1ª. SEMANA DEL MES
02 al 08 diciembre 2024
Árboles Nativos de Chile
Chañar
Ave María | Bach/Gounod | Instrumental Piano
https://youtu.be/Cywiz7rKsIQ?si=AbcwtKtyl3F-KGu-
42.33
0.1.- ADMINISTRACION
Tamarugo
Sonata
claro de luna - Ludwig van Beethoven
https://youtu.be/ZGFt2yuQ478?si=uNhJuXWJsVIa2R4V
1.02.15
BOLETIN SEMANAL # 10.2024
1ª. SEMANA: 02 al 08 diciembre 2024
5ª. TEMPORADA AÑO 2024
(distribución gratuita)
Director Responsable
Hugo Pinaud Rojas centrocientificotecnologico@gmail.com
Boletín Informativo Kosmos Chile
Av. Freire 218 Belloto Centro Fono 987.554.889 – Quilpué centrocientificotecnologico@gmail.com
SOCIO DE “ACHIPEC”
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES:
boletín informativo kosmos chile
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación
Charles Messier
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur
https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2.- REFLEXIONES DEL
DIRECTOR
Sauce Llorón
The best of Chopin
https://youtu.be/VO0MtN4xk7k?si=7FTPISjjtq4cM16c
44.23
La astronomía en Chile se encuentra en un momento de cambio, con nuevos observatorios, una nueva norma lumínica y la próxima Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU):
Nuevo logro para la
astronomía local: Chile es elegido para instalar el primer observatorio de su
tipo del Hemisferio Sur
El Southern Wide-field
Gamma-ray Observatory (SWGO) capturará, a través de estanques de agua,
partículas de rayos gamma que llegan a nuestra atmósfera para construir, desde
Chile, un mapa del Universo.
Tres mil estanques de agua sellados, en medio del Desierto de Atacama, recibirán explosiones de astro partículas con valiosa información del centro de la Vía Láctea, de agujeros negros y de los procesos más violentos del Universo.
No es ciencia ficción, sino el último proyecto astronómico que anunció su instalación en Chile. El “Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos SWGO” (Southern Wide-field Gamma-ray Observatory, en español, Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Sur), comenzará su construcción en 2026 en el Parque Astronómico Atacama, espacio diseñado y administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Así lo anunció el consorcio de países fundadores de este observatorio austral, integrado por Argentina, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, Croacia, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, México, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, y otras disciplinas, de once universidades nacionales.
Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, encabezó el anuncio y afirmó: “Todos los días vemos colegios que están haciendo proyectos Explora o que tienen profesores tratando de motivar a niños a que se hagan preguntas y que se involucren en ciencia y tecnología. Y si hay algo que hace brillar los ojos, tanto de niños como de adultos, es la astronomía, especialmente cuando les explicamos el potencial de las infraestructuras que se están instalando en Chile y que podrían permitir incluso descubrir el origen del universo. Noticias como esta también trae beneficios económicos, aquí estamos hablando de una inversión de cerca de 60 millones de dólares, que se suman a otros proyectos con cifras similares, como el ELT o el Vera Rubin.
También impacta a nuestra
economía en ámbitos anexos. Ejemplo de ello es la Cumbre Astronómica
Internacional que Chile recibirá en 2030. Hablamos de 3.000 científicos que
visitarán el país e impactarán positivamente en el turismo, en el
posicionamiento de la industria tecnológica chilena y de la ciencia que se hace
en el país. Son como los Juegos Olímpicos de la astronomía”.
