculas de insulina, seis cadenas) y que en esas condiciones es inactiva. Solo es activa como monómero (una sola molécula de insulina, dos cadenas).

En 1996 se produjo la Humalog, una versión de la insulina que, cambiando de posición dos aminoácidos conseguía aumentar la velocidad del efecto. Por otra parte, alargando una de las cadenas con dos aminoácidos y sustituyendo una glicina por una arginina se produjo la glargina, comercializada bajo la marca Lantus. Esta versión tenía la particularidad de estabilizar la forma hexamérica, por lo que era poco soluble, lo que provocaba que su efecto se alargara a lo largo del día y no de forma inmediata.

Actualmente toda la insulina que se encuentra en el mercado se sintetiza por técnicas de ingeniería genética, lo que permite que ya no sea un tratamiento para unos pocos sino al alcance de la mayoría de la gente, otro ejemplo de cómo la inversión en tecnología, en este caso la ingeniería genética, siempre consigue avances que revierten en el beneficio de todos.

——————————-
Este artículo es una colaboración de la web 
Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica y su autor es José Miguel Mulet, Profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia y Director del laboratorio de crecimiento celular y estrés abiótico en el instituto de biología molecular y celular de plantas (IBMCP)

 

 

El papel de la insulina en la enfermedad de Alzheimer

NAUKAS:                                                                                 https://culturacientifica.com/2013/07/19/el-papel-de-la-insulina-en-la-enfermedad-de-alzheimer/

Corte frontal de un cerebro sano (izquierda) y con alzhéimer (derecha) | Fuente: Wikimedia Commons

 A pesar de que se desconozca aún el origen último de la enfermedad de Alzheimer, uno de sus signos evidentes es la acumulación de ciertas proteínas (beta-amiloide y tau) en el cerebro. Pero cada vez hay más pruebas de que la hormona insulina también juega un papel importante. Entre estas pruebas está la asociación en ambas direcciones entre la diabetes tipo 2 (DT2) y la enfermedad de Alzheimer (EdA), y el aumento de riesgo de padecer EdA a los tres años de que se diagnostique resistencia a la insulina.

The Dana Foundation ha publicado recientemente las principales ideas aportadas en un simposio sobre la relación entre insulina y EdA celebrado el pasado mes de abril en la Academia de Ciencias de Nueva York (EE.UU.).

El que existe una relación, como hemos dicho, entre resistencia a la insulina y alzhéimer es algo sobre lo que hay bastante consenso. Ahora bien, a la hora de responder a las dos preguntas fundamentales, el consenso se evapora. Estas preguntas son: ¿Es la EdA básicamente una diabetes del cerebro en la que lo que falla en última instancia es la capacidad para usar la glucosa? O ¿es más bien una cuestión de los procesos de señalización de la insulina no relacionados directamente con la gestión de la energía?

Para que nos hagamos una idea de la complejidad de las respuestas consideremos que algunos de los participantes en el simposio han llegado a sugerir que tanto la insulina como la beta-amiloide se degradarían mediante la misma enzima, lo que implicaría que mucha o poca insulina en el cerebro podría afectar a la eliminación de la beta-amiloide y promover por tanto su acumulación.

El simposio también ha puesto de manifiesto que aún no se tienen claros ni los mecanismos, ni las moléculas implicadas. Los intervinientes han visto necesario describir recurrentemente qué entienden por EdA desde el punto de vista biomolecular. Eso sí, ha aparecido frecuentemente la idea de que podría ser una posibilidad que los fármacos actualmente aprobados para la diabetes podrían ser beneficiosos para la EdA.

Insulina | Fuente: Wikimedia Commons

 La exposición de Konrad Talbot de la Universidad de Pensilvania viene a resumir las posiciones más frecuentes [lo que no significa que sean correctas necesariamente] entre los investigadores. Talbot describe las principales características de la EdA como una progresión que empieza por algo que provoca la acumulación de beta-amiloide soluble y termina en la decadencia cognitiva. Los pasos intermedios incluirían la activación de las glías, la liberación de citoquinas, la disfunción sináptica, la formación de agregados y la muerte neuronal.

Para Talbot la insulina estaría en medio de todos estos cambios: “Virtualmente todas las funciones alteradas en la EdA están afectadas por la señalización de la insulina […] la eliminación de la beta-amiloide, la supervivencia celular, el control inflamatorio, el metabolismo de los lípidos, la función vascular, la formación de sinapsis y la plasticidad”. Y aún más tajantemente: “Cualquier cosa que pueda interrumpir la señalización de la insulina puede contribuir a la patología que se asocia con la EdA”.

