domingo, 8 de diciembre de 2024

 



 


 

BOLETIN INFORMATIVO                               KOSMOS CHILE

2ª.  SEMANA DEL MES: 09 al 15 diciembre 2024

 

 

VANGELIS – COSMOS                                                           https://youtu.be/E55G0_rPboo?si=96VyDDcMaxUJmTZW    4.00.24


0.1.-  ADMINISTRACION 

 


BOLETIN SEMANAL # 12.2024

2ª. SEMANA: 09 al 15 diciembre 2024

5ª. TEMPORADA AÑO 2024

(distribución gratuita)

 

Director Responsable

Hugo Pinaud Rojas


Boletín Informativo Kosmos Chile

Av. Freire 218 Belloto Centro

Fono 987.554.889 – Quilpué

centrocientificotecnologico@gmail.com             

 

SOCIO DE “ACHIPEC”

Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

 

ENLACES:

Boletín Informativo Kosmos Chile

https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ 

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y                                          Educación Charles Messier

https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

Kosmos Chile la Radio de la Astronomía Amateur

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/  



0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR

La información que nos está entregando el Telescopio Espacial James Web es seguro que nos llevara a cambiar todo el conocimiento astronómico que estudiamos tiempo atrás en los distintos establecimientos de estudio. Así cambiaremos la forma de ver el desarrollo del ser humano.

¿Existe una inflación cósmica?                             

El Big Bang es solo un espejo que esconde otro universo detrás de él

 

Historia de Neil Turok (The Conversation)

Fuente: https://www.msn.com/es-cl/noticias/ciencia/existe-una-inflaci%C3%B3n-c%C3%B3smica-el-big-bang-es-solo-un-espejo-que-esconde-otro-universo-detr%C3%A1s-de-%C3%A9l/ar-AA1sVVHP?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=b9d24156b147449ab9aac0e2b64b053d&ei=14

 

Vivimos en una época dorada para aprender sobre el universo. Nuestros telescopios más potentes han revelado que el cosmos es sorprendentemente simple en las mayores escalas visibles. Del mismo modo, nuestro “microscopio” más poderoso, el Gran Colisionador de Hadrones, no ha encontrado desviaciones de la física conocida en las escalas más pequeñas.

Hasta ahora, las observaciones indican exactamente lo contrario. ¿Qué debemos hacer con esta discrepancia?

Una posibilidad es que la aparente simplicidad del universo sea meramente un accidente de la limitada gama de escalas que podemos explorar hoy, y que cuando las observaciones y los experimentos alcancen escalas lo suficientemente pequeñas o lo suficientemente grandes, se revelará la supuesta complejidad.

La otra posibilidad es que el universo sea realmente muy simple y predecible tanto en la escala más grande como en la más pequeña. Creo que esta posibilidad debería tomarse mucho más en serio, porque, si es verdad, tal vez estemos más cerca de lo que imaginábamos de comprender los enigmas más básicos del universo y es posible que algunas de las respuestas ya estén ante nuestras narices.

¿Existe una inflación cósmica? El Big Bang es solo un espejo que esconde otro universo detrás de él


El problema con la teoría de cuerdas y la inflación

La ortodoxia actual es la culminación de décadas de esfuerzos de miles de teóricos serios. Según la teoría de cuerdas, los componentes básicos del universo son minúsculos bucles vibrantes y trozos de cuerdas subatómicas. Tal como se entiende actualmente, la teoría solo funciona si hay más dimensiones del espacio que las tres que experimentamos. Por lo tanto, los teóricos de cuerdas suponen que la razón por la que no las detectamos es que son diminutas y están enrolladas.

Lamentablemente, esto hace que la teoría de cuerdas sea difícil de probar, ya que hay una cantidad casi inimaginable de formas en las que las dimensiones pequeñas pueden curvarse, y cada una de ellas proporciona un conjunto diferente de leyes físicas en las dimensiones grandes restantes.