Un
mapa del cielo sin telescopios ni antenas
A diferencia de los observatorios que ya funcionan en Chile, SWGO no recogerá información astronómica a través de telescopios o antenas, sino que utilizará estanques de agua sellados, capaces de detectar rayos gamma de muy alta y ultra alta energía, generados por los procesos más violentos del Universo (como los agujeros negros, las estrellas de neutrones, los estallidos de rayos gamma y las supernovas). Aunque este tipo de radiación no llega a la superficie de la Tierra, los detectores del SWGO captarán partículas que, al ingresar a los tanques de agua, producirán una radiación que será registrada por foto detectores instalados en su interior. Al registrar estas cascadas de partículas secundarias con muchas unidades detectoras simultáneamente, cada rayo gamma individual se puede remontar a su fuente cósmica, lo que permitirá crear un mapa del cielo.
El sitio seleccionado para su instalación se encuentra en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama, a una altitud de 4.770 metros, en la Región de Antofagasta. El proceso de selección duró tres años y se evaluaron sitios candidatos en Argentina, Chile y Perú. Los criterios incluyeron el potencial científico, la idoneidad geográfica, la infraestructura disponible y el apoyo de las autoridades locales y nacionales. El fuerte compromiso de las instituciones chilenas con el proyecto fue un factor clave en la decisión final.
Según explica Claudio Dib, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María y representante del SWGO en Chile, desde el punto de vista científico la particularidad de este proyecto a nivel científico es lo que permitirá estudiar: "Una de las fuentes más importantes de rayos gamma son los centros de las galaxias, y el centro de la galaxia más cercana que tenemos es la nuestra, la Vía Láctea, cuyo centro solamente se puede ver desde el cielo del sur. Otra particularidad de este proyecto es que nos permitirá estudiar lo más grande, el Universo, la astronomía, pero también la naturaleza de la materia al nivel más pequeño. Por ejemplo, se sabe que hay materia oscura en el Universo, pero es un tipo de partícula que aún no sabemos lo que es ni de qué está hecha. Puede ser que esa materia, cuando choca entre ella, provoque rayos gamma que nos permita detectarla en forma complementaria a lo que hacen los grandes experimentos de partículas, como el CERN”.
Alejandra Pizarro, directora
nacional de ANID, destacó que el lugar elegido para la instalación del
observatorio sea el Parque Astronómico Atacama: “Esto no es casual, porque el
Estado ha invertido durante todos estos años en poder financiar conocimiento,
investigación, ciencia, tecnología. Y nuestro parque, que es el parque que
administra la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, va a recibir este
tremendo proyecto que incorpora a 14 países, y
agencias que van a financiar con 60 millones de dólares este proyecto”.
El gerente general del Parque, César Ocampo, explica que la ventaja principal de este espacio es que está protegido y eso le permite albergar proyectos a largo plazo: “Nuestra función es ayudar con la infraestructura habilitante porque todos estos proyectos necesitan de energía, necesitan de comunicaciones, de fibra óptica”, señala.
Desde Michigan, Estados Unidos la vocera del SWGO, Petra Huentemeyer confirmó que Chile como sitio elegido se ajustó a los “principios de sitios responsables”: “Para nosotros es absolutamente esencial e importante que tengamos el compromiso y el abrazo de las comunidades locales en las que estamos construyendo, porque hay mucha consciencia sobre esta materia en los Estados Unidos”, sostuvo.
Las instituciones chilenas que ya presentaron interés en colaborar incluyen a las universidades de Chile, Antofagasta, La Serena, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Andrés Bello, Adolfo Ibáñez, Técnica Federico Santa María y del Biobío. También están participando científicas científicos de otras universidades como las universidades Católica del Norte, de Santiago y Finis Terrae.
Además, la colaboración ya ha
recibido ayuda del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, el Centro CATA,
el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines y el Instituto Milenio SAFHIR.
“Para Chile es un tremendo
logro, porque hacia el fin de la década seremos el epicentro de la astronomía
mundial en términos de telescopios ópticos e infrarrojos y vamos a concentrar
la mayor capacidad astronómica mundial, es decir, sumando toda la área de los
espejos del mundo, todos los telescopios, más de la m3.14itad va a estar en
territorio chileno. Para dar una idea, en los últimos 10 años, en la academia
hemos triplicado la cantidad de universidades que tienen investigación en
astronomía y eso va a seguir creciendo”, finalizó Bruno Días, presidente de la
Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).
