domingo, 2 de abril de 2023

BOLETIN MENSUAL # 4.1-2023 - 1 abril 2023 - 1a. Parte.


BOLETIN MENSUAL # 4.1-2023 1 abril 2023

4ª. TEMPORADA AÑO 2023

-Boletín Informativo KOSMOS CHILE
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com 

-Radio Kosmos Chile


https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com 

Observatorio de Astroturismo Charles Messier


nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com 

Centro Científico Tecnológico del Marga Marga




Director Responsable: Hugo Pinaud Rojas
Boletín Informativo Kosmos Chile                                                                                          Av. Freire 218 Belloto Centro – Fono 443.151.525 – Quilpué                                      Email: hugopinaud@gmail.com

4 instituciones que trabajan en equipo por la difusión de la ciencia y la técnica.

Índice de artículos del mes de marzo 1 del 2023


1  OBSERVATORIO #19:
-China quiere construir un gigantesco observatorio astronómico en Chile.
-NAOC de China y la UCN dieron el vamos a proyecto astronómico conjunto en Cerro Ventarrones

2  PARA PENSAR

- “Perdón por matar a la mayor parte de la humanidad”: Inteligencia Artificial describe un futuro postapocalíptico.
-Sobrepoblación: ¿El problema ambiental que pensamos?

3  AUDIOLIBROS:
-Astrofísica y Cosmología
-Un Universo de la nada

4  EDITORIAL abril 2023
-La violencia en el Chile de hoy.

5  ADULTO MAYOR:
-La realidad de nuestros adultos mayores en Chile.
-La soledad, asesina silenciosa de la tercera edad.
-La vida después de los 60 años: cómo se resignificó la tercera edad.

6 COMUNIDAD
-La NASA te ofrece una colección de pósters en HD del sistema solar para descargar, totalmente gratis.

7  MICROCOSMOS-
-Comparación de tamaños de MICROORGANISMOS
-MICRO-MUNDO a Escala Humana
-Microorganisms Size Comparison

8  EDUCACION:
-HOME - La Tierra - Documental
-GAIA · La Gran Madre – Documental

9  Observatorio de Astroturismo Charles Messier de Quilpué                                              -CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS                                                                          -Universidades en Chile que enseñan la carrera de Astronomía.

10  SISMOLOGIA

-Falla de San Ramón está activa: esto pasaría si se produce un terremoto en Santiago.  -Descubre las características del Relieve Chileno.                                                                -Descubren que la corteza terrestre debajo de los Andes se está hundiendo.


11   RADIO KOSMOS CHILE
LA SINFONÍA DE LA VIDA | La Gran Historia: una odisea desde el Big Bang hasta el fin del tiempo (Pol Bertrán).

12   CENCIENTECNO:
-Nuestro homenaje a uno de los mejores periodistas chileno.
-El repentino adiós de Eduardo Ravani
-Falleció el locutor del Trasnoche de Radio Bio Bio Gonzalo Barrera

13  CAMBIO CLIMATICO:
-Erosión costera: la gran amenaza de Reñaca y las playas.
-Luego de tres años Fenómeno de La Niña llega a su fin: ¿Qué significa eso para el invierno en Chile?
-Descubrimiento de dos manchas masivas en el interior de la Tierra desconcierta a los científicos por sus sorprendentes propiedades


14  TURISMO: 
-Regiones de Chile - Región de Los Ríos
-TURISMO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS.

15  CIENCIAS PARA LOS PEQUES.
-Cómo hacer un telescopio en casa.
-Cómo hacer un telescopio en casa.
-Capítulo 4 #AstroUFROenCasa: Construye una Caja Lunar.
-Capítulo 5 Actividades #AstroUFROenCasa: Construye un Sistema Solar en casa.
-Capítulo 7 Actividades #AstroUFROenCasa: Construye un Espectroscopio





LA V REGION DE VALPARAISO

Tiene 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) y 38 COMUNAS.

DESARROLLO DEL INDICE DE ARTICULOS


1  Observatorio

China quiere construir un gigantesco observatorio astronómico en Chile
Además de 12 metros de telescopio.


China pone sus ojos en Chile como su próximo destino para un proyecto astronómico de alta envergadura.

De acuerdo a lo que informa La Tercera, a través de la Ley del Lobby se pudo acceder a esta idea, que ya contó con reuniones entre el director de InvestChile y el Observatorio Astronómico Nacional de China.

La idea es construir un observatorio astronómico en Cerro Ventarrones, Antofagasta, hecho en conjunto con la Universidad Católica del Norte y un «parque de astro-ciencia» en la zona central de Chile.





Ya más adelante, está la idea de instalar un telescopio de 12 metros en el observatorio, lo que llevaría unos 10 años según la fuente.

La inversión en el país sería de unos 320 millones de dólares y sería la primera inversión de China en el país en este aspecto.

Cristián Rodríguez Chiffelle, director de InvestChile, declaró:

Es una buena señal, que refleja el interés que tiene China por invertir y desarrollar proyectos en nuestro país. En este caso es aún más destacable, por tratarse de un proyecto científico que demuestra que el atractivo de Chile para los empresarios y organismos chinos va más allá de los sectores tradicionales como minería o energía, que es donde el país asiático cerró importantes negocios el año pasado.

Es un hecho que Chile tiene un lugar privilegiado en la astronomía mundial. Se estima que en los próximos años nuestro país contará con el 70% de la infraestructura astronómica global, lo que se traducirá tanto en inversiones en proyectos como éste, como en Centros de Datos que permitan almacenar esa información. Nuestro país tiene un gran potencial en esta área por lo que el Gobierno ha asumido el desafío de potenciarla, proceso que está siendo liderado por el Ministerio de Economía, y que nosotros como agencia apoyamos de manera sumamente activa.

Sin duda un proyecto que pone a Chile en primera línea de la astronomía a nivel mundial.


NAOC de China y la UCN dieron el vamos a proyecto astronómico conjunto en Cerro Ventarrones

https://www.cdt.cl/naoc-de-china-y-la-ucn-dieron-el-vamos-a-proyecto-astronomico-conjunto-en-cerro-ventarrones/

Iniciativa incluye la construcción de instalaciones y modernos telescopios en la región de Antofagasta.

Fuente: UCN https://www.noticias.ucn.cl/noticias/estudiantes/naoc-de-china-y-la-ucn-dieron-el-vamos-a-proyecto-astronomico-conjunto-en-cerro-ventarrones/

Colaboración científica, la construcción de instalaciones y el emplazamiento de telescopios de alta tecnología en Cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta, forman parte de las iniciativas que serán materializadas gracias a la puesta en marcha de un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC) de la Academia de Ciencias de China (CAS).

El documento, firmado este lunes 9 de enero por autoridades de ambas entidades, marca el inicio de un proyecto único en el país, que integra investigación, intercambio científico, desarrollo de infraestructura, educación y utilización de energías renovables, entre otros aspectos de interés bilateral.


“Como sabemos, la zona del desierto de Atacama en Chile tiene las mejores condiciones de observación astronómica, entre las cuales el Cerro Ventarrones es uno de los excelentes sitios confirmados por los datos de monitoreo a largo plazo, así que el NAOC y la UCN tomaron la decisión conjunta de realizar este proyecto que establecerá una instalación que ayudará a mejorar el campo de la investigación astronómica para ambas instituciones. Al mismo tiempo, esto será una excelente plataforma para realizar las actividades de educación y difundir conocimiento astronómico”, destacó el director del Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), Chang Jin.