Mientras tanto, la inflación cósmica es un escenario propuesto en la década de 1980 para explicar por qué el universo es tan liso y plano en las mayores escalas que podemos ver. La idea es que el universo infantil era pequeño y abultado, pero una explosión extrema de expansión ultrarrápida lo hizo aumentar enormemente de tamaño, suavizándolo y aplanándolo hasta que fuera coherente con lo que vemos hoy.

La inflación también es popular porque explica potencialmente por qué la densidad de energía en el universo primitivo variaba ligeramente de un lugar a otro. Esto es importante porque las regiones más densas se habrían colapsado posteriormente bajo su propia gravedad, lo que habría propiciado la formación de galaxias.

En las últimas tres décadas, las variaciones de densidad se han medido con cada vez mayor precisión tanto mediante el mapeo del fondo cósmico de microondas (la radiación del Big Bang) como mediante el mapeo de la distribución tridimensional de las galaxias.

En la mayoría de los modelos de inflación, el estallido inicial de expansión extrema que suavizó y aplanó el universo también generó ondas gravitacionales de longitud de onda larga (ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo). Si se observaran, esas ondas serían una señal irrefutable que confirmaría que la inflación realmente tuvo lugar. Sin embargo, hasta ahora las observaciones no han logrado detectar ninguna señal de ese tipo. En cambio, a medida que los experimentos han ido mejorando constantemente, se han descartado cada vez más modelos de inflación

Además, durante la inflación, las distintas regiones del espacio pueden experimentar niveles muy distintos de expansión. A escalas muy grandes, esto produce un multiverso de universos pos inflacionarios, cada uno con propiedades físicas diferentes.

Cronología de la expansión del Universo

El escenario de la inflación se basa en suposiciones sobre las formas de energía presentes y las condiciones iniciales. Si bien estas suposiciones resuelven algunos enigmas, crean otros. Los teóricos de cuerdas y de la inflación esperan que en algún lugar del vasto multiverso inflacionario exista una región del espacio y del tiempo con las propiedades adecuadas para coincidir con el universo que vemos.

Sin embargo, incluso si esto fuera cierto (y todavía no se ha encontrado ningún modelo de este tipo), una comparación justa de teorías debería incluir un “factor de Occam”, que cuantifique la navaja de Occam, que penaliza las teorías con muchos parámetros y posibilidades en detrimento de las más simples y predictivas. Ignorar el factor de Occam equivale a suponer que no hay alternativa a la hipótesis compleja e impredecible, una afirmación que, en mi opinión, tiene poco fundamento.

En las últimas décadas, ha habido muchas oportunidades para que experimentos y observaciones revelaran señales específicas de la teoría de cuerdas o de la inflación, pero no se ha visto ninguna. Una y otra vez, las observaciones resultaron más simples y mínimas de lo previsto.

Creo que ya es hora de reconocer estos fracasos y aprender de ellos, y de empezar a buscar seriamente alternativas mejores.

Una alternativa más sencilla

Recientemente, mi colega Latham Boyle y yo hemos intentado construir teorías más simples y comprobables que eliminen la inflación y la teoría de cuerdas. Siguiendo el ejemplo de las observaciones, hemos intentado abordar algunos de los enigmas cósmicos más profundos con un mínimo de supuestos teóricos.

Nuestros primeros intentos tuvieron un éxito que superó nuestras esperanzas más optimistas. El tiempo dirá si resisten un examen más detenido. Sin embargo, los avances que ya hemos logrado me convencen de que, con toda probabilidad, existen alternativas a la ortodoxia convencional, que se ha convertido en una camisa de fuerza de la que debemos liberarnos.


¿Existe una inflación cósmica? El Big Bang es solo un espejo que esconde otro universo detrás de él

Espero que nuestra experiencia anime a otros, especialmente a los investigadores más jóvenes, a explorar nuevos enfoques guiados en gran medida por la simplicidad de las observaciones y a ser más escépticos respecto de las ideas preconcebidas de sus mayores. En última instancia, debemos aprender del universo y adaptar nuestras teorías a él, y no al revés.

Boyle y yo comenzamos abordando una de las mayores paradojas de la cosmología. Si seguimos el universo en expansión hacia atrás en el tiempo, utilizando la teoría de la gravedad de Einstein y las leyes conocidas de la física, el espacio se encoge hasta un único punto, la “singularidad inicial”.

Al intentar dar sentido a este comienzo infinitamente denso y caliente, los teóricos, entre ellos el premio Nobel Roger Penrose, señalaron una profunda simetría en las leyes básicas que rigen la luz y las partículas sin masa. Esta simetría, llamada simetría “conforme”, significa que ni la luz ni las partículas sin masa experimentan realmente la contracción del espacio en el Big Bang.

Si se aprovecha esta simetría, se puede seguir la luz y las partículas hasta el principio. De este modo, Boyle y yo descubrimos que podíamos describir la singularidad inicial como un “espejo”: un límite reflectante en el tiempo (con el tiempo avanzando por un lado y retrocediendo por el otro).

La representación del Big Bang como un espejo explica de forma clara muchas características del universo que, de otro modo, podrían parecer contrarias a las leyes más básicas de la física. Por ejemplo, para cada proceso físico, la teoría cuántica permite un proceso “espejo” en el que se invierte el espacio, se invierte el tiempo y cada partícula es reemplazada por su antipartícula (una partícula similar a ella en casi todos los aspectos, pero con la carga eléctrica opuesta).

Según esta poderosa simetría, llamada simetría CPT, el proceso “espejo” debería ocurrir exactamente a la misma velocidad que el original. Uno de los enigmas más básicos sobre el universo es que parece [violar la simetría CPT] porque el tiempo siempre avanza y hay más partículas que antipartículas .

Nuestra hipótesis del espejo restablece la simetría del universo. Cuando te miras en un espejo, ves tu imagen reflejada detrás de él: si eres zurdo, la imagen es diestra y viceversa. La combinación de ti y tu imagen reflejada es más simétrica que tú solo.

¿Existe una inflación cósmica? El Big Bang es solo un espejo que esconde otro universo detrás de él

De la misma manera, cuando Boyle y yo extrapolamos nuestro universo hasta el Big Bang, encontramos su imagen especular, un universo anterior al Big Bang en el que (en relación con nosotros) el tiempo transcurre hacia atrás y las antipartículas superan en número a las partículas. Para que esta imagen sea verdadera, no necesitamos que el universo espejo sea real en el sentido clásico (así como tu imagen en un espejo no es real). La teoría cuántica, que rige el microcosmos de átomos y partículas, desafía nuestra intuición, así que en este punto lo mejor que podemos hacer es pensar en el universo espejo como un dispositivo matemático que garantiza que la condición inicial para el universo no viole la simetría CPT.

Sorprendentemente, esta nueva imagen proporcionó una pista importante sobre la naturaleza de la sustancia cósmica desconocida llamada materia oscura. Los neutrinos son partículas muy ligeras y fantasmales que, por lo general, se mueven a una velocidad cercana a la de la luz y que giran a medida que avanzan, como si fueran peonzas diminutas. Si apuntas con el pulgar de tu mano izquierda en la dirección en la que se mueve el neutrino, entonces tus cuatro dedos indican la dirección en la que gira. Los neutrinos ligeros observados se denominan neutrinos “zurdos”.

Los neutrinos pesados “diestros” nunca se han visto directamente, pero su existencia se ha inferido a partir de las propiedades observadas de los neutrinos ligeros, levógiros. Los neutrinos diestros estables serían el candidato perfecto para la materia oscura porque no se acoplan a ninguna de las fuerzas conocidas excepto la gravedad. Antes de nuestro trabajo, se desconocía cómo podrían haberse producido en el universo temprano y caliente.

Nuestra hipótesis del espejo nos permitió calcular exactamente cuántos se formarían y demostrar que podrían explicar la materia oscura cósmica.

A esto le siguió una predicción comprobable: si la materia oscura consiste en neutrinos diestros estables, entonces uno de los tres neutrinos ligeros que conocemos debe ser exactamente sin masa. Sorprendentemente, esta predicción ahora se está poniendo a prueba utilizando observaciones de la agrupación gravitacional de la materia realizadas mediante estudios de galaxias a gran escala.

La entropía de los universos

Alentados por este resultado, nos propusimos abordar otro gran enigma: ¿por qué el universo es tan uniforme y espacialmente plano, y no curvo, en las mayores escalas visibles? Después de todo, el escenario de la inflación cósmica fue inventado por los teóricos para resolver este problema.

La entropía es un concepto que cuantifica la cantidad de formas distintas en que se puede organizar un sistema físico. Por ejemplo, si ponemos algunas moléculas de aire en una caja, las configuraciones más probables son aquellas que maximizan la entropía, es decir, que las moléculas se distribuyan de manera más o menos uniforme por todo el espacio y compartan la energía total de manera más o menos equitativa. Este tipo de argumentos se utilizan en física estadística, el campo en el que se sustenta nuestra comprensión del calor, el trabajo y la termodinámica.

El difunto físico Stephen Hawking y sus colaboradores generalizaron la física estadística para incluir la gravedad. Utilizando un argumento elegante, calcularon la temperatura y la entropía de los agujeros negros. Utilizando nuestra hipótesis del “espejo”, Boyle y yo logramos extender sus argumentos a la cosmología y calcular la entropía de universos enteros.

Para nuestra sorpresa, el universo con la entropía más alta (es decir, el más probable, al igual que los átomos esparcidos en la caja) es plano y se expande a un ritmo acelerado, al igual que el real. Por lo tanto, los argumentos estadísticos explican por qué el universo es plano y liso y tiene una pequeña expansión acelerada positiva , sin necesidad de inflación cósmica.

¿Cómo se habrían generado las variaciones de densidad primordiales, generalmente atribuidas a la inflación, en nuestro universo simétrico? Recientemente, demostramos que un tipo específico de campo cuántico (un campo de dimensión cero) genera exactamente el tipo de variaciones de densidad que observamos , sin inflación. Es importante destacar que estas variaciones de densidad no están acompañadas por las ondas gravitacionales de longitud de onda larga que predice la inflación, y que no se han observado.

Estos resultados son muy alentadores, pero se necesita más investigación para demostrar que nuestra nueva teoría es matemáticamente sólida y físicamente realista.

Incluso si nuestra nueva teoría fracasa, nos habrá enseñado una valiosa lección: es posible que existan explicaciones más simples, más poderosas y más comprobables para las propiedades básicas del universo que las que ofrece la ortodoxia convencional.

Al enfrentar los profundos enigmas de la cosmología, guiados por las observaciones y explorando direcciones aún inexploradas, podremos sentar bases más seguras tanto para la física fundamental como para nuestra comprensión del universo.

*Neil Turok, Cátedra Higgs de Física Teórica, Universidad de Edimburgo


1 OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB


Un Viaje INCREÍBLE por los Descubrimientos más HERMOSOS del Universo de JAMES WEBB 2024 | Documental

https://youtu.be/zmWl3P0UuuY?si=94ZKYkscbPB9sZt5   1.26.46

 

¿Cómo se creó nuestro Universo? ¿Qué aspecto tiene más allá de nuestro sistema solar? ¿Esconde nuestro Universo otros mundos habitados como el nuestro? ¿Cómo explicar las misteriosas fuerzas que se observan en el cosmos, como los inmensos agujeros negros que absorben todo lo que hay en sus proximidades, incluso la luz?

El telescopio espacial James Webb fue diseñado para responder a todas estas preguntas y a muchas más. Esta joya de la tecnología espacial fue desarrollada por la NASA con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

El telescopio espacial James Webb, fue diseñado para continuar el trabajo del Hubble, pero mejor: lleva instrumentos de vanguardia que le permiten ver en longitudes de onda más largas, particularmente en el infrarrojo cercano, medio y lejano. Cuando se lanzó el 25 de diciembre de 2021, el JAMES WEBB era el telescopio espacial más grande y caro jamás desarrollado. Su construcción ha llevado más de 25 años, y la comunidad científica tiene puestas grandes esperanzas en este telescopio, que debería ayudarnos, en los próximos años, a resolver los grandes misterios sin resolver de la astronomía moderna y a trazar la historia completa de nuestro Universo.

Tras su lanzamiento, se necesitó un año para ponerlo a punto, calibrarlo y aprender a utilizarlo en todo su potencial. El James Webb aún tiene muchos años por delante, ya que se espera que su misión dure 20 años. Las primeras imágenes desveladas por el telescopio a partir de julio de 2022 no han defraudado las esperanzas de los científicos, y han impresionado al gran público por su nitidez, detalle y color.

Uno de los principales objetivos del James Webb es descubrir los elementos esenciales para la vida en otros lugares distintos de la Tierra, en particular en los exoplanetas que orbitan alrededor de una estrella similar a nuestro Sol. Pero eso no es todo: el telescopio espacial también tiene la misión de descubrir el origen de los agujeros negros y sondear el pasado del Universo yendo más atrás en el tiempo de lo que ningún otro telescopio ha hecho hasta la fecha. JAMES WEBB debería ser capaz de detectar las primeras galaxias, las nacidas justo después del Big Bang, y explorar el espacio-tiempo entre estas galaxias lejanas y nuestro sistema solar, con el fin de reconstruir toda la historia de nuestro Universo.

Desde su lanzamiento hace dos años, el James Webb no ha dejado de sorprender a los astrónomos con asombrosos descubrimientos. Sus observaciones han empezado incluso a poner en tela de juicio algunos modelos astrofísicos, en particular los relativos a la juventud del cosmos. En efecto, según las observaciones realizadas gracias al James Webb, parece que todo los primeros agujeros negros, las primeras galaxias llegó antes y más rápido de lo que los científicos habían previsto hasta ahora.

He aquí una imagen de los llamados Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila o NGC 6611. Estas columnas de polvo interestelar son, de hecho, una zona de formación estelar en el corazón de una de las zonas de formación estelar más productivas de la Vía Láctea. Esta foto data de 1995: fue tomada por el telescopio espacial Hubble, predecesor del James Webb, lanzado en 1990. Ahora echa un vistazo a esta foto tomada en octubre de 2022 por la cámara infrarroja NIRCam del telescopio James Webb. La diferencia es notable: es como ponerse las gafas por primera vez. Una segunda imagen fue tomada por el instrumento MIRI del JAMES WEBB, el único que puede ver en el infrarrojo medio. Esta imagen es más oscura y las estrellas no se ven tan claramente como en la primera, pero sigue siendo muy impresionante. 

El programa de hoy:

00:00 - Introducción

04:48 - James Webb revoluciona la imagen espacial

16:30 - La puesta en marcha del JWST, una fase importante y delicada

19:50 - ¿Cómo se obtienen las imágenes del James Webb?

23:47 - Los últimos descubrimientos del telescopio James Webb

24:07 - Un océano en el exoplaneta K2-18 b

28:56 - Supernova 1987A

34:48 - Objetos Herbig-Haro (HH)

38:22 - Guardería estelar NGC 346

42:38 - Región de formación estelar Sagitario C

46:40 - Un chorro ecuatorial en Júpiter

51:50 - La nebulosa del Cangrejo

57:12 - Cúmulo de galaxias MACS0416

01:01:23 - La galaxia en formación AzTECC71

01:03:40 - La atmósfera de Wasp 107-b

01:08:12 - El agujero negro más lejano jamás detectado en rayos X

01:12:53 - Repaso a finales de 2023: avances posibles gracias al JWST

 

Un Viaje Fascinante a las Maravillas del Universo desde el Telescopio James Webb -DOCUMENTAL ESPACIO

https://youtu.be/TLxTgXV1PUg?si=MbcXju211OxS9wPs

2.44.47

 

27 oct 2024

El telescopio espacial James Webb, en 2024, sigue asombrando a los científicos y al público en general con sus descubrimientos pioneros. Diseñado para explorar el universo con detalles nunca vistos, Webb está a la vanguardia de la exploración espacial. Instalado a una distancia de más de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, observa los confines del universo en infrarrojo, revelando antiguos misterios y fenómenos invisibles para otros telescopios.