¡Chile será el epicentro de la astronomía mundial en 2030! https://youtu.be/vvvkZKFGeVo?si=-ucOJts_mNZ66ftU
3.14
Chile será sede de la mayor reunión de la astronomía mundial en 2030 https://www.youtube.com/live/65JHmFYehgksi=uZy6fcblE0yEeKd7 14.02
1 OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB
Boldo
André Rieu Greatest Hits Full Álbum
https://youtu.be/rPXcvK5yM2w?si=WPlA-ZE0bioigOgS
57.37
En 2024, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha realizado diversos descubrimientos y observaciones, entre ellos:
Un exoplaneta a 100 años luz de la Tierra fue identificado como un "mundo de vapor".
Se detectó la fusión más distante de dos agujeros negros, cuando el universo tenía 740 millones de años.
Se observó la galaxia JADES-GS-z14-0, que existió 290 millones de años después del Big Bang, rompiendo el récord de la galaxia más distante conocida.
Se sugirió que el exoplaneta 55 Cancri e podría tener una atmósfera con dióxido o monóxido de carbono.
El JWST es un observatorio espacial internacional dirigido por la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Su objetivo es estudiar el universo primitivo, la evolución de las galaxias, la formación de estrellas y planetas, y obtener imágenes de exoplanetas y novas.
El JWST se lanzó el 25 de diciembre de 2021 y se encuentra a 1,5
millones de kilómetros de la Tierra, cuatro veces más lejos que la Luna.
El telescopio Román de la NASA: cómo el sucesor de James Webb mapeará el universo con cantidades colosales de datos
Derechos de autor del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA
Por Luke Hurst
El
próximo gran telescopio espacial de la NASA está en construcción con ayuda de
la ESA, y los científicos esperan que responda preguntas sobre la materia
oscura.
El telescopio espacial James Webb continúa
desentrañando la belleza y el misterio del cosmos desde que entregó sus
primeras imágenes en julio del año pasado, pero la misión para desplegar el
próximo gran telescopio espacial ya está en marcha.
El telescopio espacial Nancy Grace Roman
será el próximo gran telescopio espacial que se lanzará tras el despliegue del
último telescopio de la NASA, que a su vez fue el sucesor del aún activo
telescopio Hubble.
El lanzamiento de Roman marcará el
comienzo de "una nueva era para la astronomía", dijo a Euronews Next
uno de los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) que trabaja en el
proyecto; Recopilará más datos que cualquier otra misión de la NASA lanzada
antes e intentará responder algunas de las preguntas más importantes de la
astrofísica.
Su lanzamiento está previsto para más
tarde en 2027 y permitirá capturar "una visión más panorámica del universo
y realizar más estudios estadísticos", explicó Marco Sirianni, responsable
de desarrollo de operaciones científicas de la ESA, que trabaja en el proyecto
con la NASA.
Si bien se trata de una misión dirigida
por la NASA, la ESA aportará parte de su tecnología y experiencia a cambio de
acceso a una cantidad de datos sin precedentes que proporcionará.
He aquí un vistazo a lo que podemos esperar del próximo gran telescopio espacial de la NASA.
¿En qué se diferenciará Roman de Hubble y James Webb?
Si bien el Hubble y el Webb son
extremadamente buenos para hacer zoom y obtener una visión detallada de
pequeñas partes del cielo, Roman tendrá un campo de visión mucho más amplio.
Podrá crear imágenes infrarrojas 200 veces
más grandes que las del Hubble y, al mismo tiempo, proporcionará el mismo nivel
de detalle con su espejo de tamaño similar a 2,4 metros de diámetro.
Si bien podrá producir imágenes
"exquisitas", como las que nos tienen acostumbrados el Hubble y el
Webb, "será principalmente un telescopio dedicado a estudios", dijo
Sirianni.