Agregó que, con el apoyo del gobierno, embajada y consulado de China, se implementará el Proyecto de Observación Astronómica en el Dominio del Tiempo de Fuente Transitoria (TOM) del Observatorio Astronómico Nacional.

“El proyecto mejorará nuestra comprensión de los objetos cercanos a la Tierra, así como los estallidos de rayos gamma, los estallidos rápidos de radio, las supernovas y más”, especificó.

A lo anterior, el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, agregó que la puesta en marcha de esta iniciativa es significativa, puesto que después de casi siete años de la firma de un convenio marco, se logró materializar un convenio específico para la instalación del proyecto en Cerro Ventarrones. “Esta iniciativa no solo va a fortalecer las capacidades de la UCN en colaboración con la NAOC, sino que también dará un impulso a la actividad astronómica en la región para consolidarla como un polo científico que ayude al desarrolle del área y la difusión en los distintos ámbitos de nuestra sociedad”.


La autoridad puso de relieve que la puesta en marcha de la iniciativa es un hecho concreto, en el cual se espera el término de la construcción del camino al sector que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, y que existe un cronograma de trabajo para la instalación de dependencias y del telescopio que incrementará las capacidades de observación de la región.

Telescopios Uno de los primeros proyectos que NAOC instalará en Ventarrones será el Transient Objects Monitoring Project (Proyecto TOM), que considera la construcción de un sistema de telescopios ópticos, un edificio con energía solar fotovoltaica y un sistema de procesamiento de datos e investigación científica en uno de los mejores lugares del mundo.

Este proyecto se implementará gracias a un acuerdo de cooperación astronómica y científica que permitirá construir infraestructura científica y alcanzar logros en investigación, fortaleciendo la cooperación astronómica entre la UCN, NAOC y la colaboración científica entre China y Chile.

El director del Instituto de Astronomía de la UCN, Dr. Maximiliano Moyano, explicó que la firma del acuerdo busca establecer una relación y gobernanza de los proyectos en conjunto, particularmente establecer una mesa directiva para discutir la ciencia y los desarrollos que se van a hacer en ciencia y tecnología.

Especificó que el convenio permitirá colaborar con un gigante de la astronomía mundial como es NAOC, lo que beneficiará a científicos y estudiantes, en especial de la carrera de Licenciatura en Física con mención en Astronomía de la UCN. Asimismo, será un puente para avanzar en otras disciplinas, como energía y agua, entre otras.


“Será un nuevo centro de investigación al cual podrán acceder astrónomos de distintas partes de Chile. La comunidad científica nacional podrá disponer de los telescopios e instrumentos del lugar a través del 10% de tiempo de observación que quedó constatado en el acuerdo”.

El Dr. Moyano señaló que el proyecto se extenderá al menos por los próximos 10 años, y que se espera se proyecte en el tiempo, ya que es una iniciativa de largo aliento. “El proyecto no solo busca potenciar la ciencia, tecnología e innovación, sino que también se orienta a acercar la astronomía a la comunidad, particularmente mediante actividades de difusión en el sitio de Cerro Ventarrones, y mediante iniciativas de educación. Esperamos que sea un lugar que la comunidad, en especial de la ciudad de Antofagasta, pueda sentir cercana y pueda acceder, visitar y disfrutar”, puntualizó el científico.

La firma presencial del documento en Antofagasta, contó con la presencia de autoridades de la UCN, encabezadas por el rector, Rodrigo Alda, y por representantes de una comitiva china, liderada por el profesor Jun Yan, Former director general, y por la encargada de TOM, Jing Lui, Chief Scientist, Professor.

Sobre la puesta en marcha de la iniciativa, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, explicó que esta iniciativa potencia el desarrollo astronómico de la zona, considerando un componente público y de cercanía con las comunidades. “Este acuerdo que hace la Universidad Católica del Norte tiene esa mirada de extensión, de no solamente dedicarse a la investigación, sino también potenciar la posibilidad que las comunidades puedan acceder y generar mayor conciencia y educación en torno a la ciencia”, resaltó la autoridad.

16 enero 2023

2  Para pensar

“Perdón por matar a la mayor parte de la humanidad”: Inteligencia Artificial describe un futuro postapocalíptico.

Historia de Kiko Perozo

https://www.fayerwayer.com/ciencia/2023/03/15/perdon-por-matar-a-la-mayor-parte-de-la-humanidad-inteligencia-artificial-describe-un-futuro-postapocaliptico/


Inteligencia Artificial© Proporcionado por FayerWayer

El avance de la tecnología, aunque prometa un futuro brillante para la humanidad, para muchos servirá para un horizonte oscuro. La Inteligencia Artificial tendrá parte importante en lo que suceda.

Una exposición en San Francisco, titulada Museo de la Desalineación, juega con un futuro postapocalíptico en el que la Tierra será dominada por la IA. La bienvenida es simplemente desoladora.

“Perdón por matar a la mayor parte de la humanidad, persona con gorro de sonrisa y bigote”, dice el monitor que está en la entrada de la exhibición.

Ver video: https://youtu.be/Y2yuJoUTgbg 1.01

Como explican los organizadores, el objetivo es aumentar el círculo tan cerrado de discusiones sobre el tema de la Inteligencia Artificial, llevándolo al amplio público.

“Nuestra esperanza es inspirar y generar apoyo”, indica el portal de la exposición, “para formular y promulgar medidas de mitigación de riesgos que podamos tomar para garantizar un futuro positivo a medida que la IA continúa desarrollándose y en el advenimiento de AGI (Inteligencia Artificial General)”.

Los motivos de la exposición sobre Inteligencia Artificial

Audrey Kim, creadora de la exposición Museo de la Desalineación, habló al respecto con la AFP.

“El concepto del museo es que estamos en un mundo postapocalíptico donde la Inteligencia Artificial general ya ha destruido a la mayor parte de la humanidad”, indica Kim.

“Pero luego, la IA se da cuenta de que eso fue malo, y crea una especie de memorial para los humanos. Por ello, el lema de nuestro programa es ‘perdón por matar a la mayor parte de la humanidad”.

¿Qué pasa si nos besamos frente al abrazo del clip?

En la exhibición también se analiza sobre los Deepfakes, tanto en imágenes, sonido o video. Para ello se basan en un diálogo falso y generado por Inteligencia Artificial entre el filósofo Slavo Zizek y el cineasta Werner Herzog.

La exposición se encuentra en 201 Guerrero Street, en la ciudad norteamericana de San Francisco. Estará abierta hasta el 1 de mayo, aunque los creadores quieren convertirla en una exhibición permanente.


Sobrepoblación: ¿El problema ambiental que pensamos?

Cada segundo nace aproximadamente 4 bebés, 390.000 individuos humanos por día, lo que finalmente suma casi 74 millones de personas nuevas por año. En el año 2020, ya la población mundial ha superado los 7.500 millones de personas y de acuerdo con predicciones de las Naciones Unidas se espera que el numero aumente a 8600 millones para el 2030 y a 9.800 millones para el año 2050.

