jueves, 1 de junio de 2023

BOLETIN MENSUAL DEL 1 AL 15 DE JUNIO 2023


BOLETIN MENSUAL - 6.1.2023

1 junio 2023 

4ª. TEMPORADA AÑO 2023

 

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com


-Radio Kosmos Chile

 https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com  



-Observatorio de Astroturismo Charles Messier

 http://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com  


 

Director   Responsable:                                                                               Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué Email: hugopinaud@gmail.com  

 

3 instituciones que trabajan en equipo por la difusión de la ciencia y la técnica. 

Música para escuchar: 

40 Años de Canto Algarrobal / Huasos de Algarrobal

https://youtu.be/Pc72jNb2Ulg    48.28

 

 

Índice de artículos del mes de junio 1 del 2023

#

Enlace  

LOS HUASOS DE ALGARROBAL:



1


OBSERVATORIO #22:

-Logo del CIAA2023.

-Cápsula informativa actividades de la Fundación Parque de la Ciencia, abril y mayo 2023.

-Astro fotógrafo Chilena Cari Letelier GANA Reconocimiento de la NASA


2

PARA PENSAR:

 -Las familias más poderosas que gobiernan el mundo en secreto.

-Las 10 Preguntas más increíbles que fueron respondidas por la IA (inteligencia artificial) más poderosa.

-"¡No le peguí al profe!": captan violenta agresión de alumno a docente en colegio de Buin. Opinión del Director del Boletín.

 



3 AUDIOLIBROS:  

      -La Tectónica de Placas: una teoría planetaria.

         --BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR: "01: Introducción a la biología celular y molecular".

          ¿QUE ES LA CÉLULA?

 


4


EDITORIAL:   1 JUNIO 2023

 

 - ¿Qué Hace que Algo sea un Cerebro?

- ¿Qué somos? 

- ¿Qué es la vida? ¿Es la muerte real?

- ¿Cuándo un Humano-Máquina ya No es Humano?

- ¿Se puede superar nuestra inteligencia?  

¿puede responder después de un análisis de estos videos?                                  

                                                                                          


5


ADULTO MAYOR:

 -Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo

 

6

COMUNIDAD:

 -Los mayores imperios de todos los tiempos



7


MICROCOSMOS:     

-5 videos de Microcosmos

-Conoce el Microcosmos  

-Un recorrido microscópico por la muerte | Compilación 

 


8


EDUCACION:

-Los padres de la ciencia moderna

23 videos que nos muestra a los precursores de la ciencia

 


9


Observatorio de Astroturismo Charles 

Messier de Quilpué:

Telescopios para enseñanza utilizado por nuestro Observatorio para hacer divulgación en Escuelas y Colegios.


-Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria.

-Descubierto un planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanes.

-Así se formaron objetos muy masivos en los primeros instantes de vida del universo.

-Primer borrador del pangenoma humano



10


SISMOLOGIA:

-Leyendas volcánicas.

-La Geología según Heracles.

-Montañas y mitos.



11


RADIO KOSMOS CHILE:

 -Calendario cósmico de Carl Sagan



12


CENCIENTECNO:

-Publicaciones de nuestra Fundación.



13


CAMBIO CLIMATICO:

-CURSO DE METEOROLOGÍA GENERAL: Docente Gonzalo Hurtado. 

1. LA RADIACIÓN SOLAR (2) MEDICIÓN DE COMPONENTES DEL BALANCE.

2. LA RADIACIÓN SOLAR (1) ESPECTRO SOLAR; BALANCE DE RADIACIÓN.

3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA.

4. TEMPERATURA DEL SUELO

5. LA TEMPERATURA DEL AIRE

6. LA HUMEDAD DEL AIRE

7. FORMACIÓN DE NUBES Y LLUVIAS.

8. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

9. LOS VIENTOS EN LA ATMÓSFERA.

10. EL CAMBIO CLIMATICO

11. LOS FENÓMENOS EL NIÑO/LA NIÑA

 


14


TURISMO:

 -RUTA DEL VALLE PROFUNDO: ESTRELLAS, ENCANTO Y TRADICIÓN.

 


15


CIENCIAS PARA LOS PEQUES.

-EL PRINCIPITO AUDIOLIBRO COMPLETO EN ESPAÑOL | ANTOINE DE SAINT EXUPERY | NARRADO CON IMÁGENES PARA NIÑOS.

-Breve Historia de la Observación Astronómica. 

-Desde el Big Bang a la humanidad.

-Un Viaje por la Vía Láctea.      

-TALLER Álbum Universo, Juega, Pega y Aprende                                                   

        


LA V REGION DE VALPARAISO

Tiene 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) y…

…38 COMUNAS.




Enlace:                      LOS HUASOS DE ALGARROBAL.

 

1 OBSERVATORIO #21:


Logo del CIAA2023

Lugar del Evento: Parque de la Ciencia.

DirecciónAv. Arturo Phillips 101, Santo Domingo, Valparaíso

https://www.fundacionparquedelaciencia.cl/

Teléfono: +56 968.498.921

infoparquedelaciencia@gmail.com

Astrónomo Jaime Giannelloni.


Cápsula informativa actividades de la Fundación Parque de la Ciencia, abril y mayo 2023.

https://youtu.be/6rgC4dVoRmk       3.19

 

Astro fotógrafo Chilena Cari Letelier GANA Reconocimiento de la NASA

https://youtu.be/V9xLKpTK4kQ         3.25

 

QUE BONITA ES MI TIERRA   https://youtu.be/a4D4svCynTU   2.27

 


2 PARA PENSAR:

-Las familias más poderosas que gobiernan el mundo en secreto:  https://youtu.be/fnV4uBje1FY        10.46

-Las 10 Preguntas Más Increíbles que Fueron Respondidas por la IA Más Poderos  https://youtu.be/9cx0utql1Qg                13.14

 

-18 mayo, 2023, a las 08:34 Publicado por: Juan Soto

"¡No le peguí al profe!": captan violenta agresión de alumno a docente en colegio de Buin

https://www.pagina7.cl/notas/actualidad/2023/05/18/captan-violenta-agresion-alumno-docente-colegio-buin.shtml

Una fuerte agresión sufrió un profesor, por parte de uno de sus alumnos, en un colegio de la comuna de Buin, región Metropolitana.                                                                                                   El hecho, y tal como muestra un registro, se dio en una de las salas del establecimiento educacional.                                                                     

 En el video, viralizado en redes sociales, el estudiante se abalanza contra el docente, propinándole golpes de puño, al fondo del aula. Ante esto, el profesor se defendió, quitándose de encima al joven.                                      Toda la escena ocurrió, en medio de las protestas de sus compañeras, para que el estudiante detuviera su violento actuar. 4 “¡Oye, no le peguí al profe!”, se escucha decir a una de las alumnas, mientras otras lo encararon: “Qué te pasa… ridículo”. Tras esto, el alumno dejó de golpear al profesor.                                    