Cuando hablamos de insulina en el cerebro solemos pensar en insulina producida en el páncreas y que cruza la barrera hematoencefálica mediante un transportador. Sin embargo, mucha de la insulina implicada en estos procesos se produce en el mismo encéfalo y no en el páncreas. Parece existir una reserva independiente, según Talbot: “Puedes aumentar o disminuir los niveles de insulina en plasma [en el cuerpo] en cantidades enormes, que no tendrá efecto en los niveles de insulina del encéfalo”. Y añade “la resistencia a la insulina […] es a insulina local”.

Pero la cosa se complica un poco más. Suzanne de la Monte, de la Universidad Brown, una de las pioneras en el estudio de la relación entre insulina y EdA, enfatizó la complejidad de los procesos que unen resistencia a la insulina y EdA y sugiere que un nuevo conjunto de moléculas tiene un papel importante en ella: las ceramidas (un tipo de lípidos) tóxicas.

De la Monte señala que existe una asociación entre la resistencia a la insulina periférica, como la que se ve en la obesidad, el síndrome metabólico o la DT2, y la producción de ceramidas, que promueven la inflamación, el estrés oxidativo, la muerte celular, a la vez que inhiben la señalización de la insulina. Estos lípidos tóxicos pueden cruzar la barrera hematoencefálica y los encéfalos de las personas con EdA también producen sus propias ceramidas.

Oiremos y leeremos mucho en el futuro sobre la relación entre DT2 y EdA. Baste por ahora saber que la relación entre resistencia a la insulina y EdA está ahí y que en un mundo donde cada vez más el sedentarismo y la obesidad son epidémicos la siguiente reflexión de de la Monte añade un punto más de alarma, si cabe:

La resistencia a la insulina en el resto del cuerpo y en el encéfalo están asociadas, pero no unidas irremediablemente. La EdA aparece en personas sin diabetes y viceversa. […] Pero creo que la DT2 está disparando las tasas de EdA: los pacientes con EdA de bajo nivel se ven empujados a la enfermedad clínica.

Sólo cambios de hábitos vitales (difíciles e improbables a nivel general) y la inversión en investigación básica (la ruta más segura) podrán poner coto al alzhéimer y a los altísimos costes, personales y sociales, que conlleva.

Este post ha sido realizado por César Tomé López (@EDocet) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Alberto Cortez - La vida      https://youtu.be/JvldQx98ndI

 

13

CAMBIO CLIMATICO:

 

¿Una nueva pandemia? La advertencia de un virus peor que la covid-19 que alerta al mundo.

https://www.fayerwayer.com/ciencia/2023/05/25/una-nueva-pandemia-la-advertencia-de-un-virus-peor-que-la-covid-19-que-alerta-al-mundo/       

Pide un tratado para no repetir la devastación por la pandemia de covid-19

Advierten que se acerca una pandemia peor que la covid-19 getty imágenes (Cavan Images/Getty Images/Cavan Images RF)

Por Carlos Bolaños y EFE 25 de mayo 2023

Han pasado tres años desde que la humanidad se enfrentó a un proceso que cambiaría nuestra vida por completo: la pandemia de la covid-19. Varios expertos apuntaron durante ese período que un virus de mayor impacto podría azotar a la humanidad y estos pronósticos parecen no estar nada alejado de la realidad.

El secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, instó a los países que mantengan su coordinación e inversión en política sanitaria ante la llegada de nuevas amenazas.

Advierten que se acerca una pandemia peor que la covid-19 Getty imágenes (BlackJack3D/Getty Images)

“El riesgo de que emerja un patógeno con una letalidad mayor que el COVID permanece”, ha advertido el doctor, quien ha concluido preguntándose “si no hacemos los cambios necesarios, ¿quién los hará? Y si no los hacemos ahora, ¿cuándo?”, acotó.

Para la autoridad de salud, la humanidad tendrá que enfrentar nuevas pandemias y, será ahí, cuando la comunidad internacional deberá demostrar su capacidad para responder de manera efectiva.

Getty imágenes (BlackJack3D/Getty Images)

Pide un tratado para no repetir la devastación por la pandemia de covid

“Pido a cada Estado que se implique de forma constructiva y urgente en las negociaciones del acuerdo contra pandemias (...) para que el mundo no tenga que enfrentar nunca más la devastación de una pandemia como la de la covid”, destacó Tedros en la segunda jornada de la asamblea.

El acuerdo “ha de ser un compromiso generacional de que no repetiremos el pánico y la negligencia que hizo este mundo tan vulnerable”, recomendó el máximo responsable de la OMS desde 2017.

Junto a la lucha contra la covid y la viruela símica (cuya emergencia internacional también finalizó este mes de mayo), la OMS respondió en 2022 a 70 crisis sanitarias, “desde las inundaciones en Pakistán al ébola en Uganda, la guerra en Ucrania o brotes de cólera en una treintena de países”, recordó Tedros.

 

ALBERTO CORTEZ - ALMA MIA     https://youtu.be/4odCyf6ou2o 

     

14

TURISMO:


IGLESIAS DE ARICA Y PARINACOTA: Patrimonios de Chile.

Serie de fotos de estas 35 iglesias: 2ª. Parte # 11 al 20

#       Iglesias en la Region de Arica y Parinacota.

 

1ª. Parte. 1 junio 2023

1        Catedral de San Marcos (Arica)

2       Iglesia de Guañacagua                          

3        Iglesia de Mulluri

4       Iglesia de Parcohailla

5       Iglesia de Parinacota

6       Iglesia de Saguara      

7        Iglesia de San Andrés Apóstol (Pachama)

8        Iglesia de San Antonio de Padua (Aico)

9       Iglesia de San Antonio de Padua (Sucuna)

10      Iglesia de San Bartolomé (Livilcar)        

 

2ª. Parte. 16 junio 2023

11       Iglesia de San Francisco de Asís (Socoroma)

12      Iglesia de San Ildefonso (Putre)

13      Iglesia de San Isidro Labrador (Cobija)

14      Iglesia de San Jerónimo (Poconchile)     

15      Iglesia de San José (Pachica)

16      Iglesia de San Juan Bautista (Timar)

17      Iglesia de San Martín de Tours (Chapoco)

18      Iglesia de San Martín de Tours (Codpa) 

19      Iglesia de San Miguel (San Miguel de Azapa)

20     Iglesia de San Pedro (Esquiña)

 

3ª. Parte: 1 julio 2023

21      Iglesia de San Santiago (Belén)

22     Iglesia de San Santiago Apóstol (Airo)

23      Iglesia de Santa Rosa de Lima (Caquena)

24     Iglesia de Santa Rosa de Lima (Guacollo)

25     Iglesia de Tulapalca

27      Iglesia de la Virgen Asunta (Choquelimpie)

28      Iglesia de la Virgen de la Asunción (Ticnamar)

29     Iglesia de la Virgen de la Candelaria (Belén)

30     Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción (Guallatire)

31      Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción (Putani)

32      Iglesia de la Virgen de los Remedios (Timalchaca)

33      Iglesia de la Virgen del Carmen (Chitita)

34      Iglesia de la Virgen del Carmen (Tacora)

35      Iglesia de la Virgen del Rosario (Cosapilla)

 

2ª. Parte:

11       Iglesia de San Francisco de Asís (Socoroma)


12      Iglesia de San Ildefonso (Putre)

13      Iglesia de San Isidro Labrador (Cobija)

 


14      Iglesia de San Jerónimo (Poconchile)

        


 15      Iglesia de San José (Pachica)

 


16      Iglesia de San Juan Bautista (Timar)

 


17      Iglesia de San Martín de Tours (Chapoco)

 


18      Iglesia de San Martín de Tours (Codpa) 

 


19      Iglesia de San Miguel (San Miguel de Azapa)

 


20     Iglesia de San Pedro (Esquiña)

 


ALBERTO CORTEZ - Como el primer día

https://youtu.be/T8FEHMxue5k  

    

15

CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

 

Érase una vez... la vida

Miguel Peña - 1/26 – 1ª. Parte: 1 a 12

 

Republicamos esta serie de videos para enseñarle a los peques lo que significa vivir, la fragilidad del ser humano y como debemos cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza. 

1

24:55

https://youtu.be/IrGHPnIGrNE

01 - El gran planeta celular 

2

26:09

https://youtu.be/lCn2v9mPBDw

03 - Los centinelas del cuerpo

3

25:06

https://youtu.be/Yw6LgqXmteU        

05 - Irrigación sanguínea 

4

23:39

https://youtu.be/wD8PCUSKYTQ   

06 - Las plaquetas

5

26:02

https://youtu.be/NZv95XQldG4

07 - El corazón 

6

25:33

https://youtu.be/ity-7_J-eCs

08 - La respiración

7

26:14

https://youtu.be/uICZw20DsE0

09 - El cerebro

8

25:43

https://youtu.be/Q3oVveINaV4

11- La vista

9

26:25

https://youtu.be/VHIDWIjkkj4

12 - El oído

10

25:54

https://youtu.be/Tz_x2Uph5bU  

13 - La piel 

11

26:28

https://youtu.be/9z9dnPvCbR4 

14 - La boca y los dientes 

12

26:09

https://youtu.be/pfJBOJL5R6U

15 - La digestión

 

Alberto Cortez - Te llegará una rosa

https://youtu.be/75By2a4CsMc    

    

 

…será hasta la próxima quincena, chao.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...