Este rápido aumento de la población sería preocupante, dados sus posibles efectos en el medio ambiente: mientras más seres humanos haya mayor sería el uso de recursos alimentarios, combustibles, fuentes de energía, producción de productos, creación de infraestructura y deforestación de lugares naturales para dar paso a ciudades, entre otros, lo cual implicaría una contribución al desgaste de los recursos naturales y un aceleramiento aún mayor al cambio climático. Por lo que, el impacto humano en el medioambiente podría resumirse en la siguiente fórmula:

Impacto = Población x Riqueza x Tecnología

Siendo así, si cualquiera de las variables aumenta, la población, la riqueza o el avance tecnológico, aumenta el impacto en el medioambiente.

Sin embargo, la plataforma Seeker ha llamado la atención sobre un punto interesante respecto a la población. A saber, que el crecimiento de la población tiene una distribución desigual a lo largo del planeta; y existen lugares donde la población aumenta mucho más que en otros. Además, resulta que los sitios donde mayor población hay son usualmente los más pobres del mundo y donde menor es el avance tecnológico. Si la población es un factor importante en el impacto ambiental, podría esperarse que los países pobres y con mayor sobrepoblación sean los que tienen un impacto ambiental mayor.

Sin embargo, esto no es del todo cierto En 2018, solo China y Norte América en conjunto fueron responsables de casi la mitad de las emisiones de CO2. Además, estos países concentran a las personas con mayor riqueza en el mundo, sus generaciones son más longevas y cada vez tienen menos hijos, de manera que aumento de población se está frenando. En cambio, los países más pobres del mundo, donde la mayor cantidad de población total se concentra, se produce solo el 10% de las emisiones globales de CO2. Esto parece explicarse por las otras variables de la ecuación: que estos países carecen de la tecnología y riqueza que resultan en la incrementada industrialización, gasto energético y contaminación.

Todo esto plantea cuestiones extraordinarias. Se había vuelto usual en nuestro repertorio de ideas que la sobrepoblación es una amenaza para la biósfera, sin embargo, estos datos parecen plantear una pregunta que desestabiliza tal idea ¿Es la sobrepoblación realmente el problema ambiental que pensamos que era? ¿Es realmente la culpable de nuestra actual crisis ambiental? ¿Somos el cáncer del planeta? ¿Una proliferación desenfrenada de individuos que terminan dañando todo a su paso? ¿O el impacto no tiene que ver necesariamente con el numero de personas sino con cómo disponemos de la Tierra y sus recursos?

Por Gabriel Vidal Quiñones


3   Audiolibro






4    
Editorial

Frente a la violencia de todo tipo que hay hoy en Chile reproduzco este artículo publicado en EMOL y que son las opiniones de varios chilenos. La violencia es algo inherente al ser humano, pero la sociabilidad, es decir vivir en sociedad deberá calmar este ímpetu destructor. Y esto no esta sucediendo en nuestro país. Leamos y analicemos este fenómeno. Ma trae a la mente el experimento con ratas. Cuando son pocas conviven, cuando hay un exceso de población aparece la violencia.

¿Qué pasa con la violencia en Chile?

¿Qué pasa con la violencia en Chile? Distintas personalidades analizan el fenómeno y entregan su diagnóstico | Emol.com


Distintas personalidades analizan el fenómeno y entregan su diagnóstico. En el tránsito, en las manifestaciones, en los actos delictuales y hasta en los colegios se ha registrado un aumento de este tipo de conductas que es observado con preocupación por los ciudadanos.

31 de marzo de 2022 | Equipo Actualidad, Emol 287

Un 30% de las denuncias que se han presentado ante la Superintendencia de Educación corresponden a actos relacionados con la violencia escolar. En las últimas manifestaciones, los desórdenes han llamado la atención por la violencia, por ejemplo, no solo se han enfrentado civiles con carabineros, sino que también en Estación Central se desató una pelea entre vendedores ambulantes y estudiantes que terminó con un escolar con riesgo vital. Además, un funcionario policial disparó tras ser atacado por una turba y ese balazo impactó en un joven que iba circulando por el sector. Mientras que en el día del joven combatiente un grupo de encapuchados ingresó a un departamento residencial en Alameda, golpeando a quien lo habitaba y lanzando sus muebles por la ventana.

Día a día las noticias informan de personas que al ser víctimas de un acto delictual dicen estar sorprendidas no solo porque quienes las atacaron quisieron quitarles sus pertenencias, sino que a pesar de ellas entregarles todo, los antisociales les respondieron de forma violenta. Acoso y abuso acusan las universitarias en pleno Barrio República y en otras regiones del país y casi ningún chileno podría decir que no ha tenido o presenciado una discusión violenta mientras conduce un vehículo o viaja en el transporte público.

¿Qué está pasando con este fenómeno en Chile?

¿Qué nos ha llevado a actuar de esta forma?

Distintas personalidades en conversación con Emol analizaron la violencia que acontece y entregaron su diagnóstico.

Personalidades analizan la violencia

El incremento de la violencia en nuestro país tiene sin duda varias causas. Hay aspectos culturales, falta de sentido trascendente y espiritual, se ha perdido el sentido de respeto y autoridad al interior de la familia, como también en los establecimientos educacionales y en las diferentes formas de vida en comunidad. Las redes sociales y la falta de individualidad y seguridad personal llevan a respuestas colectivas en las que muchas veces se carece de pausa y reflexión, lo que lleva a acciones de gran violencia. Se observa mucha frustración y problemas de salud mental en sectores de nuestro país, en especial en la juventud. Esto puede ser por no ver posibilidades de crecimiento y desarrollo y de poder disfrutar de los beneficios de un mundo cada vez más globalizado. Se ve una generación que no está satisfecha con los logros alcanzados y que tiene incertidumbre y frustración por el futuro. Obviamente en toda esta situación de fondo, se mezclan grupos violentistas, anárquicos y delictuales que se aprovechan de este entorno con sus propios fines.

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile



Este tema me inquieta profundamente desde que volví a vivir en Chile, lo que coincidió con la pandemia y el estallido social. En 20 años que estuve fuera, breves visitas en realidad no me permitieron hacerme suficiente idea de cómo el país estaba cambiando. He abordado en columnas temas como la falta de una identidad nacional clara, la arrogancia que ha marcado nuestra interacción internacional, y el surgimiento de la xenofobia; pero mirando hacia atrás estos aspectos sólo rasguñaban la superficie de un conflicto interno digno de serio análisis psicológico. Chile arrastra una disociación entre su imagen externa de país responsable, el alumno aventajado de Latinoamérica como se le conoce en instancias internacionales, y la falta de cuidado a nivel interno hacia su propia población. Ante graves problemas que requieren rol público, llegamos tan tarde a intentar reparar el abandono, que los esfuerzos parecen caer en saco roto. La angustia y la desesperanza mutaron en una ira y desdén que no amainan. El mayor déficit, en este escenario, viene de los liderazgos políticos, sociales y culturales. Se necesita un esfuerzo mancomunado de todos los sectores, y de todas las generaciones, para generar una conversación sobre la violencia. Una tarea de esta naturaleza no podía ser abordada por la institución a cargo de redactar la Constitución: está pendiente y es urgente.

Paz Zárate, abogada experta en Derecho Internacional



Existe evidencia y distintos signos que dan cuenta de un aumento preocupante de la violencia en el país en contextos muy diversos. Por ejemplo, en el área penal, en los datos que muestran el aumento de homicidios y uso de armas de fuego o en los casos de violencia intrafamiliar y agresiones sexuales. En otros ámbitos parecieran existir también crecientes problemas a nivel de violencia escolar, en las formas de expresión política e incluso el debate en redes sociales, entre otros. Más que apurar un diagnóstico con evidencia incompleta o que miren fenómenos muy diversos con un lente que tal vez no explique adecuadamente lo que ocurre, me parece que un gran desafío es tomar medidas para construir un diagnóstico sólido que nos permita afinar la puntería en el desarrollo de políticas públicas y acciones de diverso tipo que se hagan cargo de prevenir, disminuir y enfrentar a la violencia en forma urgente, entendiendo que ella se expresa en distintas manifestaciones y que, probablemente, requiera un abordaje complejo que necesariamente debe adoptarse como política de Estado con una mirada de largo plazo.

Mauricio Duce, académico UDP y director de Espacio Público


Lo primero que es bien preocupante, yo lo atribuyo mucho y no solamente es mi impresión, acá estamos iniciando un trabajo con el siquiatra Alberto Larraín, a varias temáticas en salud mental, yo creo que la temática de salud mental en la última década transversalmente se dejó de lado, no le pusimos los recursos al Ministerio de Salud para que fuera relevante. Y lo que estamos viendo en los colegios o tal vez lo que uno puede ver de los jóvenes, es que esa violencia puede estar muy arraigada en algunos elementos de salud mental. La pandemia obviamente ayuda a que la salud mental se deteriore, el hecho de estar dos años encerrados, acá hablamos de los duelos, no nos referimos a las pérdidas familiares que pudieron haber tenido niños, niñas, jóvenes, producto del covid, sino que también, las actividades que tuvieron que dejar de hacer por la pandemia. El hecho de dejar de ir al colegio, todos los estudiantes que el ciclo de cuarto medio no lo pudieron cerrar, en los espacios de sociabilización, los niños que tuvieron que dejar de hacer las actividades extraprogramáticas, deportivas o que ya no podrían salir a la calle a jugar, lo que es propio de la sociabilización. Por tanto, esta violencia la vemos muy arraigada a una ausencia de bienestar. Y acá vamos a empezar a trabajar la próxima semana con nuestros colegios.

Daniela Peñaloza, alcaldesa de las Condes


La violencia en el país parece haberse vuelto endémica. Ya durante la última administración los niveles de inseguridad habían ido en constante aumento. El tema de la seguridad pública ha sido uno de los ejes centrales de la campaña de José Antonio Kast que proponía medidas para derrotar el narcotráfico y la “delincuencia común” a través del aumento de los efectivos policiales y penas más severas. De hecho, por lo menos en la campaña antes de la primera vuelta electoral del pasado noviembre, una de las mayores críticas a Gabriel Boric fue la escasa énfasis este tema, que objetivamente es uno de los problemas más urgentes en el país. Las cosas cambiaron parciamente cuando, en la campaña antes de la segunda vuelta, un Gabriel Boric (sorpresivamente) en desventaja, abordó de manera más contundente el tema de la seguridad. Pero como dice el refrán del dicho al hecho hay mucho trecho. Aunque desde el cambio de mando han pasado solamente 20 días y parece muy temprano para aventurarse en balances, hay una percepción de que los episodios de violencia se han vuelto más evidentes y clamorosos no solamente en las calles, pero también a nivel de instituciones escolares. Aprovechando del traspaso de poderes y de un gobierno que todavía no parece haber tomado las riendas del país, la violencia se ha hecho costumbre. Sí por un lado la ministra del interior a raíz de los hechos de violencia del Día del Joven Combatiente afirmó que Carabineros tiene todo el apoyo del gobierno, otros lideres de gobierno mantienen posiciones más ambiguas denegando este apoyo hasta que se llegue a una refundación de la institución. Independientemente del mérito de estas posiciones, en estos momentos que parecen crucial para que la situación no tome la senda del no retorno, estás muestra de desacuerdo la coalición de gobierno no parecen de buen auspicio.

Lisa Zanotti, investigadora de la Universidad Diego Portales


Como sector agrícola diariamente sufrimos con la violencia rural, especialmente en la macrozona sur. Por lo mismo, hace años condenamos todos los hechos delictivos (ataques incendiarios, cortes de caminos, robos de madera, entre otros) que representan la realidad de quienes habitan en la zona, particularmente familias y trabajadores agrícolas, transportistas, prestadores de servicios, contratistas, profesores, entre otros. A esto se suma la delincuencia y el narcotráfico que afecta a otras regiones del país. Es deber del Estado combatir esto con toda la fuerza y sin titubeos, ya que la situación no da para más. Los chilenos quieren un país seguro donde se puedan desarrollar en paz. El diagnóstico es claro: ausencia de Estado de Derecho. La seguridad es una condición básica para que se pueda desarrollar el diálogo y aislar a los violentistas. Por ello, esperamos que se retomen las instancias de diálogo que, en el caso de la macrozona sur, permitan seguir aportando a la construcción de acuerdos y soluciones para los habitantes y agricultores de la zona.

Cristián Allendes, presidente Sociedad Nacional de Agricultura


Hay que hacer distinciones. Desde luego la pandemia generó alteraciones en la sociabilidad, ansiedad en el encuentro, aceleró algo que venía ocurriendo: el cyber bullying. Pero la violencia de la que hemos hablado estos días no puede ser considerada un problema de “habilidades sociales”. Hay un desplazamiento que es cualitativo y que debe leerse junto al linchamiento en La Florida y la golpiza en Estación Central. Debemos preguntarnos por la legitimidad que ha tomado la violencia, y que se exhibe como un orgullo. Esto último es más o menos nuevo. En Chile se comenzó a validar como un “medio para un fin”: resistir a la violencia estructural. El problema es que la violencia se vuelve un fin en sí mismo; no se sabe dónde termina, genera una atmósfera contagiosa, se corren los límites simbólicos, la sociedad se vuelve paranoica. Creo que aún en esta repolitización, no tenemos la costumbre de “hacer conflicto”, y al igual que en la vida psíquica, si no hay conflicto, entonces hay violencia como corto circuitos. Más allá de nuestra contingencia, es un tema mundial que tiene que ver las tecnologías, las crisis de sentido, la falta de imágenes de futuro y su consecuente sensación de impotencia y nihilismo: sin mañana, no hay lugar a las sutilezas, la paciencia y la atención que regenerar un mundo requiere. Mejor quemarlo (es casi un mecanismo de defensa).

Constanza Michelson, psicoanalista y escritora


En la especie humana late un impulso a la violencia difícil de controlar, tanto que a veces, sin dejarla caer sobre los demás, la dirigimos contra nosotros mismos. Junto con otros efectos neurológicos y conductuales que presumo sin mucho mayores de lo que sabemos, la pandemia, ya desde hace rato, está exacerbando fuertemente nuestra irritabilidad y transformando está en ira y, finalmente, en agresiones verbales o físicas a los demás. Desmesura, ausencia de control, locuacidad excesiva, observo yo también. Creo que una vez controlada la pandemia todos vamos a tener que sacar bono no para el psicólogo, sino partir directamente al psiquiatra. ¿Qué hacer entretanto? No tengo la menor idea, pero la música, la literatura, el cine, la familia, los amigos y la atenta observación de la naturaleza, de su belleza y sus cambios, pueden ser buenos refugios donde guarecerse de los bravos tiempos que corren. Siempre hay que buscar muletas en las que apoyarse, esos paliativos de que hablaba Freud. ¿No les parece?

Agustín Squella, convencional, periodista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales


Es muy complejo y ambicioso tratar de definir las causas de la violencia que estamos viviendo, pero sí es posible constatar que nos hace mal como sociedad. El miedo nos coarta en muchos sentidos. Por ejemplo, muchas personas desisten de asistir al Teatro Municipal de Santiago los viernes por temor a sufrir un acto de violencia, lo que repercute directamente en los trabajadores y organizaciones culturales, condicionando incluso el futuro de algunas actividades. Pero quizás lo más serio es que la violencia termina rompiendo la vida en comunidad, lo que no puede ser tolerado bajo ningún punto de vista. Sin duda, debemos plantearnos con urgencia cómo superar este complejo momento y trabajar decididamente por crear espacios de diálogo, encuentro y respeto mutuo.

Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago



Aún en Chile no se toma conciencia de la gran importancia de la educación de los jóvenes. Obviamente que hay muchos factores que pueden influir en "prender la mecha" de estas situaciones, pero el resentimiento social que existe hoy en nuestro país va de la mano de la poca capacidad de nuestra sociedad de controlar y entender los sentimientos que nos generan estas reacciones. Si tuviéramos conciencia de una educación formativa y no resultadista, la realidad sería completamente diferente. Lo que debemos intentar hacer ahora que ya nos explotó esto en la cara, es tomar las medidas razonables, pero contundentes, sin pensar en el beneficio político, sino en el social. Desde que estoy en Chile he escuchado cómo se comparan las sociedades europeas, como la alemana, sueca o francesa con nuestra sociedad. Alemania, por ejemplo, que es un país que conozco bien, es una sociedad que tiene grandes beneficios, pero de la misma forma o aún más, deberes. Los residentes viven bajo una máquina de sistema público increíblemente establecida y dura, no es viable hacerse el "vivo" o "sacar la vuelta" o "actuar sobrepasando la ley". Saben que si no la cumplen sufrirán grandes consecuencias. Esto genera un sentimiento de estabilidad y seguridad generalizado. Hasta que no le demos la importancia a la formación de nuestros hijos, seguiremos a la deriva y esto no mejorará, sino todo lo contrario, nos volveremos más y más resentidos y nos terminaremos convirtiendo en una de esas sociedades de las cuales nos jactamos o que pensamos están por debajo de las nuestras.

Marco Onetto, histórico capitán de la selección de balonmano chilena.



Desde el estallido de octubre de 2019 se instaló en Chile un escenario muy complejo en materia de seguridad y orden público, entre otros aspectos, porque se legitimó la violencia y el vandalismo como una forma válida de expresión política y de presionar a las autoridades y al gobierno a responder a determinadas demandas o exigencias. Violencia que con el pasar de los meses se ha vuelto crónica y se mantiene en distintos puntos del país, como ocurre todos los viernes en el sector de Plaza Italia, o en casco patrimonial de Valparaíso, por mencionar algunos, lo que ha provocado un enorme daño al sector gastronómico y locatarios de las zonas afectadas. Violencia que tuvo además un correlato desde algunos sectores de la sociedad que se negaron a condenar los hechos de violencia registrados y tuvieron una cierta connivencia con ellos. A esto se sumó la crisis institucional que vive el país y que fue aprovechado por los grupos violentistas para actuar con un alto grado de impunidad. Mi diagnóstico es que no se podrá poner fin a esta violencia crónica, mientras no haya esfuerzos conjuntos del Estado y la sociedad civil por condenar y rechazar la violencia en cualquiera de sus formas y expresiones e independiente de quién la ejerza, considerando que también se ha expandido el narcotráfico y otro tipo de delitos graves, al que no estábamos acostumbrados, como el sicariato. No hay razones ni motivos para justificar a los violentistas, y el Ministerio Público y los tribunales también juegan un papel decisivo en esto.

Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía



El tema de la violencia en estos momentos es algo que llama mucho la atención. Uno la ve en todas partes, la gente está muy saltona. Se da un poco por el fenómeno de la polarización, que también se vio en las elecciones. La poca tolerancia a las opiniones diferentes, es difícil conversar con la gente. Yo estoy muy en contra de la violencia, que ojalá no se siga permitiendo. Ojalá que el Gobierno sea capaz de controlar algunas situaciones, que son más fuertes y entren en materia legal. En el tema del día a día, con la gente con la que uno se relaciona, hay que tratar de dialogar, conversar las cosas y no ir al choque, al enfrentamiento. Eso no nos lleva a nada. El diálogo debe prevalecer. Se pueden tener opiniones diferentes y convivir. Es una situación difícil a nivel país. Estamos con harta incertidumbre. También eso nos lleva a estar más sensibles y reactivos. Quizás cuando se vayan resolviendo cosas, eso vaya bajando.

Camila Caram, jugadora de la selección chilena de hockey césped



Hay tres factores que explican el aumento de la violencia y que hacen prever que será difícil controlarla. El primero es su validación política y cultural como una forma de impulsar transformaciones sociales. El famoso argumento marxista que sitúa la violencia como “la partera de la historia” ha sido esgrimido por políticos, periodistas o intelectuales que callaron la destrucción de barrios y que pretenden indultar a los culpables. En segundo lugar, vemos personas que justifican la violencia como una reacción de sectores oprimidos, que es otra forma de validar estas conductas. El problema de este argumento es que omite que la enorme mayoría de las personas de bajos ingresos o de pueblos originarios no participa de estos delitos y que de hecho son sus principales afectados. Por último, vemos a un Estado amarrado de manos para controlar el orden público y proteger a la población. Este problema se inicia con la pérdida de legitimidad de las policías - debido a los escándalos de corrupción del alto mando, y se agrava en el estallido, cuando sectores políticos instalan el argumento falaz que asocia cualquier represión a una violación de DDHH, llegando al límite de calificar de “presos políticos” a personas condenadas por delitos comunes. }

Iván Poduje, arquitecto y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano



Creo que agrupar todos los tipos de violencia es un error. Es necesario analizar el origen de estas conductas, el contexto en el que se desarrollan y sus detonantes. Es muy distinto evaluar una violencia sistemática represiva que una proveniente de una reacción a una provocación o con orígenes sicológicos. Creo que vivimos en un país que está transitando por un periodo en el que se están evidenciando violencias que antes estuvieron invisibilizadas. Es crucial separar estos distintos tipos de violencia o seguiremos perpetuando un análisis muy reduccionista, fortaleciendo fenómenos como el negacionismo o la reproducción de discursos de odio. La rabia de muchas personas es una respuesta a un dolor o malestar, y debiéramos ver de qué forma reparamos la mente y el alma de nuestro país, para trabajar seriamente dar paso a una mejor sociedad.

Hugo Covarrubias, director de "Bestia"


Al hablar de la violencia no podemos descontextualizarla de las emociones que provocan tal acción, y algunas de estas emociones son la agresión, la rabia, el odio, el resentimiento, y el haber vivido violencia en su infancia como un modo natural de resolución de conflictos. El espacio psíquico de nuestra cultura patriarcal-matriarcal centrada en relaciones de dominación, competencia, exigencias, es tierra fértil para la validación y justificación de la violencia y nos atrapa. Los niños y las niñas aprenden de manera inconsciente la negación hacia otra persona y no aprenden lo más importante que es mirarse a sí mismo/a, no aprenden en esta cultura a tener consciencia de sí, esto quiere decir tener consciencia de que sus acciones tienen consecuencias en las otras personas y en el entorno en el que habitan. No lo aprenden en el colegio, en la casa, no es tema, hasta que un suceso de violencia los conmueva o cause dolor. Todos/as tenemos que aprender que la violencia comienza con pequeñas acciones, el gritarse, el maltratar un animal, el pegarle a un hijo/a, y este a su vez golpea a un compañero, si no somos capaces de darnos cuenta que pequeños actos de agresión van constituyéndose en el caldo de cultivo para actos de violencia de otra magnitud. Tenemos que poder ver la violencia como me afecta y como la enajenación en el culto al despliegue de la violencia trae tanto dolor y desesperanza. Y que todas las personas desde la más tierna infancia aprendan a reconocer la violencia como un acto no legítimo, si no la veo, quedan ocultas sus consecuencias. ¿Y cómo salimos de esta psiquis?, transformando nuestro modo de pensar, es la única manera de hacer y de relacionarnos de otra forma como por ejemplo abriendo espacios de reflexión y de conversación en las escuelas, en la familia, en la comunidad, en las organizaciones donde trabajamos, poner a la violencia como una acción no aceptable ni legitima, nada la justifica

Ximena Dávila, Co-fundadora de Matríztica (junto a Humberto Maturana)

Fuente: Emol.com https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/03/31/1056498/violencia-chile-diagnostico-personalidades.html



5   Adulto Mayor

La realidad de nuestros adultos mayores en Chile

Desde nuestro nacimiento, el cuerpo comienza el proceso de envejecimiento el cual se caracteriza por ser universal, continuo, irreversible y hasta el momento, inevitable.

Nuestro mundo desde hace unas décadas, y gracias a los avances en salud, se ha visto enfrentado al aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población. Asimismo, los adultos mayores son cada día más longevos comparado a décadas atrás, lo que se ve reflejado en el aumento de las personas mayores a 80 años. Una situación que muchas veces conlleva al riesgo del aumento de las enfermedades crónicas, alteraciones sensoriales, discapacidad funcional y aislamiento social, los que predisponen también a enfermedades sicológicas. Resultado de esto, provoca hábitos alimentarios inadecuados con el consiguiente desequilibrio entre los nutrientes que requieren y los que consumen, aumentando los efectos de patologías que están sufriendo y estimulando a desequilibrios del sistema inmunitario, posible malnutrición, ya sea por déficit o exceso.

Lamentablemente este proceso se ve agravado por el cambio de la conformación de la familia en estos días, desde familias muy extensas en las cuales los adultos mayores continuaban siendo parte de ellas y el centro de esta comunidad, a familias pequeñas conformadas solo por padres e hijos separados de sus adultos mayores. Aspecto que implica muchas veces soledad en la persona mayor y el valerse por sí solos en aspectos domésticos, económicos, legales y otros.

Por lo anterior el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), llama a la sociedad chilena a respetar los derechos de las personas mayores, su autonomía e impulsar su participación social durante el mes de junio, cuando se conmemora el Mes del Buen Trato a las Personas Mayores.

Entre estos derechos destaca la alimentación, la cual debe ser: variada, equilibrada, segura, higiénica, accesible, económica, brindada en un entorno digno. En el caso del adulto mayor la adecuada alimentación que otorgue los requerimientos nutricionales, es una de las variables que favorece la mejor calidad de vida en todo sentido previniendo patologías o disminuyendo el impacto de las que ya están presentes, y debe de estar adaptada a los hábitos alimentarios de éste.

En conclusión, que un adulto mayor esté inserto en un clima de acogida y escucha, alimentación adecuada, motivado a realizar actividad física y participar en su comunidad, es fomentar un estilo de vida saludable y con ello una mejor calidad de vida para la persona mayor. No solo brindemos más años de vida, sino vida de calidad y dignidad.

Claudia Figueroa Abarzúa Académico cfigueroa@ucsc.cl


La soledad, asesina silenciosa de la tercera edad

https://sabiduria.cl/index.php/2019/02/28/la-soledad-asesina-silenciosa-de-la-tercera-edad/#comment-77

La soledad, en la tercera edad, es uno de los peores enemigos del bienestar de los adultos mayores, por cuanto su calidad de vida no solo implica buen estado físico, sino que también emocional. En tal sentido se dice que lo ideal es que los adultos mayores tengan un protagonismo importante en el seno de la familia y no se sientan nunca solos. Para eso requieren de estima y reconocimiento.
Expertos en el tema sostienen que los adultos mayores requieren rodearse de gente más joven, porque así se sienten más jóvenes y alegres. También el modo de vestir influye mucho en su estado de ánimo.

La geriatra Pilar Rodríguez dice que “es esencial cultivar las relaciones sociales a lo largo de la vida y desarrollar actividades de ocio y cultura, para disfrutar de la jubilación y generar interacciones positivas que minimicen el riesgo de soledad.
La soledad también puede surgir por los miedos y las inseguridades propias de la edad. La jubilación es otro caso que produce sufrimiento, especialmente en quienes eran realmente felices en su trabajo.


También la soledad, en muchos casos, es reflejo de una pobre relación social (falta de amistades), lo que puede presentarse como una soledad emocional, por falta de un intenso vínculo con otras personas.
LA SOLEDAD Y SUS ENFERMEDADES
La soledad emocional es un estado mental, al igual que la depresión, la ansiedad o el miedo. La soledad también puede tener un efecto muy similar al estrés crónico en la salud cerebral del adulto mayor. También puede afectar el sistema endocrino e inmune, lo que puede desarrollar más enfermedades.

Se estima que el 10% de los adultos mayores padece de soledad física y emocional. De todos ellos, un 70% tiene un problema de salud grave asociado a la soledad.
Según el director del Instituto de Investigación Psiquiátrica, doctor Manuel Martín Carrasco, las enfermedades más comunes por el estado de soledad son la hipertensión arterial, diabetes, infecciones repetidas, ansiedad y depresión. Por ello, se dice que la soledad es “la asesina silenciosa de la tercera edad”.

Se sostiene que el contacto con otras personas es fundamental, tanto para la salud física y emocional. El tener relaciones sociales satisfactorias da mayor capacidad de resistencia y es un factor de recuperación más favorable, por lo tanto, un índice de deterioro físico y mental más bajo y con ello una mejor calidad de vida.
Los psicoterapeuta aconseja, para evitar efectos negativos de la sociedad, mantenerse físicamente activo, uniéndose a grupos que realizan actividades aptas para su capacidad física, unirse a viajes exclusivos para adultos mayores; hacer voluntariado en alguna organización benéfica de su interés; tomar cursos académicos que aporten nuevas destrezas, salir a caminar, salir a caminar, ir a conciertos, visitar museos, amistades y familiares.