 El viaje de Webb comenzó mucho antes de su lanzamiento en diciembre de 2021. Décadas de planificación, diseño y colaboración entre agencias espaciales han culminado en la creación de este revolucionario telescopio. Sucesor del telescopio espacial Hubble, Webb no sólo ha heredado la ambición de su predecesor, sino que la ha trascendido alcanzando objetivos aún más audaces. Mientras que el Hubble abrió una ventana al universo visible, Webb se sumerge en las profundidades del infrarrojo para revelar lo que el ojo humano no puede percibir.

 En 2024, Webb se encontraba en una fase crucial de su misión. Uno de sus éxitos más espectaculares fue la captura de imágenes de galaxias que datan de unos cientos de millones de años después del Big Bang. Estas galaxias, invisibles para otros telescopios, aparecen para Webb gracias a su capacidad para detectar luz infrarroja, la que ha viajado por el universo durante miles de millones de años. Al observar estas galaxias, estamos literalmente observando el pasado, remontándonos casi a los orígenes mismos del universo.

 Pero Webb no se limita a explorar las primeras edades del universo. En 2024, también se centrará en la observación de exoplanetas, mundos más allá de nuestro sistema solar. Gracias a su inigualable precisión, analizará las atmósferas de estos planetas para detectar rastros de gases como oxígeno, metano o agua, posibles signos de vida. Al escrutar sistemas solares lejanos, Webb intenta responder a una de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿estamos solos en el universo? Los primeros descubrimientos son fascinantes. Webb ya ha revelado atmósferas ricas en vapor de agua y ha detectado exoplanetas en zonas habitables, donde las condiciones podrían albergar vida tal y como la conocemos.

 En muchos sentidos, el viaje de Webb es una exploración a través del tiempo. Al mirar tan atrás en el Universo, nos muestra cómo han evolucionado las estrellas y las galaxias a lo largo de miles de millones de años. Sus observaciones nos ayudan a comprender mejor la formación de las estrellas, esos gigantes cósmicos que iluminan y dan forma al cosmos. En 2024, Webb también se centrará en las regiones donde nacen las estrellas, sumergiéndose en el corazón de nebulosas polvorientas para observar las primeras etapas de la formación estelar. Nunca antes habíamos podido ver estos procesos con tanta claridad.

 Otro campo en el que Webb destaca es la exploración de los agujeros negros. Ha captado imágenes increíbles de los discos de acreción que rodean a estos objetos masivos, mostrando cómo la materia se arremolina a su alrededor antes de ser absorbida. Al observar las galaxias en las que se encuentran estos agujeros negros supermasivos, Webb nos ayuda a comprender su papel en la formación y evolución de las galaxias. Los datos que recoge abren nuevas perspectivas sobre la dinámica de las galaxias y las interacciones entre los agujeros negros y su entorno.

 2024 también será un año decisivo para Webb, ya que se intensificará la colaboración entre este telescopio y otros instrumentos espaciales. Por ejemplo, las campañas de observación que combinen datos de Webb, del telescopio espacial Hubble y de observatorios terrestres permitirán realizar estudios multiespectrales. Esto significa que los objetos se estudian simultáneamente en varias longitudes de onda de luz, ofreciendo una visión aún más completa de algunos de los fenómenos más misteriosos del universo.

 La exploración de Webb no se limita a objetos lejanos. También observó objetos de nuestro propio sistema solar con una precisión sin precedentes. En 2024, Webb seguirá escrutando planetas gigantes como Júpiter y Saturno, estudiando sus turbulentas atmósferas y sus espectaculares auroras. También está estudiando más a fondo las lunas heladas de estos gigantes, como Europa y Encelado, que se cree albergan océanos bajo sus superficies heladas. Webb podría detectar géiseres de agua saliendo de estas lunas, un signo potencial de actividad geológica y, tal vez, un entorno favorable a la vida.




2 EDUCACION


 Una clase magistral del pionero de la inteligencia artificial. Jürgen Schmidhuber                        https://youtu.be/Q6BclIP5QBQ?si=j6cM6NOlPpV3D6Fw  1.01.56

Las 7 Tecnologías que Definirán el Mundo en 2030      https://youtu.be/AU4d1uFBa5c?si=lBUfsbo7RB983tIs      13.42

IMPACTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACION. DESAFIOS Y OPORTUNIDADES https://youtu.be/_LK2i3953pU?si=hk92c0IqQ8BUYeoM   14.47

Ética y Responsabilidad en la Inteligencia Artificial      https://youtu.be/hk3gcGrvKDM?si=wWD62cv2Qe3xR0Bn       1.03.16

La Inteligencia Artificial - Premio Nobel 2024  https://youtu.be/OvVDX_HtDaI?si=L14PPp_Q-AR9_vXx  17.48

 






3 AUDIO LIBROS CIENTIFICOS

 


3 Horas De Todo Lo Que NO Sabemos Sobre El Universo   https://youtu.be/SztmCdEiarA?si=UU_4vXU-NBE-jWQq  3.23.05

Inteligencia Emocional : Manual para Principiantes  https://youtu.be/Hbj3HWPbGYI?si=IWevaOrjzQhC0X0k  51.30

Materia oscura Dark Matter de Blake Crouch parte 1  https://youtu.be/DhW7qe-L3ns?si=6gN8lNMN8QN4TbcA  6.03.52

Materia oscura Dark Matter de Blake Crouch parte 2  https://youtu.be/ZzkljKUuR2I?si=_6vek3Bbsguc6mGK  6.08.43

Herederos de la Singularidad de Víctor M Valenzuela  https://youtu.be/6rcMyW0z10s?si=QhcVfgkfho8U-YGu  11.21.34





4 PARA PENSAR


 

NÉMESIS | El Gemelo Perdido del Sol: ¿una estrella oculta en el Sistema Solar?                                                https://youtu.be/FQoq-9-xiQw?si=CZJRVqPYpLtUjRe1  31.18

¿Por qué Nadie Puede Explorar la Antártida?https://youtu.be/aiD8ZqQJMCk?si=RMlOpjS_pD6jgXpc  6.51}

Qué pasaría si los Océanos se Evaporan  https://youtu.be/0mN37xXDq7A?si=9HboYexcPy0moqC_  10.32

Momentos Estelares De La Ciencia : Hitos Históricos (Newton, Einstein, Edison, Galileo)                https://youtu.be/Y4WQYfGpsnQ?si=6rG2b1uX04Jd3RLC  4.12.47

El placer de descubrir [Audiolibro - Divulgación Científica]  https://youtu.be/WMO3UAiL_oc?si=2myAZMIIStW00JUa  7.36.16




  

 0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

La 3ª. SEMANA DEL MES:

16 al 22 diciembre 2024

 

0.1.-  ADMINISTRACION                                                  0.2.- REFLEXIONES DEL DIRECTOR                          0.3.- SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA

09 OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER

10 CIENCIA PARA LOS PEQUES DE LA EDUCACION BASICA (1º. a 6º. Año Básico)

11 CAMBIO CLIMATICO

12 TURISMO EN CHILE





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación, Republica de El Salvador

Presidente Nayib Bukele Brinda Importante Mensaje a la Nación desde Teatro Nacional en la Sesión Solemne de la Asamblea Legislativa de El Sa...