Cabe señalar que aún no hay mayores antecedentes respecto al ataque que sufrió el educador, aunque el diario La Hora sostuvo que el hecho habría ocurrido en el Liceo 131 de Buin.                          

Además, indicó que el agresor sería un alumno de segundo año medio.                                                                                                   Recordemos que, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Educación, las denuncias por violencia escolar durante 2022 aumentaron un 21% en comparación a 2019, último año de clases presenciales, previo a la pandemia.                                                             

¿Qué opina Ud. que vio estos 2 videos y este artículo de prensa? ¿Es el ser humano un ser racional e inteligente?

Arriba en la cordillera   https://youtu.be/qjdDZ4BPF2Y     3.46

 


3 AUDIOLIBROS:

- La Tectónica de Placas: una teoría planetaria                                       https://youtu.be/SSFQHasYblI                      46.04

- BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR: "01: Introducción a la biología celular y molecular"                                                                               

https://youtu.be/SWB84kIUElc     52.19

- BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | ¿QUE ES LA CÉLULA?   https://youtu.be/z5tYSQuKzFY              41.16

 

Yo Vendo unos Ojos Negros  https://youtu.be/O5wmCJCxccY   2.43


4 EDITORIAL:   1 JUNIO 2023


¿Qué Hace que Algo sea un Cerebro?

https://youtu.be/WJKk2uN2f7M              13.30

¿Qué somos?                                                          

https://youtu.be/FtPqu6Q6Xl4    6.29

¿Qué es la vida? ¿Es la muerte real?                                             https://youtu.be/ktxH-lN_tiQ 6.42

¿Cuándo un Humano-Máquina ya No es Humano?   https://youtu.be/YLrBpGQvOZU            11.47

¿Se puede superar nuestra inteligencia?                                                                https://youtu.be/n-M1KaysHvw      17.59

 

Selección de Valses Chilotes: El Lobo Chilote / Sube a Mi Lancha / El Gorro de Lana    https://youtu.be/k9IrnlTN338         3.33


5 ADULTO MAYOR:

Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo

Jean Gajardo Jauregui                                                                                                     Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Chile
Correspondencia: 
jgajardo@med.uchile.cl


Resumen: El envejecimiento de la población supone desafíos particulares en la búsqueda de bienestar de las personas mayores. La soledad es un fenómeno de creciente relevancia en la investigación y las políticas públicas relacionadas con vejez y envejecimiento, debido a su relación con una etapa de la vida asociable a pérdidas sociales y a su influencia en la salud mental de la persona mayor.
Este ensayo busca reflexionar sobre la soledad situada en la vejez desde diferentes racionalidades del concepto, como categoría de clasificación cultural y epidemiológica y las implicancias que esta puede tener en la definición de políticas y estrategias para su abordaje. Se enfatiza en la atingencia de una racionalidad de la soledad a partir de la construcción cultural del riesgo y subjetivación del daño, por sobre la noción medicalizada del fenómeno como síndrome o factor de riesgo epidemiológico. Finalmente, se propone la consideración de escenarios de construcción cultural para la racionalidad de la soledad en la vejez y se discute sobre consideraciones para su medición y su abordaje en el marco de una racionalidad enmarcada en una epidemiología cultural.


Introducción

El envejecimiento de la población, con los matices particulares en cada país o región, es un fenómeno global definido por la Organización de las Naciones Unidas como un proceso sin precedentes y que se mantendrá en aumento, proyectándose la duplicación del número de personas de 60 años o más en 2050, con un número estimado de 21 mil millones en el mundo (1). América Latina y el Caribe han experimentado un ritmo acelerado de envejecimiento (2), con características propias en la experiencia individual y social de envejecer según las características culturales de la región (3). Se estima que la proporción de población de 60 años y más aumentará desde un 8% en 2000 a 14,1% en 2025 y a 22,6% en 2050, cuyo impacto no solo dice relación con su expresión cuantitativa sino con el escenario social y económico en el que aún se encuentra la mayor parte de los países de esta área, caracterizada por inequidad y baja cobertura de la seguridad social (4).

En Chile, según las proyecciones del CENSO 2002, las personas de 60 años y más representaban en 2010 el 13% de la población total y se estima que este porcentaje continuará aumentando durante esta década llegando al 20% en 2025(5). El envejecimiento poblacional plantea diversos desafíos en su comprensión y en los conceptos que involucre, lo que tiene una implicancia práctica en la generación de políticas públicas para la promoción del bienestar de las personas adultas mayores.

Si bien el envejecimiento y la vejez son fenómenos altamente heterogéneos, al relevarlos en sus dimensiones culturales emerge la idea de la existencia de envejecimientos normativos, que se enmarcarían como formas, mecanismos o procesos que se naturalizan y cuya extensión y reproducción los convierte en norma social (6). A partir de esto, sería posible reconocer formas de envejecer que posean una mayor deseabilidad social y que, por tanto, se configurarían como objetivos de la gestión política de un país y, de manera consecuente, otras formas de envejecimiento no normativas que se alejen de dicha norma social naturalizada o esperada. Se ha propuesto que las personas que no envejecen "como suelen hacerlo los demás" se adaptan a las estructuras disponibles para organizar tanto su cuidado en la vejez como en otras esferas de su vida (6), por lo que un insumo relevante en la planificación de servicios y de política pública que apoye a estos grupos debe considerar el análisis reflexivo sobre las racionalidades y conceptos en los que se apoye. Estudios sobre envejecimientos no normativos han sido desarrollados, por ejemplo, en adultos medios y adultos mayores que no han tenido hijos, personas mayores homosexuales, bisexuales y transgénero, personas que envejecen en contextos de hábitos religiosos, personas mayores migrantes y personas mayores en situación de calle.

A partir del estudio de estas realidades, se ha mencionado un elemento de interés como condición vinculada a algunos de los envejecimientos previamente referidos: la situación de soledad en la vejez. ¿Qué se entiende por una vejez en soledad y por qué suele relacionarse con riesgo? ¿Qué racionalidades pueden describirse para el concepto y la construcción de riesgo asociado a este?

Mediante este manuscrito se buscará reflexionar sobre el concepto de soledad en la vejez, desde sus diferentes racionalidades como categoría de clasificación cultural y epidemiológica y las implicancias que estas puede tener en la definición de políticas y estrategias para su abordaje.

Racionalidades en la soledad y su noción como factor de riesgo

En Chile, en 2012, el Servicio Nacional del Adulto Mayor elaboró la Política Integral de Envejecimiento Positivo, con el propósito de delinear las acciones concernientes a un buen envejecimiento y vejez en Chile. Dicha política busca enfrentar el desafío del envejecimiento y la vejez en toda su magnitud, partiendo por el Estado, en conjunto con la sociedad civil y las familias chilenas. La política declara en su marco teórico que la soledad es un factor de riesgo, especialmente cuando está asociada a estereotipos negativos (7).

En 2009 se estimó que en Chile un 85% de los adultos mayores vive en zona urbana, 16% de las personas adultas mayores viven solas, un 35% vive con su familia sin cónyuge y un 47% vive con su cónyuge y familia. Sobre el 80% de los cuidados a personas mayores dependientes son realizados por mujeres, principalmente hijas y cónyuges (8). Se ha mencionado también que los hombres mayores tienen niveles de satisfacción con su vida superior al de las mujeres mayores (9). Dichos antecedentes informan a grandes rasgos sobre la realidad de la conformación social de las personas mayores y permiten reflexiones iniciales sobre las implicancias de género y la configuración de protección y cuidado social en la vejez.

La soledad puede ocurrir en cualquier edad y, si bien la vejez no es la responsable directa o única en la generación de situaciones de soledad en personas mayores, se ha descrito una relación según eventos frecuentes en esta edad, tales como el fallecimiento del cónyuge y de otros componentes de la red social (10). La soledad en la vejez se ha asociado con impactos individuales, como depresión y aislamiento social, y la información sobre sus causas es controversial (11). De acuerdo con los datos previamente mencionados, ¿podría afirmarse que el 16% de personas mayores que viven solas en Chile se encuentran en riesgo?

Dicho planteamiento resulta relevante en el marco del concepto —creencia— de un envejecimiento positivo, en el que se reconoce la soledad como un elemento de riesgo. La racionalidad de la soledad en la vejez como un factor de riesgo se ha desarrollado principalmente a partir de la investigación epidemiológica, al notar su asociación con otras circunstancias patológicas, mayormente de índole psicológico (12). La soledad, desde esta perspectiva, encuentra su racionalidad en la medicalización de su noción, como un síndrome que puede ser prevenido, detectado y tratado (13), y el análisis detrás de su medición encuentra lugar por medio del establecimiento de una definición numérica o categórica del estado (por ejemplo, considerando la situación de soledad como la ausencia de cónyuge, o una red social reducida de acuerdo a algún estándar). Luego, dicha racionalidad se enfocaría en el riesgo individual a partir de medir la soledad como un fenómeno objetivo y externo que permite la generación de categorías de personas según su riesgo.

Ahora bien, la categoría de factor de riesgo o síndrome tiene una implicancia no solo como discurso y análisis, sino que también en la determinación de acciones relacionadas con el problema. En una revisión sistemática realizada en 2011, se evaluaron los resultados de diversas intervenciones para el aislamiento social y la soledad en adultos mayores (14). Una primera conclusión relevante, a partir de dicha investigación, fue la existencia de alta heterogeneidad de intervenciones para la reducción de la soledad que fueron encontradas y analizadas. Los autores reflexionan sobre la diversidad en torno a la conceptualización de la soledad y las implicancias que esto tiene en el planteamiento de acciones. Es interesante observar que las acciones dirigidas a la soledad se enfocan únicamente en las personas adultas mayores en soledad e incorporan diversas acciones centradas en la asistencia social y el apoyo psicológico, en un formato de entrega de servicios con temporalidad transversal y centrados en el individuo (aunque utilice metodologías grupales), con escasa mención a las circunstancias biográficas o culturales en las que se encuentran las personas. Luego, podría interpretarse que las intervenciones hacia la soledad se desarrollan desde la medicalización del concepto, según la racionalidad que ha sido descrita.

Dicha racionalidad puede ser analizada también a partir de la producción de conocimiento sobre el riesgo y la idea de reducción del daño (15). ¿Cómo interactúan el riesgo y la vulnerabilidad en este grupo? No es fácil responder a estas preguntas bajo una única racionalidad epidemiológica sobre el fenómeno, en pos de medir un fenómeno externo, estático y atemporal, en el intento por generalizar un problema que desde la estadística puede percibirse como tal, pero no necesariamente para los sujetos.

Frente a esto, se describe la idea del riesgo como una construcción social que requiere la inclusión de representaciones y percepciones frente al daño, con el propósito de relativizar las nociones de riesgo epidemiológicas (16) y una mirada a la construcción del riesgo epidemiológico desde una visión más cercana a la hermenéutica que al determinismo de los fenómenos que se intenten describir (17). Luego, el estudio del riesgo presente en la situación de soledad en la vejez recibe aportes desde la antropología a partir de una mejor comprensión del proceso y los condicionantes que están implicados. Al respecto, un elemento fundamental que es también referido por Trostle es el estudio de la representación: ¿qué representación elaboran los sujetos en torno a la soledad? ¿Incide está en la construcción del riesgo? ¿Es la soledad siempre una condición negativa desde la percepción de las personas? ¿Están de algún modo involucradas las representaciones sobre un envejecimiento y vejez positivos en la construcción de este fenómeno como un factor de riesgo que proteja de un envejecimiento y una vejez negativos? ¿Cómo participan los contextos de imaginarios y expectativas sociales respecto de nuestra protección social?

El desarrollo del concepto de "soledad" ha puesto también en diálogo una construcción del riesgo a partir de la experiencia y representaciones mismas de los sujetos, orientándose a la idea de vulnerabilidad centrada en las interacciones de los actores y contextos involucrados en el fenómeno, por sobre una idea de riesgo delimitable desde una mirada epidemiológica. Dicha construcción de vulnerabilidad se genera de forma coherente con la biografía y las creencias, y da cuenta de mejor forma de una construcción cultural de riesgo. Luego, el concepto de "soledad" es replanteado desde su neutralidad y estaticidad original hacia un concepto dinámico y más permeable. A partir de esto, la conceptualización y medición del fenómeno no se centra en el ideal de una red social, sino en cómo el sujeto perciba su propia realidad social, sea cual sea la conformación objetiva de esta. En relación con lo planteado, se ha descrito la evolución de la noción de riesgo como cultural, pasando de explicación de fenómenos desde la naturalización hacia enfoques más interpretativos y de construcción (18). Según dicho planteamiento, este abordaje permite reducir la disonancia entre la percepción de las personas y la percepción de los expertos, y favorece una mejor medición e identificación de los sujetos en riesgo.

De este modo, entra en juego la conceptualización y medición de la soledad a partir del complemento entre la antropología y la epidemiología. Se ha planteado que las miradas epidemiológica y antropológica no representa polos en un mismo espectro metodológico, sino que acuerdos destinados a producir con mayor eficiencia conocimientos relacionados con problemas, hacia una etnoepidemiología (19). Dicha aproximación también aporta en la consideración de los contextos sociales y de representación sobre nuestros vínculos sociales y las experiencias sociales de las personas adultas mayores en sus realidades. De este modo, la complementariedad entre epidemiología y antropología ofrecería el potencial de conceptualizar y medir la soledad en la vejez en forma más adecuada, y la posibilidad de una deconstrucción enmarcada del concepto en adecuación al tiempo, espacio y representaciones sociales.

Es así como el concepto de "soledad" puede complejizarse a partir del reconocimiento de la valoración del propio sujeto en relación con su percepción de la compañía social que posea, por ejemplo, a partir de mediciones que se centren en el sentirse solo/a por sobre el estar solo/a, lo que entrega un marco de generación de intervenciones centrado en la facilitación de establecimiento de vínculos sociales y no en la suplencia o entrega deliberada de acompañamiento desde una mirada biomédica del problema(20).

Si se enfatiza en la idea de una construcción del riesgo y la vulnerabilidad, la soledad puede ser descrita como una sensación de aislamiento de otras personas, sin importar si se está aislado físicamente de los demás o no, y muchas personas tienen momentos en los que están solos, por circunstancias o elección, lo que puede ser experimentado como algo positivo, placentero, y emocionalmente refrescante si está bajo el control del individuo (21,22). La soledad en la vejez responde luego a una condición de estado emocional que se produce cuando una persona se siente distanciada de, o incomprendido o rechazado por otros, y/o carece de los recursos sociales adecuados para llevar a cabo las actividades que desee, particularmente las actividades que proporcionan un sentido de integración social y las oportunidades para la intimidad emocional con otras personas (23,24).

Por medio de aproximaciones cualitativas se ha logrado conocer, por ejemplo, que la soledad se relaciona con procesos de producción en los que el adulto mayor ha experimentado ausencia o quiebre de relaciones importantes en su historia personal, entre los que destacan: soledad como respuesta al dolor y duelo que acompaña el término de relaciones con seres queridos, el intento de evitación o estrategias de afrontamiento al dolor que no son útiles, la relación con temor, tristeza y ansiedad por miedo a la discapacidad y dependencia, y como estado de sufrimiento en el que la persona se niega a sí misma o es incapaz de verbalizar sus necesidades de compañía(25). De este modo, la conceptualización del problema y las aproximaciones a su medición toman otro marco de racionalidad, enfatizando en la valoración de la experiencia y la subjetivación del daño.

A partir de lo descrito, desde una racionalidad de la soledad que se oriente a la construcción cultural del riesgo desde una visión etnoepidemiología, la exploración del fenómeno puede considerar escenarios de interacción para su análisis que orienten de este modo su conceptualización, medición y abordaje. A continuación (figura 1) se propone una forma de conceptualizar los escenarios de interacción a considerar en la elaboración de racionalidades sobre la soledad, los que se basan primariamente en la idea cultural sobre la compañía y la presencia social de la persona que envejece, y considerando la premisa de una influencia dinámica entre el individuo y su entorno.

Figura 1: Escenarios de construcción cultural para la racionalidad de la soledad en la vejez



Fuente: Elaboración propia

Desde estas perspectivas, cabe preguntarse, en el contexto de nuestro país, ¿qué sucede con la integración social de las personas adultas mayores? ¿Cómo significamos culturalmente su rol y cómo posibilitamos las oportunidades de participación social? ¿Podríamos asegurar, en nuestro contexto, que, si una política de envejecimiento positivo aborda la reducción de la soledad, dichos elementos estructurales se encuentran previamente satisfechos y, por ende, se estaría interviniendo en efecto el fenómeno aludido?
Conclusiones

La soledad en la vejez es un concepto complejo que encuentra distintas racionalidades en su comprensión, las que suponen diferentes consideraciones para su medición y abordaje. Por una parte, es posible encontrar una noción medicalizada del fenómeno, describiéndolo como un síndrome o un factor de riesgo detectable y prevenible desde la epidemiología. Dicha noción se relaciona con una homogenización de un riesgo individual atribuible a partir de la objetivación del fenómeno. De manera consecuente, la idea del abordaje se relaciona con la intervención para su reducción.

Por otra parte, desde una aproximación etnoepidemiología o de epidemiología cultural es posible analizar el fenómeno de la soledad a partir de una construcción de riesgo, considerando la heterogeneidad de experiencias y representaciones de envejecimiento y vejez en compañía, enfatizando en la idea de vulnerabilidad a partir de las interacciones que las personas tienen en un medio cultural, por sobre la identificación de un riesgo. De este modo, la medición y acciones hacia el fenómeno pueden considerar con mayor dinamismo la relación que las personas que envejecen establecen entre sus propias expectativas y su evaluación de red social o de compañía, con el contexto cultural colectivo sobre lo que se represente como una vejez en compañía y la presencia social que la vejez tenga en su medio cultural en términos de oportunidades y expectativas para la vinculación social.

A partir de lo anterior, puede observarse que en sociedades como la chilena, que disponen de un modelo de familia que se centra en la relación conyugal heterosexual como su núcleo base y un modelo centrado en la capitalización individual por sobre un Estado de Bienestar, la familia se constituye como la principal forma de acceso a compañía y protección social de las personas. Esta situación puede relacionarse luego con la expectativa social de un cierto envejecimiento y una vejez en compañía como una situación normalizada, y como base para el sostén de cuidados y bienestar, lo que constituiría el escenario cultural colectivo en el cual los sujetos evalúan y contrastan su propia experiencia de compañía o soledad.

Bajo dicha consideración, el abordaje de la soledad por medio de políticas públicas debiese abordar primariamente los escenarios culturales y de representaciones, promoviendo visiones positivas de envejecimientos diversos y buscando la protección social de la persona mayor de acuerdo con sus propias expectativas culturales, brindando los apoyos asistenciales necesarios de acuerdo con la cultura y biografía de las personas. Las personas adultas mayores son sujetos con una historia y que han construido su vinculación con el entorno a lo largo de su experiencia vital y, por ende, es necesario incluir estrategias que consideren el curso de vida por sobre intervenciones específicas en el grupo etario. ¿De qué forma en Chile se promueve la vinculación y la protección social de las personas reconociendo la diversidad de potenciales formas que existen en la realidad, distintas a la constitución de matrimonio civil y familia nuclear?

Finalmente, la racionalidad y desarrollo de acciones hacia la soledad en la vejez debiese acompañarse de la observación crítica sobre el modo en que se promueve la participación de las personas mayores, en un escenario cultural que tiende a mirar la vejez de forma proteccionista y pesimista (26-28).

Referencias

1. Organización de las Naciones Unidas. World Population Ageing 1950-2050: Resumen ejecutivo; 2002. Available from: http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/

2. Palloni A, Pinto-Aguirre G, Pelaez M. Demographic and health conditions of ageing in Latín America and the Caribbean. Int J Epidemiol 2002; 31(4): 762-771. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12177016

3. George L. Prepared or Not. Latín America Faces the Challenge of Aging 2011; 75-80. Available from: 
http://www.currenthistory.com/Article.php?ID=868

4. Guzmán JM. Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago; 2002. Available from: 
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/10364/serie28.pdf

5. Instituto Nacional de Estadísticas. Chile: Proyecciones y estimaciones de población. Total país 1950-2050; 2004. Available from: 
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft Word - InforP_T.pdf

6. Zamora G. Prestación de cuidados y envejecimiento en personas sin hijos. Actas de la Dependencia 2013; 8: 1-15.

7. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Política Integral de Envejecimiento Positivo 2012 – 2025; 2012. Available from: 
http://www.senama.cl/filesapp/PoliticaAM.pdf

8. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Estudio nacional de la dependencia en personas mayores; 2009.

9. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile y sus mayores: Resultados Segunda Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez; 2010. Available from: 
http://www.senama.cl/filesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf

10. Hazer O, Boylu AA. The examination of the factors affecting the feeling of loneliness of the elderly. Procedia - Soc Behav Sci 2010 (cited 2014 Jul 11); 9: 2083-2089. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1877042810025553

11. Cacioppo JT, Hawkley LC, Ernst JM, Burleson M, Berntson GG, Nouriani B, et al. Loneliness within a nomological net: An evolutionary perspective. J Res Pers 2006 (cited 2014 Jul 14); 40(6): 1054-1085. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0092656606000055

12. Grenade L, Boldy D. Social isolation and loneliness among older people: issues and future challenges in community and residential settings. Aust Health Rev 2008; 32(3): 468-478. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18666874

13. Rodríguez M. La soledad en el anciano. Gerokomos 2009; 20(5): 159-166.

14. Dickens AP, Richards SH, Greaves CJ, Campbell JL. Interventions targeting social isolation in older people: a systematic review. BMC Public Health 2011 (cited 2014 Jul 15); 11(1): 647. Available from: 
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3170621&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

15. Nitcher M. Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos 2006; 20: 109-132.

16. Trostle J. Perceiving and representing risk. Epidemiology and Culture. 1st ed. Cambridge University Press; 2005: 150-161.

17. De Almeida N, Castiel LD, Ayres JR. Riesgo: concepto básico de la epidemiología Salud Colect 2009; 5(3): 323-344.

18. Gabe J, Bury M, Elston A. Risk. Key Concepts in Medical Sociology. 1st ed. SAGE Publications 2004; 87-91.

19. De Almeida N. Por una epidemiología con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cuantitativo-cualitativo. Salud Colect 2007; 3(3): 229-233.

20. Ekwall AK, Sivberg B, Hallberg IR. Loneliness as a predictor of quality of life among older caregivers. J Adv Nurs 2005; 49(1): 23-32. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15610378

21. Berg S, Mellstrom D, Persson G, Svanborg A. Loneliness in the Swedish Aged. J Gerontol 1981 (cited 2014 Jul 18); 36(3): 342-349. Available from: 
http://geronj.oxfordjournals.org/cgi/doi/10.1093/geronj/36.3.342

22. Andersson L. Loneliness research and interventions: A review of the literature. Aging Ment Health 1998 (cited 2014 Jul 18); 2(4): 264-274. Available from: 
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13607869856506

23. Rook KS. Promoting Social Bonding Strategies for Helping the Lonely and Socially Isolated. Am Psychol 1984; 39(12): 1389-1407.

24. Donaldson JM, Watson R. Loneliness in elderly people: an important área for nursing research. J Adv Nurs 1996 (cited 2014 Jul 18); 24(5): 952-959. Available from: 
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-2648.1996.tb02931.x

25. McInnis GJ, White JH. A phenomenological exploration of loneliness in the older adult. Arch Psychiatr Nurs 2001 (cited 2014 Jul 15); 15(3): 128-139. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11413504

26. North MS, Fiske ST. Subtyping Ageism: Policy Issues in Succession and Consumption. Soc Issues Policy Rev 2013; 7(1): 36-57. Available from: 
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3919636&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

27. Arnold-Cathalifaud M, Thumala D, Urquiza A, Ojeda A. El imaginario de los jóvenes sobre la vejez en Chile: estudio exploratorio. Available from:
 http://www.facso.uchile.cl/observa/04.pdf

28. Toledo AM. Viejismo. Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicancias sociales. Rev Electron Psicol Soc 2010; 19(1):1-10.

Que los Niños Vengan   https://youtu.be/OGcNL-cCHDI     4.04


Los mayores imperios de todos los tiempos

¿Fue Roma realmente el mayor imperio que jamás haya existido en la historia de la humanidad?

La palabra 'imperio' nos aparece de forma frecuente si buceamos un poco en la historia pero, ¿a qué nos referimos exactamente? ¿A qué se refiere realmente esta palabra? Y, lo que es más importante, ¿cuál es la diferencia entre un reino, un país grande y un imperio? ¿Desde cuándo se utiliza este vocablo?

En primer lugar, pensemos en lo que realmente hace que un imperio sea un imperio. No se trata de cuánto territorio cubra, ni de cuántas personas están sujetas a sus normas. Ciertamente, no es una cuestión cuantitativo en absoluto.

Más bien, las cosas que hacen que un imperio sea apropiadamente imperial son solo dos: la primera, es la conquista, el que un gobernante conquiste muchos territorios diferentes; la otra, es semántica, lo que significa que es un problema del lenguaje.



Los mayores imperios de todos los tiempos - Midjourney/Sarah Romero

En el primer caso, los historiadores han designado como imperios grupos de territorios que están sujetos a un solo gobernante, directa o indirectamente. Por ello, si bien Rusia puede ser muy grande, no significa que sea un imperio.

Sin embargo, si invadiera Mongolia y reemplazara a su gobierno, entonces tendríamos algo parecido a un imperio. Si luego continuara conquistando China, estaría también bajo el control de un gobernante o gobierno. Como tales, los imperios a menudo muestran una diversidad étnica, religiosa, lingüística y cultural significativa.

Tomemos el Imperio Otomano como ejemplo. En un momento dado, países tan diversos como Egipto, Bulgaria, Grecia y el Líbano estaban todos bajo el dominio de los otomanos. Estos países formaban diferentes "eyalet" (o unidades administrativas) del Imperio y eran dirigidos por gobernadores bajo la supervisión del Sultán o Emperador. Se cree que esta subordinación, después de la expansión y conquista imperial, es una característica definitoria de un imperio.