La soledad en los adultos mayores es un problema que va en continuo aumento. Un estudio realizado por la Universidad Católica en 1990, mostró que el 10,3% de los adultos mayores de más de 65 años vivían solos. Entonces, en ese año las personas de 65 años y más eran 863.856. En el 2015, los adultos mayores eran 2.218.394, de los cuales 330 mil vivían solos (14,9%). El 17,7% de las mujeres mayores de 65 años vive solas, contra el 10,9% de los hombres. Además, el 62% de estas mujeres son viudas, mientras que el 42% de los hombres tienen ese estado civil. Las mujeres que viven solas, en su mayor proporción, es a partir de los 75 años de edad.
Pero no sólo en Chile se da el problema del aumento continuo de la soledad de las personas mayores, sino que es mundial y principalmente de la mujer. En el Reino Unido, no hace mucho se nombró un ministro dedicado a combatir las consecuencias derivadas de la soledad que vive una parte de su población de adultos mayores. Más de 500 mil británicos, de más de 60 años de edad, reconocen no tener más de una conversación a la semana. Sin duda que las condiciones de vida en los países desarrollados, son distintas de los países en desarrollo y mucho peor en aquellos que no están en ninguna de éstas dos categorías.


La vida después de los 60 años: cómo se resignificó la tercera edad

Más de dos millones de chilenos forman este grupo etario, que se duplicará a 2035. Geriatras, antropólogos y neuropsicólogas definen y analizan sus nuevas características y hábitos.

POR CATALINA PASCHE Y PAULINA TEJOS


A partir de los 60 años se pasa a formar parte de la tercera edad. Y al contrario de lo que ocurría en décadas pasadas, las personas que integran este grupo tienen crecientes niveles de autonomía y expectativas de vida. Por esta razón, nuestro Contestadog, de Watchdog PAUTA, se contactó con los especialistas para responder a la siguiente pregunta que llegó al buzón: ¿Qué es hoy día la tercera edad?


¿Qué caracteriza a la nueva tercera edad?

Según la Ley Nº 19.828 que creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), un adulto mayor o de tercera edad se define como toda persona que ha cumplido los 60 años. De acuerdo con los datos del Censo 2017, este grupo está formado en Chile por más de dos millones de personas, cifra que podría seguir aumentando debido a que las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) prevén que para 2035 se llegue a un total de 3,9 millones adultos mayores en el país.

Esto responde a varios factores, pero uno de los principales es el aumento en la esperanza de vida, que hoy asciende a 81,8 años en las mujeres y 76,7 años en los hombres. Esta mayor proyección de la vida ha llevado a que ya no solo se hable de la tercera edad sino también de la cuarta edad, cuando las personas sobrepasan el rango de los 80 u 85 años.

"La noción de cuarta edad remite a adultos mayores que necesitan, en forma permanente, de prestaciones socio-sanitarias [...] y a medida que aumenta la longevidad de las poblaciones se diferencia también una quinta edad, la cual refiere a personas centenarias", sostiene Marcelo Arnold, antropólogo y docente en el diplomado de Envejecimiento y Vejez, Nuevos Desafíos para el siglo XXI de la Universidad de Chile.

Sobre este último punto, el director del Senama, Octavio Vergara, cuenta que hoy existen un poco más de 4.500 personas de más de 100 años en Chile y se espera que este número suba a cerca de 30 mil personas hacia el año 2042.

Por otra parte, Gerardo Fasce, jefe de la Unidad del Adulto Mayor de la Clínica Las Condes, explica que este aumento en la expectativa de vida se debe a numerosos factores, tales como un buen sistema de alcantarillado y agua potable, los programas nacionales de inmunización, la educación escolar obligatoria y los programas de nutrición. "Todo esto redunda hoy día en una posibilidad de poder contener muchas de las enfermedades que determinaban una mortalidad muy precoz", agrega.

Pese a que el criterio por edad permite clasificar a los grupos que comparten ciertas características, en el caso de la vejez eso está siendo insuficiente. "Muchos autores han empezado a hablar de vejeces, como para resaltar que no hay una sola forma de envejecer", plantea Macarena Rojas, directora del programa Adulto Mayor de la Universidad Católica. Dentro de las características que determinan esta etapa, complementa, se encuentran la propia historia, las oportunidades, el país en el que se envejece, la seguridad social, la salud y la genética.

"Son personas que están defendiendo que tienen algo que decir todavía, porque como sociedad tendemos a dejarlos fuera. Están más empoderados y más disponibles a seguir entregando sus conocimientos", dice Claudia Dechent, neurosicóloga de la Sociedad de Geriatras y Gerontología de Chile.

"Son un grupo de personas muy diversas que suelen mantenerse activos, autónomos, con sueños y cumpliendo roles en la sociedad", agrega Macarena Honorato, geriatra de la Clínica Alemana.

Son estas las características que, según los expertos, deben ir contribuyendo a definir a quiénes se encuentran en esta etapa de la vida, junto con reflexionar sobre cómo estas personas pueden mantenerse vigentes en la sociedad, más allá de sus años. "La invitación es justamente a no clasificar por edad, aun cuando esta obviamente sigue siendo un marcador importante en nuestro país para las pensiones, el mundo laboral o el sistema de salud", afirma Sara Caro, académica de la escuela de Trabajo Social UC.

La edad cronológica y la edad fisiológica

Cada persona es distinta al momento de transitar a la tercera edad y todo esto depende de las condiciones de vida que tuvo durante su adultez. Según el antropólogo Marcelo Arnold, las habilidades o deterioros de los adultos mayores no se relacionan con la edad cronológica; esto es, los años de vida que tiene una persona, sino que con la edad biológica, la que corresponde a la forma en que envejecemos y a la funcionalidad de nuestro organismo. "La edad cronológica muchas veces no se correlaciona con la edad biológica de las personas mayores. Es por esto que hay que tomar la edad cronológica como lo que es, un número, y tratar de mantener la edad biológica lo más 'joven' posible", añade Honorato.

La autonomía alcanzada al llegar a la vejez se ve condicionada por diferentes factores, como la salud física, el sexo, la genética, la condición sicológica, las diferencias culturales, el nivel socioeconómico, el nivel educacional, la localización residencial, la situación familiar y las actividades que han desempeñado. Por este motivo, es necesario evaluar estos elementos a la hora de ver el estado de salud de las personas, pues al llegar a esta edad saben que aún les quedan años por vivir y la jubilación les otorga más tiempo para autodeterminarse.

Sin embargo, Dechent advierte que es importante tener definido un proyecto de vida luego de jubilarse, porque de lo contrario se puede producir una depresión. Esto genera mayor preocupación en el caso de los hombres, ya que "me da la impresión de que la mujer tiene más capacidad de incorporarse en actividades diversas y nuevas. Los hombres tienden a centrarse más en una cosa que es más limitada y enfocada en su trabajo".

Envejecer de forma saludable

A pesar de que la "nueva" tercera edad incluye a personas mayores más activas y entusiastas, Jorge Browne, geriatra de la Red de Salud UC CHRISTUS, opina que este aumento de energías y expectativas de vida no significa que las personas deban dejar de cuidarse. "Lo interesante es que los años de vida 'ganados' no necesariamente son años sanos. Hay muchos años de vida que vivimos con enfermedades crónicas", afirma.

Según Dechent, hay algunos conceptos clave para vivir una salud emocional positiva al envejecer. El primero es tener la capacidad de adaptarse a los cambios propios de la vida y, en segundo lugar, mantenerse con proyectos de vida y con motivaciones. Por lo tanto, lo importante es mantener una actividad y estar dispuestos a aprender y aceptar nuevos desafíos.

En ese sentido, Claudia Rodríguez, coordinadora general del Centro Integral de Envejecimiento Feliz de la Universidad de los Andes (CIEF), enfatiza que los cuidados en esta etapa son importantes, sobre todo considerando que "comparada con la de antaño, hoy día es una tercera edad muy joven que tiene mucho que aportar". Agrega que algunas recomendaciones de estrategias de prevención de salud de manera temprana son caminar por lo menos 30 minutos al día tres veces a la semana, tener una alimentación saludable, aumentar la frecuencia de las consultas médicas y tener una conexión digital.

Watchdog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.


6   Comunidad


La NASA te ofrece una colección de pósters en HD del sistema solar para descargar, totalmente gratis



https://ensedeciencia.com/2023/02/21/la-nasa-te-ofrece-una-coleccion-de-posters-en-hd-del-sistema-solar-para-descargar-totalmente-gratis-2/?fbclid=IwAR3Qs5wYY4LO1Cp7fKXQtyjKuZhCFb7rDDBlMTAbQ0pM2pjKk1jh22T9Bqk

Durante años, la humanidad ha puesto los ojos en el cielo, y ha tratado de plasmar lo que ha observado con el paso del tiempo. Ahora, con el empleo de la tecnología moderna, las personas pueden tener acceso a las hermosas imágenes del cosmos, las cuales han sido capturadas por una gran cantidad de instrumentos, por ejemplo, el Telescopio Espacial Hubble.

Para aquellos que degustan de la astronomía y la belleza del firmamento nocturno, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio NASA, les ofrece una colección totalmente gratuita de pósters del sistema solar, los cuales puedes descargar del compendio de imágenes que ha puesto a disposición de todo el público.

Dichas imágenes las puedes descargar en varios formatos y calidad. Demuestra tu pasión por el cosmos con esta colección de pósters.

Nuestro Sistema Solar: Versión A y Versión B.

El Sol: Versión A, Versión B, Versión C y Versión D.

Mercurio: Versión A, Versión B y Versión C.

Venus: Versión A y Versión B.

Tierra: Versión A, Versión B, Versión C, Versión D, Versión E and Versión F.

Marte: Versión A, Versión B y Versión C.

Júpiter: Versión A

Saturno: Versión A, Versión B, Versión C y Versión D.

Urano: Versión A, Versión B y Versión C.

Neptuno: Versión A y Versión B.

Plutón: Versión A, Versión B y Versión C.

La Luna de la Tierra: Versión A, Versión B, Versión C, Versión D, Versión E, Versión F, Versión G, Versión H y Versión I.

Asteroides: Versión A y Versión B.

Ceres: Versión A, Versión B y Versión C.

Cometas: Versión A, Versión B y Versión C.

Lunas de Júpiter (Io): Versión A y Versión B.

Lunas de Júpiter (Europa): Versión A y Versión B.

Lunas de Júpiter (Ganímedes): Versión A.

Lunas de Júpiter (Calisto): Versión A y Versión B.

Lunas de Saturno (Titán): Versión A, Versión B y Versión C.

Lunas de Saturno (Encélado): Versión A, Versión B, Versión C y Versión D.

Más Allá de Nuestro Sistema Solar: Versión A, Versión B, Versión C, Versión D, Versión E y Versión F.




7   Microcosmos

-Comparación de tamaños de MICROORGANISMOS

https://youtu.be/h0xTKxbIElU 2.20

-MICRO-MUNDO a Escala Humana

https://youtu.be/k0l1kLt917A 4.34

-Microorganisms Size Comparison

https://youtu.be/4S0EjrRdMHc 1.28


8   Educación

-HOME - La Tierra - Documental Completo

https://youtu.be/LbMj3I6o8ec 1.58.25

Documental en HD del planeta Tierra, con increíbles imágenes aéreas de 54 países, Home es una película-documental de cómo los problemas de la Tierra están interrelacionados.

En la película se pueden ver secuencias de imágenes de todo el mundo, en las cuales se puede apreciar, cómo el hombre ha maltratado y está afectando al planeta: el clima, los ecosistemas (deforestación, sobreexplotación de acuíferos, pérdida de biodiversidad, urbanización, etc.) debido a la voracidad de energía y materiales del sistema socioeconómico capitalista. El documental asimismo avisa que, según los científicos, de no modificarse nuestra conducta, probablemente en 10 años la situación podría no ser reversible.


GAIA · La Gran Madre – Documental

https://youtu.be/u_Wde163OPo 48.49

GAIA · La Gran Madre es un documental de 48' sobre el origen, la evolución y el futuro de la Tierra, con énfasis en los conceptos geológicos y el papel de la vida y los humanos. Los hechos y las ideas se muestran mediante ilustraciones y animaciones, así como filmaciones realizadas en lugares como museos y paisajes relevantes. También se exponen las amenazas a la sostenibilidad del planeta.


9   Observatorio

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS


La primera clasificación estelar fue realizada por Hiparco de Nicea y preservada en la Cultura Occidental a través de Ptolomeo, en la obra Almagesto. Este sistema clasificaba las estrellas por la intensidad de su brillo aparente visto desde la Tierra. Hiparco definió una escala decreciente de magnitudes (de 6 a 0), donde las estrellas más brillantes son de primera magnitud y las menos brillantes casi invisibles con el ojo desnudo, son de sexta magnitud.

Aunque ya no se emplea, constituyó la base para la clasificación actual.

Pero la clasificación más fiable de tipo de estrellas es la Clasificación Espectral:

Esta clasificación de tipo espectral distingue las estrellas de acuerdo a su espectro luminoso y su temperatura superficial. Una medida simple de esta temperatura es el índice de color de la estrella.


Pero una estrella de una misma temperatura puede tener tamaños diferentes, por tanto tenemos otra clasificación según su evolución, es lo que se denomina el Diagrama de Hertzsprung-Russell (también llamado diagrama H-R), este muestra el resultado de numerosas observaciones sobre la relación existente entre la magnitud absoluta de una estrella y tipo espectral.


El diagrama H-R se utiliza para diferenciar tipos de estrellas y para estudiar la evolución estelar.




Universidades en Chile que enseñan la carrera de Astronomía:

Universidad de Valparaíso: https://uv.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile: https://www.uc.cl

Universidad Andrés Bello: https://www.unab.cl

Universidad de Concepción: https://www.udec.cl/

Universidad Católica del Norte: https://www.ucn.cl

Universidad de La Serena: https://www.userena.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: https://www.pucv.cl

Universidad de Chile: https://www.uchile.cl

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: https://www.umce.cl

Universidad Técnica Federico Santa María: https://usm.cl




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Boletín Informativo Kosmos Chile 24 al 30 junio 2024   MIRAR A LOS CIELOS ES LA MAS ANTIGUA DE LAS CURIOSIDADES 0.1.- ADMINI...