"Para buscar la población de
estrellas en una galaxia cercana, que es muy grande para el campo de visión del
Hubble, tenemos que unir y hacer mosaicos de fotos muy diferentes. Con Roman,
podemos tomar una fotografía de la galaxia completa en una sola toma ",
dice.
Por ejemplo, un "mosaico"
reciente de nuestra galaxia vecina, Andrómeda, se armó con 400 imágenes
individuales tomadas por el Hubble. Roman podrá pintar la misma imagen enorme
con el mismo nivel de detalle con solo dos imágenes. Y estas imágenes mucho más
grandes significan que habrá una cantidad de datos recopilados sin precedentes.
"Para que se hagan una idea, en los
30 años de funcionamiento del Hubble hemos recopilado algo así como 170
terabytes de datos", explicó Sirianni. "En el caso del Webb,
esperamos tener 1.000 terabytes en cinco años. Y para los 5 años de vida útil
nominal del Roman, esperamos tener 20.000 terabytes".
En última instancia, recopilará datos
sobre millas de millones de galaxias para crear un "modelo 3D del
universo".
Respondiendo misterios cósmicos
Con esta vista panorámica del universo, la
NASA y sus socios esperan responder algunas de las preguntas más importantes
que enfrenta la astrofísica.
Uno de los objetivos es probar la teoría
de la relatividad general de Albert Einstein, que ha demostrado su eficacia en
la escala de nuestro sistema solar, por ejemplo, pero no tanto en escalas
cosmológicas mayores.
La materia visible dentro del universo
debería, según la teoría, ralentizar la expansión del universo, por lo que los
científicos atribuyen la velocidad de expansión del universo a un componente
misterioso - la energía oscura - que creen que constituye aproximadamente el 68
por ciento del universo. .
Roman nos proporcionará datos que
permitirán medir con precisión la posición y la distancia de millones de
galaxias y nos ayudará a comprender la tasa de expansión del universo en
diferentes áreas.
En última instancia, los resultados nos
dirán si la teoría de la gravedad de Einstein necesita modificaciones.
Censo de exoplanetas
Otro de los principales objetivos de Roman
es detectar millas de nuevos exoplanetas dentro de nuestra galaxia, utilizando
una técnica llamada microlente gravitacional.
"Si dos estrellas se alinean entre
sí, la que está en frente distorsionará y magnificará la luz de la estrella que
está detrás. Y si la estrella en primer plano tiene un planeta, veremos el
impacto de ese planeta en la luz de la estrella que está detrás", dijo
Sirianni.
Dado que Roman contará millas de millones
de estrellas, proporcionará un "muy buen censo de cuántas estrellas
tendrán exoplanetas", añadió.
No sólo detectará nuevos exoplanetas, sino
que Roman llevará un segundo instrumento principal, llamado coronógrafo, cuyo
objetivo es obtener imágenes de exoplanetas que estén cerca de su estrella
madre. "Esta es una técnica muy difícil porque hay que suprimir la luz de
las estrellas, que son varias órdenes de magnitud más brillantes que los
objetos que se quieren estudiar, el planeta cercano", dijo Sirianni.
El coronógrafo de Roman intentará capturar
directamente planetas grandes similares a Júpiter, realizando correcciones en
vivo para mejorar la calidad de la imagen.
Será un instrumento de demostración y, si
se demuestra que funciona, constituirá la base de la tecnología que se
utilizará en futuros observatorios espaciales que intentarán obtener imágenes
directas de planetas similares a la Tierra en la zona habitable de su estrella
madre.
La contribución de la ESA a Roman
La ESA aportará tres piezas tecnológicas
clave a la misión Roman, un cambio de acceso a los datos y un lugar en la mesa
durante la misión.
La agencia espacial proporcionará
"rastreadores de estrellas", pequeños telescopios en la nave espacial
que determinan constantemente su posición en el cielo siguiendo las estrellas.