Es importante señalar que hay dos tipos principales de imperio dentro de esta idea. Estos son conocidos como "imperios terrestres" y "talasocracias", siendo los primeros los imperios conquistados por tierra y los últimos dominados por el mar.

El Imperio mongol es un gran ejemplo del primer caso y el Imperio británico del segundo, gracias a su poderosa armada.

Conozcamos de cerca los imperios más grandes de la historia.


Mapa del mundo - Frank Ramspott / iStock

Primeros imperios

La actividad imperial probablemente se remonta a la primera civilización humana. Sin embargo, del primero del que tenemos certeza es el Imperio egipcio, alrededor del 3000 a. C., en el que el Rey Narmer del Valle Superior de Egipto conquistó el Valle Inferior y aunó todo el territorio bajo las mismas leyes. Unos seiscientos años después, el Imperio acadio conquistó gran parte de Mesopotamia, que ahora conforma Irak, Kuwait y partes de Siria, Arabia Saudita y Turquía. Los imperios Shang y Zhou, ambos en China entre 1500 y 770 a. C., fueron enormes y preexistieron al imperio Romano por más de siete siglos.


Persépolis, la capital del imperio aqueménida - Delbars / iStock

Imperio aqueménida

Fundado en el 500 a. C., el Imperio aqueménida fue el primer y más extenso de los imperios persas. Ocupó más de 5 millones de kilómetros cuadrados de espacio de tierra, incluida la gran mayoría de Oriente Medio y partes de Rusia. Bajo el mandato de Ciro II el Grande, el imperio contó con una infraestructura social compleja que incluía carreteras y servicio postal.


Alejandro Magno en un mosaico romano - Simone Crespiatico / iStock

El Imperio de Alejandro Magno

Era de esplendor: siglo IV a. C. Aquí, el famoso Alejandro Magno llevó al Imperio macedonio a derrocar al Imperio aqueménida y construyó el estado helenístico definitivo, anunciando la civilización griega antigua, las contribuciones filosóficas de Aristóteles y, una buena época para el sexo libre. En su apogeo, el Imperio macedonio ocupó casi el 3,5% de todo el mundo, lo que lo convierte en el segundo imperio más grande tras el persa que se encargaron de derrotar. Fue el imperio más grande conocido hasta entonces en Occidente.



Mapa del Imperio Maurya - Rowanwindwhistler / Wikimedia

Imperio maurya

Fundado en 320 a. C., fue el primer gran imperio unificado de la India. Después de la muerte de Alejandro Magno, toda la India y gran parte del área circundante fue tomada por el Imperio Maurya, lo que dio como resultado el primer Imperio Indio. En su apogeo, bajo un gobernante benévolo y diplomático conocido como Ashoka el Grande, el Imperio Maurya ocupó unos 1,93 millones de kilómetros cuadrados de tierra. El imperio tenía su ciudad capital en Pataliputra (Patna hoy) y se originó en el reino de Magadha, en la llanura indo-gangética en el lado oriental del subcontinente indio.


Imperio Xiongnu - liuzishan / iStock

Imperio xiongnu

Se trata de una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales a lo largo de lo que actualmente es Mongolia. Durante los siglos IV y III a. C., la zona que luego se convertiría en China estaba formada por varios miniestados, por lo que a los ejércitos nómadas de Xiongnu les fue fácil atacar a los territorios del norte. En su apogeo, el Imperio Xiongnu ocupó más del 6% de todo el mundo; eran muy poderosos.



Mural en una tumba de la dinastía Han

Dinastía Han

La dinastía Han fue la segunda dinastía imperial de China, precedida por la dinastía Qin (221–207 a. C.) y sucedida por el período de los Tres Reinos (220–280 d. C.). El periodo de la dinastía Han abarca más de cuatro siglos y se considera una edad de oro en la historia china. Fue fundada por el líder rebelde Liu Bang, conocido póstumamente como el emperador Gaozu de Han. Aunque nunca llegó al nivel del Imperio Xiongnu, esta dinastía logró con sus 57 millones de habitantes convertirse en uno de los mayores imperios de la historia. La dinastía Han estableció contactos tan lejanos como el Imperio Romano y estableció la famosa red comercial de la Ruta de la Seda.



Mapa del Imperio romano en su máxima expansión. Siglo II d. C. - Rainer Lesniewski / iStock

Imperio romano

Fueron los romanos los que usaron por primera vez el término "imperio" como lo conocemos ahora, y se deriva del latín "imperator", que significa comandante. Los romanos establecieron las bases administrativas y políticas para los gobiernos occidentales posteriores. El Imperio romano duró del 27 a. C. al 476 a. C. y en su apogeo, con el emperador Trajano, gobernó más del 21% de la población del mundo de ese momento, desde Persia en el este hasta Bretaña en el oeste, con el Mediterráneo como corazón. El Imperio romano ha sido durante mucho tiempo el imperio por excelencia para el mundo occidental: fue verdaderamente uno de los imperios más grandes de la historia. Los romanos mostraron la asombrosa capacidad de conquistar y mantener grandes franjas de territorio durante cientos o incluso miles de años, si se tiene en cuenta el Imperio romano oriental (Imperio Bizantino). Pero no se mantuvo unida por la fuerza bruta; una vez conquistada, la población aspiraba a convertirse en romana, lo que significaba participar en una cultura sofisticada, urbana y clásica. Los romanos eran un pueblo tenaz. Fueron capaces de recuperarse de numerosos reveses. Las legiones romanas fueron militarmente dominantes durante siglos, lo que permitió a Roma gobernar sobre casi todos los demás pueblos civilizados en el Mediterráneo y Oriente Próximo, excepto los persas, durante cientos de años.


Mapa del kanato turco - Greenvert / Wikimedia

Kanato túrquico

El kanato o kaganato turco fue establecido por el clan Ashina de los Göktürks en la Asia Interior medieval. Bajo el liderazgo de Bumin Qaghan y sus hijos, Ashina sucedió a Rouran Khaganate como la potencia principal en la meseta de Mongolia y estableció un imperio más fuerte, que se expandió rápidamente para gobernar enormes territorios en Asia Central. Este kanato interactuó con varias dinastías con sede en el norte de China, y durante períodos significativos ejerció un control considerable sobre el lucrativo comercio de la Ruta de la Seda.

Al igual que el Xiongnu 600 años antes,  este imperio se expandió para gobernar enormes territorios en Asia Central, incluido el lucrativo comercio de la Ruta de la Seda. Para el año 557 d. C., se convertirían en el décimo quinto imperio más grande de la historia al controlar el 4,03% de todo el mundo.



Mapa del califato Rashidun - Gabagool / Wikimedia

Califato Rashidun

El califato de Rashidun fue el primer califato islámico en el período más antiguo del Islam. Representa a los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma, desde el 632 al 661. Fue fundado directamente después de la muerte del profeta Mahoma para liderar a la comunidad musulmana. Tras someter y unir a las diversas tribus árabes, el califato se embarcó en una conquista que resultaría en la dominación de Egipto, Siria y todo el Imperio Persa. En su momento más fuerte, el Califato de Rashidun fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos. El Califato controlaba un vasto imperio desde la Península Arábiga y el Levante, hasta el Cáucaso en el norte, el norte de África desde Egipto hasta la actual Túnez en el oeste y la meseta iraní hasta Asia Central en el este. Fue el imperio más grande en la historia en superficie terrestre hasta ese momento.



Mapa del califato Omeya - Rowanwindwhistler / Wikimedia

Califato de los Omeyas

El segundo de los cuatro califatos principales después de la muerte de Mahoma, fue el Califato de los Omeyas, que surgió tras la primera Guerra Civil Musulmana en el 661 d. C. Además de dominar todo Oriente Medio, el Califato Omeya continuó expandiéndose hacia el norte de África y partes del sur de Europa. Con una compleja estructura social compuesta por el 29% del total de la población mundial (62 millones de personas) y el 7,45% de la masa terrestre total del mundo, el Califato Omeya se convirtió en aquel momento en el imperio más grande del mundo. La familia omeya llegó al poder por primera vez bajo el tercer califa, Uthman ibn Affan, pero el régimen de los omeyas fue fundado por Muawiya ibn Abi Sufyan, antiguo gobernador de Siria, después del final de la Primera Guerra Civil Musulmana.



Mapa del Califato abasí - Gabagool / Wikimedia

Califato abasí

El califato abasí fue el tercero de los califatos islámicos en suceder al profeta islámico Mahoma. La dinastía abasí descendió del tío más joven de Mahoma, Al-Abbas ibn Abd al-Muttalib, de quien la dinastía toma su nombre. Este califato duró desde 750 hasta 1258 y se extendió por aproximadamente 11,1 millones de kilómetros cuadrados. La dinastía abasí subió al poder debido a la rebelión y la revuelta abierta contra los Omeyas por parte de los descendientes del tío más joven de Mahoma. Su afirmación era que su línea de sangre estaba más cerca del profeta y, por lo tanto, eran sus verdaderos sucesores. Después de tomar el poder con éxito, iniciaron una "edad de oro" que duró casi cuatrocientos años e incluyó una fuerte alianza con China. Aunque no hicieron crecer su imperio más que el Califato de los Omeyas, mantuvieron el imperio durante un período prolongado de la historia hasta que fueron invadidos por Gengis Kan en 1206.



Mapa de la dinastía Tang - Ian Kiu / Wikimedia

Dinastía Tang

La dinastía Tang marcó el comienzo de lo que se considera una época dorada de la cultura cosmopolita en la civilización china. Dos de los poetas más famosos de China, Li Bai y Du Fu, pertenecen a este período. Aunque más pequeña en términos de dinastías chinas históricas, la dinastía Tang duró casi tres siglos (618 - 907 d. C.), ocupando el 3,6% del globo. Le siguió el período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos. La dinastía se interrumpió brevemente cuando la emperatriz Wu Zetian tomó el trono, proclamando la segunda dinastía Zhou (690–705) y se convirtió en la única emperatriz china reinante.


Mapa del Imperio mongol en su máxima extensión - Ali Zifan - Wikimedia

Imperio mongol

El Imperio mongol existió durante los siglos XIII y XIV y fue el imperio de tierras contiguas más grande de la historia. El imperio mongol se originó en las estepas de Asia Central y finalmente se extendió desde Europa del Este hasta el Mar de Japón, extendiéndose hacia el norte hasta Siberia, hacia el este y hacia el sur por el subcontinente indio, Indochina y la meseta iraní, y hacia el oeste hasta el Levante y Arabia. Pocos entienden cuán vasto era el imperio de Gengis Kan. En su máxima expresión, el Imperio mongol controlaba más de cuatro veces el tamaño del Imperio Romano o un poco menos de tres veces el tamaño de los Estados Unidos, haciendo del Imperio mongol el segundo imperio más grande en toda la historia.

Fue establecido por Gengis Kan, quien unió tribus mongoles nómadas en 1206. Después de eso, se dispuso a conquistar el mundo. Su imperio se extendía desde Beijing en el este de Asia hasta el Danubio y el golfo Pérsico en el oeste. Sin embargo, a pesar de establecer un período de paz sin precedentes en las tierras que conquistó, conocida como Pax Mongolica, el imperio solo duró en su totalidad hasta 1294, cuando se dividió en cuatro partes. Estas partes se volvieron políticamente independientes y finalmente cayeron una a una.



Territorios controlados por la Horda de Oro - Gabagool / Wikimedia

Horda de Oro

Gengis Kan no era nada necio; todo lo contrario. Sabía que sin su liderazgo era improbable que un imperio de tal tamaño permaneciera estable. Como tal, dispuso que el imperio se dividiera en cuartos por región, cada uno controlado por uno de sus hijos, asegurando así su legado. La Horda de Oro era un kanato mongol establecido en el siglo XIII y originario del sector noroeste del Imperio mongol. Con la fragmentación del Imperio mongol después de 1259, se convirtió en un kanato independiente. Es conocida como la Horda de oro o Ulus de Jochi.


Extensión del Imperio yuan - SY / Wikimedia

Dinastía Yuan

El nieto de Gengis Kan dirigió a sus ejércitos para conquistar el resto de China y unificarla como la Dinastía Yuan. En 1310 d. C., se había convertido en el fragmento más grande del imperio mongol anterior y el noveno imperio más grande en la historia. Desafortunadamente, las revueltas a mediados del siglo XIV condujeron a un derrocamiento final de Yuan en 1368, lo que la convirtió también en la dinastía principal más corta de la historia china. Así, este imperio, establecido por Kublai Khan, líder del clan mongol Borjigin, proclamó oficialmente la dinastía al estilo tradicional chino. Fue la primera dinastía extranjera en gobernar toda China.



Mapa del territorio bajo control Ming - Michal Klajban / Wikimedia

Dinastía Ming

La dinastía Ming se formó después de la caída de la dinastía Yuan. Aunque esencialmente no pudo expandirse hacia el norte debido a una fuerte presencia mongol, la Dinastía Ming ocupó un respetable 4,36% de la masa terrestre del mundo. Quizá es más conocida por construir la primera marina de guerra de China, lo que le permitió lanzar expediciones navales y estimular el éxito del comercio marítimo regional. Esta dinastía gobernó China durante 276 años (1368-1644) . Fue la última dinastía en China gobernada por los chinos Han.