Luego proporcione baterías para ayudar a alimentar la nave espacial antes de
que se desplieguen sus paneles solares.
Y por último, también se suministrarán
detectores para el coronógrafo de a bordo.
Además, la propia misión de la ESA para
medir la expansión del universo y revelar más sobre la energía oscura se
lanzará este verano.
El telescopio espacial Euclid recogerá la
información que luego complementará los datos recopilados por Roman.
Al igual que la contribución de la ESA a Roman, la NASA también está haciendo pequeñas contribuciones a la misión Euclid.
2 EDUCACION
olivillo
Vivaldi: Las Cuatro Estaciones| Piezas clásicas y arte con IA
https://www.youtube.com/live/QzXnz0pIbsE?si=mGB9si1x3IhLhrFk 1.00.20
Más de 100 años de cambios en la educación escolar chilena.
¿Cómo partimos y en qué estamos?
La evolución de la educación chilena en el último centenario
https://tiemporeal.periodismoudec.cl/2024/06/24/educacion-chilena/
El desafío de la reforma educacional
https://uchile.cl/noticias/105966/el-desafio-de-la-reforma-educacional
Cuarto tomo de la Historia social de la educación chilena: Un
largo ciclo de cambios profundos que terminó de golpe
Inicios de la instrucción primaria (hoy Educación Básica) en
Chile (1840-1920)
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3565.html#cronologia
Cronología de la Educación Chilena de 1822 al 1920
1822
Bernardo O'Higgins contrata a un profesor inglés para difundir e implantar el sistema lancasteriano de enseñanza mutua en la instrucción primaria
1828
El presidente Francisco Antonio Pinto establece una Escuela Normal en el Instituto Nacional
1833
La Constitución aprobada ese año crea la Superintendencia de Educación Pública, a la vez que asigna a las municipalidades el financiamiento de la instrucción primaria
1842
Se funda la Universidad de Chile. La Facultad de Humanidades se convierte en superintendencia de educación
1842
Abre sus puertas la Escuela Normal de Preceptores, con Domingo Faustino Sarmiento como director.
1842
19 de noviembre. Se aprueba la Ley Orgánica que crea la Universidad de Chile. Junto con su fundación, se crean las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas; de Medicina; y la Facultad de Humanidades, que se convierte en superintendencia de educación.
1843
José Victorino Lastarria propone la aprobación de una ley que organizara el sistema de instrucción primaria. Demora 17 años en ser aprobada
1860
Se promulga la Ley de Instrucción Primaria, que establece la gratuidad y la responsabilidad estatal en el financiamiento de la misma. La ley crea la Inspección General de Instrucción Primaria, a cargo de la supervisión del sistema educativo estatal
1863
Se dicta el Reglamento de Instrucción Primaria, que hace operativa la ley de 1860
1871
Se establece una distinción legal entre escuelas rurales y urbanas, privilegiando las segundas
1883
Se aprueba un nuevo reglamento de escuelas elementales y superiores, que regula el funcionamiento de las escuelas, los planes de estudio y las condiciones de los preceptores, así como un nuevo reglamento para regular la actividad de los visitadores de escuela
1884
Claudio Matte publica el Nuevo método para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura, más conocido como Silabario del ojo
1920
Tras décadas de discusión parlamentaria, se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria
3 AUDIO LIBROS CIENTIFICOS
Molle
INTERSTELLAR
https://youtu.be/p2zMXSXhZ9M?si=QdmjRC6g5aemTUo0
1.00.00
Séneca - De la Brevedad de la Vida (Audiolibro Completo en
Español)
https://youtu.be/KJPcQ7ZEULg?si=oAYds3g9fk__b-pj
1.31.26
Nicolás Maquiavelo - El Príncipe (Audiolibro Completo en
Español)
https://youtu.be/glnykcSDHFc?si=TR0EZgsbjm3b3TCX
4.09.49
LAS 48 LEYES DEL PODER | EL MANUAL DE MANIPULACIÓN: EL
ESTOICISMO
https://youtu.be/_WwkkBB8H30?si=Od3TcCP2be0nE80I
1.27.50
Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne. Novela
completa.