Máxima extensión el Imperio otomano - Kaiser&Augstus&Imperator / Wikimedia

Imperio otomano

Cuando Estambul era conocida como Constantinopla, fue la capital del Imperio Otomano (también llamado Imperio Turco). Fue un imperio exitoso y duradero. Fue fundado por los turcos de Oghuz bajo Osman I en Anatolia. Los otomanos terminaron con el Imperio Bizantino con la conquista de Constantinopla en 1453 por Mehmed el Conquistador. Comenzó justo antes del año 1300 d. C., y logró hacerse un lugar entre el mundo oriental y occidental durante más de seis siglos. No fue disuelto hasta la derrota en la Primera Guerra Mundial por las potencias aliadas, dando como resultado la actual República de Turquía en 1922.


Mapa del territorio bajo control Qing - Rowanwindwhistler / Wikimedia

Dinastía Qing

Como la dinastía imperial final de China, la dinastía Qing acertó en muchas cosas. Este enorme imperio se convirtió en el cuarto imperio más grande de toda la historia y ocupó casi el 10% de todo el mundo, incluidas Corea y Taiwán, con una población de más de 400 millones de personas. Pasaron casi tres siglos antes de que los levantamientos locales obligaran al último emperador a abdicar y la República de China naciera en febrero de 1912. La dinastía Qing formó la base territorial para el estado chino moderno.



Máxima extensión ocupada por el Imperio español - Dimitrios Karamitros / iStock

Imperio español

El Imperio español fue uno de los imperios más grandes de toda la historia y uno de los primeros de alcance mundial. Alcanzó la cima de su poder militar, político y económico bajo los Habsburgo durante la mayor parte de los siglos XVI y XVII, y su mayor extensión territorial con los Borbones en el siglo XVIII, cuando representaba el imperio más grande del mundo. El Imperio español se convirtió en el primer poder global de su tiempo y también el primero en ser llamado el 'imperio en el que nunca se pone el sol'. Como resultado de sus conquistas navales masivas, controlaron un gran porcentaje de América del Norte y del Sur, junto con prácticamente todo el Caribe, partes de África, Europa, el Pacífico Sur e incluso varias ciudades a lo largo de la costa de Oriente Medio.



Mapa del Imperio portugués - Edmundo Soares / Wikimedia

Imperio portugués

El Imperio portugués fue el primer imperio global en la historia. Sin embargo, nunca logró el dominio masivo del Imperio español. Con el 3,69% de todo el mundo bajo su control, es el más antiguo de los imperios coloniales europeos modernos, ya que abarca seis siglos: el 20 de diciembre de 1999 marcó oficialmente el fin del Imperio portugués (desde la captura de Ceuta en 1415 hasta la entrega de Macao en 1999). Sus territorios ahora forman parte de 60 estados soberanos diferentes.



El Imperio de Brasil en 1922 - Heraldry / Wikimedia

Imperio de Brasil

Originalmente parte del Imperio portugués, el Imperio de Brasil declaró su independencia en 1822. Después de unos años de inestabilidad, en 1843 hubo un período de calma que permitió que el Imperio de Brasil se estabilizara antes de que surgieran los conflictos con Gran Bretaña y Uruguay. Después de manejar con éxito ambos conflictos, comenzó la edad de oro del Imperio brasileño, y rápidamente se hizo mundialmente conocida como una nación moderna y progresista. Su gobierno era una monarquía constitucional parlamentaria representativa bajo el gobierno de los emperadores Dom Pedro I y su hijo Dom Pedro II.



El imperio ruso y sus zonas de influencia en verde más claro - Milenioscuro / Wikimedia

Imperio ruso

El Imperio ruso era solo una encarnación del reino ruso, que comenzó en 1547 como el Tsardom de Rusia. Sin embargo, en 1721, bajo el gobierno de Pedro el Grande, cambió su nombre a Rusia imperial y se convirtió en una especie de potencia mundial. En su apogeo, a través de los reinados de Pedro y Catalina la Grande, el Imperio ruso era inmenso, y había extendido su territorio en tres continentes: Europa, Asia y América del Norte, donde era propietario de Alaska. De hecho, era tan grande que se considera uno de los tres imperios más grandes después de los británicos y los mongoles. El Imperio ruso entró en un período de declive cuando la rebelión y el asesinato amenazaron la estabilidad del trono. La monarquía fue derrocada en 1917 por la Revolución bolchevique, que convirtió al Imperio en una república, un estado con una cabeza elegida. En su momento más álgido en 1895, la población del Imperio ruso había crecido de 15,5 millones de personas a 170 millones de personas.



Mapa del imperio francés - Gd21091993 / Wikimedia

Segundo imperio colonial francés

El segundo Imperio colonial francés comenzó en 1830 con la conquista de Argel. Colonizó un gran porcentaje de África y se apoderó de colonias en el Medio Oriente, el sudeste asiático, Nueva Caledonia y una pequeña sección de Sudamérica. Esto llevó al Imperio a su punto más alto como el sexto imperio más grande de todos los tiempos, ya que el 5% de la población total del mundo habitaba el 7,7% del área mundial total. El imperio colonial francés, constituía las colonias de ultramar, los protectorados y los territorios de mandato que quedaron bajo el dominio francés. El segundo imperio vio su fin tras la pérdida de guerras amargas en Vietnam (1955) y Argelia (1962), y la descolonización pacífica en otros lugares después de 1960.



Territorios bajo control británico - Vadac / Wikimedia

Imperio británico

El imperio más grande en la historia de la humanidad fue el gigantesco Imperio Británico: abarcó los seis continentes habitables, así como el Territorio Antártico Británico. Debido a su tamaño e importancia, el sol nunca se puso en él, porque siempre sería de día en al menos uno de sus territorios. En su apogeo en la década de 1920, Gran Bretaña controlaba casi todo el mundo a través de una estrategia militar y económica. No es exagerado decir que el Imperio británico dio forma al mundo moderno, ya que la extensión de sus colonias era enorme. Tras la exploración por los españoles y portugueses en las Américas, Gran Bretaña, en ese momento Inglaterra y Escocia por separado, comenzó a acumular activos coloniales en todo el mundo. En su apogeo en el siglo XIX, el Imperio Británico tuvo presencia colonial en todos los continentes del planeta, desde Australia hasta el Caribe, con toda la India y partes de África en el medio. El 23% de la población mundial estaba en ese momento bajo el dominio británico. Cayó debido a la eventual debilidad de Gran Bretaña y a las solicitudes de independencia y autonomía de las sociedades coloniales de todo el mundo.

Durante más de un siglo fue la primera potencia mundial. Hacia 1922, el Imperio Británico dominaba a unos 458 millones de personas, una quinta parte de la población mundial en ese momento. Como resultado de sus expansiones masivas en todo el mundo, su legado cultural y lingüístico se puede encontrar en casi cualquier cultura desarrollada en la tierra.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...