https://youtu.be/tbK3MapgupU?si=gBkQmk5rUlxQo94O
8.54.35
Salto al futuro. Audiolibros de ciencia ficción en español.
https://youtu.be/Ychm1VFLTE4?si=pRslnVCDFZuYDqC8
2.57.05
04
PARA PENSAR
La delincuencia es un fenómeno social complejo y diverso que puede tener múltiples causas, entre las que se encuentran:
Factores sociales
La exclusión social, el desempleo, la deserción escolar, el analfabetismo, la mala relación entre la policía y la comunidad, la ausencia de cultura de la legalidad, entre otros.
Factores económicos
Las condiciones económicas de vida del individuo pueden impulsarlo a la delincuencia como alternativa a las problemáticas de la vida cotidiana.
Factores biológicos y genéticos
La conducta criminal puede ser causada por factores de herencia, anormalidades, influencias de toxicidad, o por instintos de la especie animal.
Factores psicológicos
Los comportamientos delictivos implican interacciones, pensamientos, elecciones, emociones, recompensas, entre otros.
Reacciones a vivencias individuales
El delincuente puede sentirse motivado a generar el daño a raíz de sentimientos de ira, venganza, ansiedad o desprecio.
¿Qué factores influyen en una persona para cometer un delito?
https://www.lisanews.org/inteligencia/que-factores-influyen-en-una-persona-para-cometer-un-delito/
POR QUÉ ALGUIEN LLEGA A COMETER UN DELITO
https://www.elblogdece.com/2016/02/por-que-alguien-llega-cometer-un-delito.html
¿Por qué delinque el ser humano?
https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2011/02/06/delinque-humano-25156189.html
La delincuencia en Chile se caracteriza por:
Una percepción de inseguridad que aumenta constantemente: En 2012, el 70,6% de la población percibía que la delincuencia había aumentado, y en 2022 ese porcentaje llegó al 90,6%. En 2023, la percepción de inseguridad alcanzó el 87,6%.
Una tasa de homicidios que ha aumentado en los últimos años: En 2022, la tasa de homicidios fue de 4,7 por cada 100 mil habitantes, lo que la coloca entre las más bajas del continente. Sin embargo, la tasa ha ido aumentando en los últimos años.
Un aumento de los robos por tirón y los hurtos: En los últimos años, estos delitos han crecido bastante.
Una tasa de victimización del comercio que se mantiene por encima de los niveles pre pandemia: En el primer semestre de 2024, 6 de cada 10 locales entrevistados fueron víctimas de algún delito.
Delitos más comunes que incluyen:
Parricidio
Homicidio simple y calificado
Infanticidio
Secuestro
Sustracción de menores
Lesiones
Aborto
Robos
Algunas de las causas del aumento de la delincuencia en Chile
son:
Desempleo
Pobreza
Desigualdad
Migración
Falta de oportunidades
Violencia en el hogar
Falta de educación
Drogadicción y tráfico de drogas
Del hampa al narco. El peligro inminente de la violencia en Chile
https://www.cepchile.cl/investigacion/voces-del-cep-08-agosto-2024/
Crisis de seguridad en Chile: homicidios, migraciones y política
La delincuencia en Chile: lo que dicen las cifras
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA
SEMANA
Maitén
¿Qué hace que HANDEL sea el mejor de todos los tiempos?
https://youtu.be/Eq-8iOVe0Bo?si=sb1Ryh-dmzNezfzu
1.18.29
Temas a publicar la próxima semana
2ª. Semana: 09 al 15 diciembre 2024
0.1.- ADMINISTRACION
0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR
05 ADULTO MAYOR
06 COMUNIDAD
07 MICROCOSMOS
08 SISMOLOGIA
0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario